240 research outputs found

    Barriers and Opportunities for Concussion Communication and Management in Youth Sports: A qualitative study

    Get PDF
    To identify opportunities to improve coach-athlete communication, this study examined young athletes’ perceptions and concerns about concussion, as well as their information needs. A qualitative data collection approach, based on the grounded theory methodology, was utilized. Six virtual focus groups were conducted with 17 male and female athletes’ ages 12 to 18 years. Results indicated that athletes were concerned about the potential long-term effects of a concussion. Athletes described multiple barriers that interfere with concussion reporting, including: being unfamiliar with concussion signs and symptoms, perceived pressure from teammates, concerns of interference that concussion reporting can have on gameplay, and a lack of focus on concussion during play. To help address these, participants expressed an interest in hearing frequently and directly, such as during a pre-game or practice huddle, from coaches about concussion and how to prevent this injury. The results demonstrate that concussion education programs can consider promoting messages for coaches to deliver to athletes about concussion prevention strategies and the benefits of concussion reporting on an athlete’s long-term health

    Comunicación organizacional interna y trabajo en equipo en la Institución Educativa N°1225 “Mariano Melgar” – Santa Anita, Año 2019

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación organizacional interna y el trabajo en equipo en la Institución Educativa Nª 1225 Mariano Melgar - Santa Anita, Año 2019. Los resultados de la investigación establecieron que el coeficiente de correlación según el Rho de Spearman es igual a ,637. Por lo cual se concluye que existe una correlación significativa entre ambas variables motivos de estudio. Y a su vez se logra verificar la hipótesis general y cada una de las hipótesis específicas. La metodología de investigación empleada fue; de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño descriptivo correlacional. Se utilizó las variables comunicación organizacional interna y trabajo en equipo: La población seleccionada para realizar esta investigación la conformaron 80 trabajadores entre personal directivo, administrativo y docentes. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario con una estadística de fiabilidad de 0,879 para la primera variable y 0,879 para la segunda variable; según Alfa de Cronbach

    Mejoras en la operación del sistema de transmisión regional de energía eléctrica del Departamento del Atlántico utilizando sistemas flexibles de transmisión de corriente alterna (FACTS)

    Get PDF
    The Modern electrical power systems are formed with many interconnections to ensure economic and safe operation; however, transmission power lines have technical restrictions that limit electricity transportation making them limited in flexibility due to its little or few possibilities to control flower flows. The Flexible Systems of Alternating Current are an alternative that allows a dynamic response in the system allowing the control of power flow. This project describes advances and trends in Flexible Alternating Current Transmission Systems (FACTS) technologies and their uses in power systems. it evaluates concepts, properties and applications of power transfer capability during the electrical transportation activity. The review section included a bibliometric analysis using Web of Science (WoS) database considering the techniques used for energy transmission and distribution power system. Otherwise, the paper describes a framework of the different technological variants of FACTS that allows to improve the flexibility conditions in steady state, and to compensate loadability constraints in power lines, considering the potential benefits and other technical-operational aspects. This document evaluates the implementation of FACTS in the Regional Transmission System (STR) of the Department of Atlántico, as a strategy to improve the system's power transfer capacity and the response to the increase in demand projected for the coming years.Los Sistemas Eléctricos de Potencia modernos están formados por muchas interconexiones para garantizar un funcionamiento económico y seguro; sin embargo, las líneas de energía de transmisión tienen restricciones técnicas que limitan la transmisión de la electricidad, lo que hace que su flexibilidad sea limitada debido a sus pocas o escasas posibilidades de controlar los flujos de potencia. Los Sistemas Flexibles de Corriente Alterna (FACTS) son una alternativa que permite una respuesta dinámica en el sistema permitiendo el control del flujo de energía. En este proyecto se describen los avances y tendencias de las tecnologías de los FACTS y sus usos en los sistemas de energía. Además, se evalúan conceptos, propiedades y aplicaciones de la capacidad de transferencia de energía durante la actividad de transmisión de electricidad. La sección de revisión incluyó un análisis bibliométrico considerando las técnicas utilizadas para la transmisión de energía y el sistema de distribución de energía eléctrica. Por otra parte, el documento describe un marco de las diferentes variantes tecnológicas de FACTS que permite mejorar las condiciones de flexibilidad en estado estacionario y compensar las limitaciones de capacidad de carga en las líneas eléctricas, considerando los beneficios potenciales y otros aspectos técnico-operativos. Este documento evalúa la implementación de FACTS en el Sistema Regional de Transmisión (STR) del Departamento del Atlántico, como estrategia para mejorar la capacidad de transferencia de potencia del sistema y la respuesta al incremento de la demanda proyectada para los próximos años

    Determinación del I.G.V. Justo y su incidencia en la liquidez financiera del sector transporte de carga pesada en el Distrito de Cerro Colorado, Arequipa. 2018

    Get PDF
    La presente investigación de tesis denominada “Determinación del I.G.V. Justo y su incidencia en la liquidez financiera del sector transporte de carga pesada en el Distrito de Cerro Colorado, Arequipa. 2018”; tiene como objetivo principal comprender aquellos factores que intervienen en la determinación del IGV Justo y su incidencia en la liquidez financiera del sector transporte de carga pesada en el Distrito de Cerro Colorado. Para el desarrollo de la investigación se realizaron encuestas que permitieron ser respuesta para cada uno de los objetivos planteados; para la investigación se utilizó el diseño descriptivo correlacional, el tamaño de la muestra fue trabajado de acuerdo a la base de datos de la SUNAT, la técnica empleada para la recopilación de información fue mediante el cuestionario encontrando las variables en la determinación del IGV Justo con incidencia en la liquidez financiera siendo validado por el coeficiente de Alfa de Cronbach dando un resultado de 0,668 aceptable según Sampieri. De acuerdo a la investigación recopilada se halló los resultados más importantes que inciden en la liquidez financiera encontrando aquellos factores en la determinación del IGV Permitiendo contrastar la teoría con la realidad que viven las empresas de transporte de carga en consiguiente analizamos la prueba de hipótesis que dio como resultado una significancia positiva entre la variable de los factores que intervienen en la determinación del I.G.V. Justo y su incidencia de la liquidez financiera.TesisCampus Lima Centr

    Ocean Science Series: Redistribution of Fish Catch by Climate Change

    Get PDF
    Global climate change is expected to affect marine fisheries productivity because of changes in water temperature, ocean currents and other ocean conditions. Marine fisheries are an important food source, and changes in the total amount or geographic distribution of fish available for catch could affect food security. Changes in marine food supply due to climate change, however, were previously unknown

    Characterization of the current electric energy needs in subsidized residential users

    Get PDF
    In this paper it is considered the characterization and behaviour of the residential energy demand of users located in socioeconomic sectors of the Department of Atlántico, also, the participation of communities to declare the typical energy consumption at the residential level. The results are based on direct measurement sources which allows the development of energy efficiency projects, renewable energies that respond to the needs of the communities and seek to encourage the proliferation of renewable energy projects by adequately sizing the installed capacities of the resources, with the possibility of establishing grid connection as well as systems for energy management in residential users

    El clima organizacional y su relación con la atención al usuario en la Municipalidad distrital de Querocoto - Chota - Cajamarca y la Municipalidad distrital de Motupe - Lambayeque - Lambayeque, Agosto - Mayo 2014

    Get PDF
    El propósito de esta investigación ha sido determinar si existe relación entre el clima organizacional y la atención al usuario brindada por los trabajadores de las Municipalidades Distritales de Querocoto y Motupe. Consistió en una investigación Correlacional. La población estuvo conformada por 20 trabajadores en la Municipalidad Distrital de Querocoto y 78 trabajadores Municipalidad Distrital de Motupe. Para el logro de los objetivos planteados se procedió a la aplicación de dos cuestionarios: el primer cuestionario para determinar el clima organizacional que constó de 43 preguntas y un segundo cuestionario para determinar la atención al usuario con 20 preguntas. Dichos instrumentos respectivamente han sido sometidos a un juicio de expertos. En cuanto al Clima Organizacional los resultados obtenidos evidencian que en la Municipalidad Distrital de Querocoto se registró que el 50% (10) de los trabajadores consideran que alcanza un nivel Adecuado mientras que el restante 50% (10) sienten que se halla a un nivel Inadecuado. Por su parte en la Municipalidad de Motupe el 55%(53) de sus trabajadores consideró que se halla a un nivel Adecuado y el 45% (35) de ellos halló un nivel inadecuado. La variable Atención al Usuario nos muestra que en la Municipalidad de Querocoto se registró que el 55% (11) de los trabajadores consideran que el nivel de atención brindado estaba en Desarrollo mientras que el restante 45% (9) lo percibió como de un nivel sobresaliente. En tanto que en la Municipalidad de Motupe el 50% (39) de los trabajadores calificaron al nivel de atención como En Desarrollo y el 50% (39) restante como Sobresaliente. Luego de la investigación y de haber procesado la información se encuentra que con 95% de confianza aseveramos que sí existe relación entre el nivel de Clima Organizacional y el nivel de Atención al usuario en los trabajadores de las Municipalidades distritales de Querocoto y Motupe

    Avaliação do risco mediante modelos GARCH e simulação Montecarlo: evidência do mercado acionista colombiano

    Get PDF
    This paper evaluates the performance of several volatility models for estimating one-day-ahead Value-at-Risk (VaR) of twenty-four stocks return series in Colombia, using a number of distributional assumptions. Because all return series exhibit volatility clustering and long-range memory, GARCH-type models including models under normal, T-Student and generalized error distribution are examined. The findings corroborate the difficulty of choosing a single model for calculating VaR, but validate the use of parametric models with normal distribution and Montecarlo simulation in emerging financial markets.Este documento evalúa el comportamiento de varios modelos de volatilidad en estimaciones de un día del valor en riesgo (VaR) de veinticuatro series de retornos de acciones en Colombia con diferentes distribuciones. Al considerar que todas las series de retornos presentan clúster de volatilidad y memoria de largo plazo, se utilizan modelos tipo GARCH que incluyen diferentes distribuciones: normal, T-Student y GED. Los hallazgos corroboran la dificultad de elegir un único modelo para el cálculo del VaR, pero validan el uso de modelos paramétricos con distribución normal y simulación Montecarlo en mercados financieros emergentes.Este documento avalia o comportamento de vários modelos de volatilidade em estimativas de um dia do Value at Risk (VaR) de 24 séries de retornos das ações na Colômbia com diferentes distribuições. Ao considerar que todas as séries de retornos apresentam cluster de volatilidade e memória de longo prazo, são utilizados modelos tipo GARCH que incluem diferentes distribuições: normal, t-student e GED. Os achados corroboram a dificuldade de escolher um único modelo para calcular o VaR, mas validam o uso de modelos paramétricos com distribuição normal e simulação Montecarlo em mercados financeiros emergentes

    Relevo generacional en la zona rural del municipio de Santa Rosa de Cabal- Risaralda

    Get PDF
    La carencia de mano de obra en el campo colombiano es una problemática que ha venido tomando fuerza en los últimos años, donde las nuevas generaciones tienen una expectativa de vida diferente, haciendo que migren a entornos urbanos en busca de nuevas oportunidades, educación, trabajo y progreso personal. Los entes gubernamentales tienen la de controlar esta migración y recuperar el interés en el campo. Sim embargo, los esfuerzos no han sido suficientes, y es necesario un apoyo más significativo. Este proyecto se planteó con la finalidad de contribuir a la mitigación dicha problemática en el municipio de Santa Rosa de Cabal, municipio de alta productividad rural en el departamento de Risaralda y que viene sufriendo de forma marcada de esta problemática en años recientes. Se busca generar propuestas o alternativas que permitan aumentar el empalme generacional, tornar atractivo el campo y exponerlo como un espacio de desarrollo. En virtud de lo anterior, en el presente proyecto se utilizó la metodología descriptiva cuantitativa para la adquisición de información a través de la aplicación de una encuesta, en donde se encontró que en el 76.3% de los hogares encuestados se ha presentado migración hacia zona urbana en los últimos dos años, y alrededor del 33% de la población se encuentra en edad y capacidad productiva. Se propone el plan de mitigación “Mi Futuro es el campo” como posible herramienta para ayudar a solucionar el problema, apoyado en la guía para la dirección de proyectos “pmbook”. Este plan está compuesto por 6 posibles propuestas de acción conforme a las necesidades manifestadas de apoyo técnico, económico y social de la población encuestada. Palabras clave: Relevo generacional, agropecuario, campo, jóvenes, plan.The lack of manpower in the Colombian countryside is a problem that has been gaining strength in recent years, where the new generations have a different life expectancy, causing them to migrate to urban environments in search of new opportunities, education, work and personal progress. Government entities must control this migration and regain interest in the countryside. However, efforts have not been sufficient, and more significant. This project was proposed to help in the mitigation of this problem in the municipality of Santa Rosa de Cabal (Risaralda), which has a high rural productivity and has been suffering markedly from this problem in recent years. The aim of this work is to generate proposals or alternatives that allow a better junction between generations, make the rural work attractive and expose it as a development zone. By virtue of the foregoing, in this project the quantitative descriptive methodology was used for the acquisition of information through the application of a survey, where it was found that in 76.3% of the surveyed households, migration to the urban area has occurred in the last two years, and around 33% of the population is in age and productive capacity. The mitigation plan "Mi future es el campo" is proposed as a possible tool to help solve the problem, supported by the guide for managing projects “pmbook”. This plan is made up of 6 possible proposals for action according to the expressed needs for technical, economic, and social support of the surveyed population. Keywords: Generational shift, agricultural, countryside, youth, plan

    Evaluación del consumo de subsistencia asignado al sector residencial de la Región Caribe colombiana

    Get PDF
    The Colombian government through the Ministry of Mines and Energy has tried to respond to the needs of the vulnerable strata through the delivery of subsidies that can meet their electricity consumption; this is why, through UPME resolution 0355 of 2004, the basic subsistence consumption is granted for socioeconomic strata 1, 2 and 3, which is a minimum amount of electricity that a user can use to meet their basic needs. It is worth mentioning that these basic needs have been changing over time, which is why this research aims to evaluate the subsistence consumption assigned to the residential sector of the department of Atlántico, this research has a qualitative approach taking into account that it is part of the socio-critical paradigm. For the development of this research, instruments were applied in different periods of the year 2020 to make a comparison between consumption, subsistence level and cost of kWh with emphasis on strata 1, 2 and 3 before and during the mandatory preventive isolation. Based on the analysis of the data, it is recommended to review the capacities established for a housing unit, at the same time, it was possible to verify the subsistence consumption assigned by the network operator in the different socioeconomic strata, showing that they do not comply with the provisions of UPME resolution 0355 of 2004, since in some cases this value was lower or higher, even in the same sector and under the same conditions of habitability and socioeconomic stratum.El gobierno colombiano por medio del ministerio de minas y energías ha tratado de responder a las necesidades de los estratos vulnerables a través de la entrega de subsidios que puedan solventar su consumo de energía eléctrica; es por esto, que mediante la resolución UPME 0355 de 2004 se otorga el consumo básico de subsistencia para los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, el cual es una cantidad mínima de electricidad que un usuario puede utilizar para realizar sus necesidades básicas. Cabe mencionar, que estas necesidades básicas han ido variando con el pasar del tiempo, es por esto que esta investigación tiene como objetivo efectuar una evaluación del consumo de subsistencia asignado al sector residencial del departamento del Atlántico, dicha investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo teniendo en cuenta que esta se inscribe dentro del paradigma sociocrítico. Para el desarrollo de esta investigación, se aplicaron instrumentos en periodos diferentes del año 2020 para realizar una comparación entre el consumo, nivel de subsistencia y costo del kWh con énfasis en los estratos 1, 2 y 3 antes y durante el aislamiento preventivo obligatorio. Con base al análisis de los datos, se recomienda realizar una revisión a las capacidades establecidas a una unidad de vivienda, a su vez, se pudo comprobar el consumo de subsistencia asignado por el operador de red en los diferentes estratos socioeconómicos, evidenciando que no cumplen con lo establecido en la resolución UPME 0355 de 2004, ya que, en algunos casos este valor era menor o mayor, incluso en el mismo sector y bajo las mismas condiciones de habitabilidad y estrato socioeconómico. clave
    corecore