168 research outputs found

    The Demand of Undocumented Migrants in Nevada’s Sex Industry

    Full text link
    [ES] Son numerosos los estudios empíricos sobre la prostitución en Nevada; pero la mayor parte analizan la prostitución legal o a las poblaciones autóctonas blanca y afroamericana. Las investigaciones sobre las mujeres migrantes conducidas por redes de polleros para el comercio sexual hasta Nevada son escasas. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa que incluye entrevistas a tres reclutadores centroamericanos y quince mujeres de México y Centroamérica, tiene como objetivo examinar la situación de estas mujeres en la industria de la prostitución de Nevada. Esta investigación concluye que las redes de polleros no recurren a la violencia; pero generalmente trasladan a mujeres muy jóvenes, frecuentemente menores de edad, que no pueden abandonar a los dueños de centros nocturnos con quienes contrajeron una deuda. Como contraste, las mujeres migrantes que no fueron conducidas a Nevada por redes de polleros y se prostituyen de modo autónomo suelen mostrar cierto empoderamiento.[EN] There are many empirical studies on prostitution in Nevada; but most analyze legal prostitution or white and African American autochthonous populations. Research on migrant women conducted by sex smuggling networks is scarce. This article, based on a qualitative methodology that includes interviews to three Central American recruiters and fifteen women from Mexico and Central America, aims to examine the situation of these women in the industry of prostitution in Nevada. This research concludes that sex smuggling networks do not use violence; but usually transport young women, often minors, who cannot leave employers because are indebted to them. In contrast, migrant women who were not transported by sex smuggling networks and work in prostitution autonomously tend to show some empowerment.Secretaría de Educación Pública/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SEP/CONACYT)Andrade Rubio, KL. (2021). La demanda de migrantes indocumentadas en la industria del sexo de Nevada. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social. 0(5):74-84. https://doi.org/10.4995/citecma.2021.14919OJS748405Agustín, Laura (2002). Cuestionar el concepto del 'lugar': La migración es algo más que una pérdida. Development, 45, pp. 128-135.Agustín, Laura (2005). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea. Cadernos Pagu, (25), 107-128. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200005Brents, B. G., y Hausbeck, K. (2007). Marketing sex: US legal brothels and late capitalist consumption. Sexualities, 10(4), pp. 425-439. https://doi.org/10.1177/1363460707080976Brents, Barbara G., Jackson, Crystal A. y Hausbeck, Kathryn (2010). The State of sex. Tourism, sex and sin in the New American heartland. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203860250Cabrera Morales, Natalia (2019). Prostitución ¿Es necesario castigar? Una propuesta feminista para Chile. Política criminal, 14(28), pp. 95-151. https://doi.org/10.4067/S0718-33992019000200095Cobo Bedia, Rosa (2011). ¿Educación para la libertad?: las mujeres ante la reacción patriarcal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (71), pp. 63-72.Cobo Bedia, Rosa (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas, 6, pp. 7-19. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376Cobo Bedia, Rosa (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y Sociedad, 53(3), pp. 897-914. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.48476Cobo Bedia, Rosa (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata.Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2009). Prostitución y violencia de género. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 24(4).Farley, Melissa (2007). Prostitution and trafficking in Nevada: Making the connections. San Francisco: Prostitution Research and Education. https://doi.org/10.1037/e538322013-001Gimeno, Beatriz (2018). La nueva utilidad de la prostitución en el neoliberalismo. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), pp. 13-32. https://doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3077Izcara Palacios, Simón Pedro (2017a). El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas. Perfiles latinoamericanos, 25(49), pp. 77-95. https://doi.org/10.18504/pl2549-004-2017Izcara Palacios, Simón Pedro (2017b). Los polleros que engañan a los migrantes: norma o excepción. Convergencia, 24(74), pp. 13-38. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4380Izcara Palacios, Simón Pedro (2017c). Prostitution and migrant smuggling networks operating between central America, Mexico, and the United States. Latin American Perspectives, 44(6), pp. 31-49. https://doi.org/10.1177/0094582X17699910Izcara Palacios, Simón Pedro (2018a). El déficit de denuncias de víctimas de prostitución forzada en México. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 34(2), pp. 191-217. https://doi.org/10.1525/msem.2018.34.2.191Izcara Palacios, Simón Pedro (2018b). Prostitución de menores en locales registrados en México. Revista Internacional de Sociología, 76(1). https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.16.23Izcara Palacios, Simón Pedro (2019a). Migración y trata en América del Norte. Revista de Estudios Sociales, (67), pp. 87-100. https://doi.org/10.7440/res67.2019.07Izcara Palacios, Simón Pedro (2019b). Migración, prostitución y trata en México, Centroamérica y Estados Unidos. México: Editorial Fontamara.Izcara Palacios, Simón Pedro (2020a). Trata, prostitución y capital erótico. Revista Internacional de Sociología, 78(2). https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.102Izcara Palacios, Simón Pedro (2020b). Recruitment Strategies Used by Mexican Sex Traffickers. Migration Letters, 17(5), pp. 669-679. https://doi.org/10.33182/ml.v17i5.754Izcara Palacios, Simón Pedro (2021a). La trata en México desde la perspectiva de los proxenetas. Revista Perfiles Latinoamericanos, 29(57), pp. 221-251. https://doi.org/10.18504/pl2957-009-2021Izcara Palacios, Simón Pedro (2021b). Las caravanas de migrantes, las economías de tráfico humano y el trabajo excedente. Andamios, 45.Lamas, Marta (1993). El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitución callejera en la ciudad de México. Debate feminista, 8, pp. 103-134. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.8.1689Lamas, Marta (1996). Trabajadoras sexuales: del estigma a la conciencia política. Estudios sociológicos, 14(40), pp. 33-52.Lamas, Marta (2014). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate feminista, 50, pp. 160-186. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30135-9Lamas, Marta (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista, 51, pp. 18-35. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.001Llobet Anglí, Mariana (2019). Prostitución: ¿qué castigar? Trabajadoras, burdeles, rufianes y clientes. Nuevo Foro Penal, 15(92), pp. 51-104. https://doi.org/10.17230/nfp.15.92.2Maqueda, María Luisa (2016). La prostitución: El "pecado" de las mujeres. El precio que pagan por su criminalización. Studi sulla questione criminale, 11(2), 65-92.Orozco, Rosi (2015). Explotación sexual. Esclavitud como negocio familiar. México D.F.: L.D. Books.Ranea Triviño, Beatriz (2016). Analizando la demanda: relación entre masculinidad hegemónica y prostitución femenina. Investigaciones feministas, 7(2), pp. 313-333. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.50746Ranea Triviño, Beatriz (2018). La prostitución: entre viejos privilegios masculinos y nuevos imaginarios neoliberales: presentación del monográfico. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3540Ranea Triviño, Beatriz (2021). Una mirada crítica al abordaje de la prostitución: reflexiones sobre la abolición. Gaceta Sanitaria, 35(1), 93-94. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.016Sánchez Perera, Paula (2019). Sobre la libertad de ejercicio en la prostitución: tres argumentos y una estrategia abolicionistas a debate. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (17), pp. 1-19.Taberne, Eva (2020). «¿De qué trabajo me hablás?»: el discurso de las sobrevivientes de prostitución. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(1), pp. 221-246.Universidad Autónoma de Tamaulipas (2009). Protocolo del Comité de ética de la investigación. https://www.researchgate.net/publication/316554261_Protocolo_del_Comite_de_etica_de_la_investigacion_del_CAC_UAT-CA-73.Wagner, Brooke M., Whitmer, Jennifer M. y Spivak, Andrew L. (2016). Experiences of youth in the sex trade in Las Vegas. New York: Center for Court Innovation.Weitzer, Ronald (2014). El movimiento para criminalizar el trabajo sexual en Estados Unidos. Debate Feminista, 50, 187-219. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30136-0Zimmerman, Cathy y Watts, Charlotte (2003). WHO ethical and safety recommendations for interviewing trafficked women, Geneva, World Health Organization

    Micro and small companies and corporate social responsibility strategies: A perspective from sustainable development

    Get PDF
    Research focused on exposing the scope of corporate social responsibility (CSR) strategies of micro and small companies of the Metropolitan District of Quito, Ecuador, as well as their contribution to the sustainable development of the city. The analysis unit is considered to be several small companies belonging to the Chamber of Small and Medium Industry of Pichincha CAPEIPI (by its acronym in Spanish), as well as other micro companies that agreed to be part of the investigation. Through interviews, the guidelines of a business code of conduct will be determined on basic issues of corporate social responsibility, as well as elementary concepts of sustainable development. Based on the information collected, it is intended to establish a situational diagnosis of how the MSMEs of the Metropolitan District of Quito are doing in terms of Corporate Social Responsibility considering strategies and practices applied in their activities.Investigación enfocada en exponer el alcance de las estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE) de las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, así como su posible aporte al desarrollo sostenible de la ciudad. Se consideran como unidad de análisis, varias pequeñas empresas del distrito, así como otras micro y pequeñas empresas que accedieron a formar parte de la investigación. A través de la información recabada por medio de una encuesta virtual compartida con los empresarios, se determinaron los lineamientos de conducta empresarial en temas básicos de responsabilidad social empresarial, así como en conceptos elementales de desarrollo sostenible. A partir de la información recopilada, se procuró establecer un diagnóstico situacional que expone en qué estado están las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito en términos de responsabilidad social empresarial considerando estrategias y prácticas aplicadas en sus actividades

    Impacto de las terapias de biodanza en las relaciones interpersonales entre la población femenina del penal Santo Toribio Mogrovejo de la ciudad de Tarapoto año 2009

    Get PDF
    La presente investigación titulada: "Impacto de las terapias de Biodanza en las Relaciones Interpersonales entre la población Femenina del Penal de Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Tarapoto en el año 2009" es de tipo explicativo, de diseño cuasi-experimental con un solo grupo con medición antes, durante y después. Para este efecto se diseñó un programa de Biodanza de 12 sesiones y 13 ejercicios cada una. Fue aplicado en el Establecimiento Penitenciario Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Tarapoto a un grupo de 17 mujeres internas durante los meses de enero a agosto del año 2009 con intervalos de tiempo de dos meses cada cuatro semanas, con una frecuencia de una vez por semana y dos horas de duración aproximada por cada sesión. El objetivo principal de nuestra investigación es determinar el Impacto de la aplicación de un programa de Biodanza en las Relaciones Interpersonales en un grupo de mujeres recluidas. Para la recolección de datos se utilizo una ficha de cotejo tipo likert disetiada y validada por los investigadores: Karla Adriana Azabache Alvarado y Luis Felipe Isla Ordinola (Trujillo, 2005); para el registro de conductas observables relacionadas a las dimensiones de la Biodanza y las Relaciones Interpersonales. Los resultados encontrados muestran entre otros datos, diferencias significativas y progresivas en las Relaciones Interpersonales entre la población de mujeres recluidas en Establecimiento Penitenciario Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Tarapoto durante la aplicación de las 12 sesiones del programa de Biodanza y se manifiestan a través de las tres mediciones tomadas durante el proceso. Es por ello que las recomendaciones hechas hacen referencia, principalmente, a la implementación de programas de Psicoterapia corporal como la Biodanza, como nueva propuesta ante las ya existentes, que logren la readaptación y reinserción del individuo a la sociedad

    La transdiciplinariedad de la ética en las ingenierías

    Get PDF
    El presente artículo es el resultado de un estudio experimental realizado en una población base con el cual se pretende analizar la apreciación y la percepción que los miembros de dicha población tienen sobre la ética en los diferentes campos de las ingenierías. El estudio está fundamentado en la transdisciplinariedad de la ética la cual se aplica y se extiende a las diferentes actividades del ser humano, de acuerdo a las siguientes dimensiones: cultura científica, la tecnociencia, la cultura moderna, la globalización, el ciberespacio, la bioética y la ética, apoyado en la perspectiva de diferentes autores. Los resultados –producto de la aplicación de un instrumento de medición– se analizan a partir de un diseño metodológico de tipo exploratorio, para finalmente inferir sobre la impresión que los individuos tienen sobre la ética en las ingenierías

    Mujeres migrantes prostituidas por medio de intermediarios y de modo autónomo en Nevada, Estados Unidos

    Get PDF

    Los derechos fundamentales en el derecho comunitario centroamericano

    Get PDF
    Establecer la incidencia que tiene, o debería tener, el Derecho Comunitario Centroamericano en los ordenamientos jurídicos de los Países Centroamericanos, especialmente en El Salvador, en lo referente a la tutela de los Derechos Fundamentales. La investigación que se pretende realizar será de tipo hipotético-deductivo, con un enfoque descriptivo, ya que se abordara el problema de lo universal a lo particular, explorando el fenómeno para describirlo, verificando los diferentes agentes y sectores que interactúan en el proceso de integración centroamericana. Tomando como base, las fuentes documentales que existen sobre la problemática en estudio y comparándola con la realidad. Con ello se recogerán datos que permitirán predecir la incidencia de las variables estipuladas a un corto o largo plazo. Concluimos que la CCJ no tiene competencia para conocer sobre violaciones a los derechos humanos directamente, debido a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), es la competente para conocer sobre dichas violaciones a estos derechos, derivada esta limitación del Art. 25 del Estatuto de la CCJ. Pero, sí tutela de una manera accesoria o indirecta los derechos fundamentales que tienen que ver con el modelo de integración, ya que estos se encuentran implícitos en la normativa comunitaria y cuando ésta es inaplicada o aplicada erróneamente, se pueden tutelar esos derechos procedentes de tal normativa, siempre que el perjudicado invoque la inobservancia de la norma comunitaria infringida ante los organismos correspondientes y no el derecho fundamental en sí, esto como parte de los derechos protegidos por el SICA. Sin embargo, se ha determinado a través de la investigación que la CCJ, no sólo protege los derechos fundamentales derivados del Sistema de integración, sino que también muchos otros derechos que se pueden derivar de lo establecido en el Estatuto de la CCJ, donde en su Art. 22 literal “f”, dispone que la Corte es competente para conocer del irrespeto de los fallos judiciales en los Estados miembros; incumplimiento de fallos judiciales que pueden ser realizados por Instituciones u Organismos tanto Estatales como comunitarios, entendiéndose que las personas pueden invocar ante la Corte el incumplimiento del fallo judicial y accesoriamente se les estarían respetando sus derechos fundamentales, sobre cualquier rama del derecho. En conclusión, la CCJ tiene dos tipos de competencia para poder proteger de manera accesoria los Derechos Fundamentales, ya sea por violaciones a la normativa comunitaria o por el incumplimiento de un fallo judicial, teniendo presente que se deben incoar por estos motivos y no por el derecho fundamental agraviad

    Problemas metodológicos en el estudio de la migración irregular : El tráfico de migrantes y la trata

    Get PDF
    El tráfico de migrantes y la trata constituyen problemas de enorme relevancia a nivel internacional. Los Protocolos de las Naciones Unidas sobre tráfico de migrantes y trata, del 14 de noviembre de 2000, constituyen un parteaguas en la consideración y tratamiento de estos problemas a nivel internacional. En la primera década del siglo XXI este protocolo fue adoptado por casi dos centenares de países, incluyendo a prácticamente la totalidad de los países latinoamericanos. En Latinoamérica se han producidos desarrollos legislativos que atacan de modo severo el tráfico de migrantes y trata de personas. Sin embargo, como aparece reflejado en los informes sobre la trata del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en Latinoamérica los avances en su combate han sido escasos. Posiblemente, como ha señalado Departamento de Estado de los Estados Unidos, una de las causas principales de la falta de resultados en el combate del tráfico de migrantes y de la trata es la corrupción. Sin embargo, el principal problema radica en la falta de metodologías adecuadas para conocer la naturaleza y extensión de los problemas del tráfico de migrantes y de la trata de personas. La falta de estudios e información confiable ocasiona que las autoridades latinoamericanas confundan la trata de personas con el tráfico de migrantes y que frecuentemente las víctimas de trata sean penalizadas por violar las leyes de migración.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Smartphone-Enabled Personalized Diagnostics: Current Status and Future Prospects

    Get PDF
    Biosensors; Mètodes moleculars; Diagnòstics basat en telèfons intel·ligentsBiosensores; Métodos moleculares; Diagnósticos basados en teléfonos inteligentesBiosensors; Molecular methods; Smarthphone-based diagnosticsSmartphones are becoming increasingly versatile thanks to the wide variety of sensor and actuator systems packed in them. Mobile devices today go well beyond their original purpose as communication devices, and this enables important new applications, ranging from augmented reality to the Internet of Things. Personalized diagnostics is one of the areas where mobile devices can have the greatest impact. Hitherto, the camera and communication abilities of these devices have been barely exploited for point of care (POC) purposes. This short review covers the recent evolution of mobile devices in the area of POC diagnostics and puts forward some ideas that may facilitate the development of more advanced applications and devices in the area of personalized diagnostics. With this purpose, the potential exploitation of wireless power and actuation of sensors and biosensors using near field communication (NFC), the use of the screen as a light source for actuation and spectroscopic analysis, using the haptic module to enhance mass transport in micro volumes, and the use of magnetic sensors are discussed.Financial support from the Basque Government under the ELKARTEK program is also acknowledged. EB is funded by Instituto de Salud Carlos III, cofinanced by the European Regional Development Fund (grant CPII18/00025)

    Disability evaluation after latissimus dorsi muscle transfer in breast reconstruction using DASH score

    Get PDF
    Background: Breast reconstruction with latissimus dorsi muscle transfer is one of the most frequent procedures at our hospital. The objective is to evaluate if there is any functional impairment after the surgery with a potential impact of patient´s daily life. Methods: Functional morbidity was analyzed applying the disabilities of the arm, shoulder and hand (DASH) questionnaire and shoulder range of motion with goniometer in 42 patients whose breast reconstruction was between 2016 and 2022 at our hospital. We collected data using Microsoft excel V16.47.1 and analyzed data with statistical package for the social sciences (SPSS) software, v23.0. Results: There was statistically significant difference for disability/symptom DASH score in cases of bilateral reconstruction and for cases undergoing a procedure on the right side versus left side. Conclusions: In patients with bilateral breast reconstruction, we found a greater DASH score in dysfunction and symptoms which associates with poor quality of life, as well as when the flap is on the contralateral extremity of the hand dominance; in those cases, there are other reconstructive procedures that provide greater safety and less disability to the patient. For evaluating extension, we need more prospective and comparative studies with strict follow up of the patients and same series of rehabilitation
    corecore