514 research outputs found

    The offshore services value chain : developing countries and the crisis

    Get PDF
    This paper analyzes the recent evolution and impact of the global economic crisis on the offshore services industry. Using a global value chains framework, the authors classify the offshore services sector in a comprehensive set of general and industry-specific activities that correspond to different segments and stages in the value-adding process for services. Through an analysis of the impact of the economic crisis on the industry, a small decline in demand was found; however this did not cause any structural changes in the market. The crisis has created two opposing effects: general contraction of demand by existing customers due to the recession; and, at the same time, a substitution effect by which new services are being moved from developed countries to emerging economies in search of cost reduction. The paper concludes that the offshore services industry will continue to offer growth opportunities for developing countries not only among existing market players, but also a range of new countries. The industry has the potential to become an important source for employment and economic growth around the globe.ICT Policy and Strategies,E-Business,Water and Industry,Housing&Human Habitats,Public Sector Corruption&Anticorruption Measures

    Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 5 años, según la percepción de padres de familia de una institución educativa de Chiclayo-2018

    Get PDF
    Las habilidades sociales permiten a la persona desarrollarse y relacionase de manera efectiva dentro de la sociedad. La adquisición de las conductas socialmente habilidosas no es innata. Las personas, desde que nacemos, mantenemos contacto directo con quienes nos rodea. Este contacto social da su inicio en círculo familiar seguido, años más tarde, por el ambiente escolar, donde la persona comienza por sí mismo a poner en marcha aquellas habilidades sociales que ha interiorizado a lo largo de su vida. Por eso en esta investigación se tuvo como propósito describir el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 3 a 5 años según la percepción de los padres de familia de una I.E de Chiclayo, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder sugerir algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se concluyó que en cuanto al nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 3, 4 y 5 años, según la percepción de los padres de familia, ningún niño ha logrado un nivel de desarrollo alto, por lo que hay necesidad de proponer y aplicar algunas estrategias educativas para contribuir al desarrollo de habilidades sociales básicas

    \u27If I am not well, I can\u27t do sessions well\u27: An analysis of the narratives of Filipino Therapists during the COVID-19 Pandemic

    Get PDF
    Research is uncovering the repercussions of the COVID-19 pandemic on the mental and emotional state of various populations around the world. It is of particular interest to this study to explore how the pandemic has affected psychologists conducting therapy with clients in distress during this time. A qualitative approach was used to analyse the narratives of eight Filipino psychologists who were living in community quarantine while conducting therapy from March to December 2020. The results revealed four chapters: (1) \u27thrown up in the air\u27, (2) struggling to find their footing, (3) gaining stability and (4) \u27finding new rhythm\u27. It was found that these psychologists suffered the emotional distress from the pandemic that many are experiencing around the world. They needed to first regain stability in their well-being before being able to become effective helpers to their clients again. Moreover, they eventually found new purpose and growth in their practice. This study documented and discussed the journey of therapists in a shared traumatic reality, from first exposure to growth

    ‘If I Am Not Well, I Can’t Do Sessions Well’: an Analysis of the Narratives of Filipino Therapists During the COVID-19 Pandemic

    Get PDF
    Research is uncovering the repercussions of the COVID‐19 pandemic on the mental and emotional state of various populations around the world. It is of particular interest to this study to explore how the pandemic has affected psychologists conducting therapy with clients in distress during this time. A qualitative approach was used to analyse the narratives of eight Filipino psychologists who were living in community quarantine while conducting therapy from March to December 2020. The results revealed four chapters: (1) ‘thrown up in the air’, (2) struggling to find their footing, (3) gaining stability and (4) ‘finding new rhythm’. It was found that these psychologists suffered the emotional distress from the pandemic that many are experiencing around the world. They needed to first regain stability in their well‐being before being able to become effective helpers to their clients again. Moreover, they eventually found new purpose and growth in their practice. This study documented and discussed the journey of therapists in a shared traumatic reality, from first exposure to growth

    Effect of Mindfulness on Empathy and Self-Compassion: An Adapted MBCT Program on Filipino College Students

    Get PDF
    Attending college is meaningful for many young adults. This period is marked by physical, emotional, and psychological changes that can have both positive and negative effects on college students. The last two decades have seen an alarming increase in the number of college students who suffer from mental health conditions, such as depression, suicide, anxiety, and alcohol abuse. It is recommended that actions to support the students’ wellbeing must be creative and evidence-based. Research suggests that a mindfulness-based intervention may be an effective strategy to address mental health conditions among college students. This study was done to examine the efficacy of an adapted mindfulness-based cognitive therapy (MBCT) program that was implemented in a classroom setting in the Philippines and to explore how mindfulness practice can affect empathy and self-compassion on senior Filipino college students aged 19–22 years old. Two classes were used to compare the effects of mindfulness intervention. One class underwent the adapted MBCT program while the other class underwent the same kind of class without mindfulness interventions. Self-report measures of the Five Facet Mindfulness Questionnaire, Perspective Taking subscale and Empathic Concern subscale of Interpersonal Reactivity Index, and Self-compassion scale—short form were administered before undergoing the adapted MBCT and after the program. After going through the adapted MBCT, college students’ mindfulness significantly improved. Empathy and self-compassion also significantly improved after undergoing the program. This corroborates previous studies done on mindfulness and its efficacy with adolescents and suggests how practicing mindfulness can improve empathy and self-compassion with Filipino college students. It provides a promising groundwork for the emerging interest and research in Asia, particularly in the Philippines, on how the practice of mindfulness can help with the mental health of college students

    Evaluación de la gestión de cuentas por cobrar comerciales para determinar la eficiencia de las políticas de créditos y cobranzas en la empresa Ferronor SAC, 2015. Propuesta de mejora

    Get PDF
    La presente investigación tiene por finalidad evaluar la gestión de las cuentas por cobrar comerciales de la Empresa Ferronor SAC, ubicada en la ciudad de Chiclayo, para determinar la eficiencia de las políticas de créditos y cobranzas durante el periodo 2015. La Empresa Ferronor SAC. Dedicada a la venta de materiales de construcción, utiliza dos formas de ventas, que son: ventas al contado y ventas al crédito, con las cuales estima obtener sus utilidades. Se ha propuesto describir el proceso de créditos y cobranzas mediante el uso de flujogramas; determinar el porcentaje del índice de morosidad de los clientes; evaluar el manejo y cumplimiento de las políticas de crédito, provisión y castigo de las cuentas por cobrar comerciales y proponer lineamientos de mejora para la gestión de las cuentas por cobrar y para lograr la eficiencia de las políticas de crédito y cobranza. Así mismo se realizó una investigación acompañada de materiales de estudio a través de documentos y análisis de la información de carácter descriptivo para verificar la gestión de las cuentas por cobrar, la cual permitieron determinar la ausencia de la aplicación de las políticas que rigen a esta empresa, estas se encuentran definidos, pero no encaminados hacia su cumplimiento. En resumen, estas políticas de crédito, al parecer resultan ineficientes, originando un alto índice de cuentas por cobrar en la empresa, las mismas que deberán ser evaluadas, a fin de mejorarlas, reemplazarlas o en su defecto aplicarlas mejor. Por tal motivo, es preciso proponer mejoras en cuanto a políticas y procedimientos de créditos y cobranzas, las mismas que serán de gran utilidad para la gestión ya que las cuentas por cobrar representan activos importantes de la empresa, permitiendo de manera práctica y oportuna el buen funcionamiento del área de créditos y cobranzas

    Gestión educativa y trabajo colaborativo de los docentes en una institución educativa privada, Chiclayo

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer la relación entre la gestión educativa y el trabajo colaborativo de los docentes en una institución educativa privada, Chiclayo. La tesis fue aplicada de manera cuantitativa con una metodología de tipo básica no experimental puesto que no hubo manipulación de variables, su diseño es correlacional causal, la población y muestra estuvo compuesta por 35 docentes. Para reunir información que nos ayudó al trabajo de investigación se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento que se aplicó en cada variable fue un cuestionario donde contenía ítems relacionadas con las dimensiones de cada una de las variables. Los resultados estadísticos se obtuvo al aplicar la prueba de Rho Spearman donde la correlación de la variable Gestión Educativa y la variable Trabajo colaborativo de los docentes resultó un coeficiente de 0.238 con esto se puede concluir que si existe una correlación entre las dos variables pero en un nivel bajo, es así que tenemos claro que si una de las variables surge, el otro también lo hace, pero, si una de ella no mejora la otra variable tampoco mejorará, es por ello que se recomienda a los directivos y docentes trabajar conjuntamente

    Team collaboration capabilities as a factor in startup success

    Get PDF
    [EN] This paper discusses the role of team collaboration as a building block for cultivating capabilities in technology-based startups. This conceptual framework draws on a literature review of innovation and entrepreneurship research to understand the intra-organization collaboration mechanisms among team members in technology-based startups. Introducing the concept of team collaboration capabilities represents a new approach to understanding the interaction conditions that give rise to new capabilities from a venture team as its organizational base. Rapid new capability building represents a competitive advantage in environments characterized by innovative technological change, known as dynamic capabilities.We are grateful to the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) for funding Anna Karina Lopez-Hernandez s Ph.D. research grant. We also thank the Conselleria d Educació, Investigació,Cultura i Esport (GV/2018/003) for financial support for this research. We are indebted to Pablo D Este for his detailed and insightful feedbackLopez-Hernandez, AK.; Fernandez-Mesa, A.; Edwards-Schachter, M. (2018). Team collaboration capabilities as a factor in startup success. Journal of Technology Management & Innovation. 13(4):13-22. http://hdl.handle.net/10251/154377S132213

    Factores que afectan el acceso a los servicios de atención de salud de los adultos mayores: el caso del Asentamiento Humano José Olaya en el distrito de Independencia, Lima. Una mirada a partir de la implementación de la política de salud para los ciudadanos de la tercera edad

    Get PDF
    La investigación se desarrolló en la jurisdicción del Puesto de Salud José Olaya en el distrito de Independencia de Lima, durante los meses de agosto a noviembre del año 2018. El objetivo fue estudiar los factores que afectan el acceso de los adultos mayores a la atención de salud. En el análisis, se consideró los procesos de atención, lo servicios de salud, los adultos mayores, sus familiares y los profesionales de salud. La información fue obtenida mediante técnicas como la encuesta, la entrevista semiestructurada, revisión documentaria y la observación. Así se identificaron los servicios y proceso de la atención, y se analizaron los factores que afectan el acceso a la atención de salud, así como las razones o motivos que tienen los adultos mayores para no acudir al puesto de salud. Los factores identificados fueron la falta de un seguro integral de salud, la buena o mala experiencia en la atención, desconocimiento del proceso para contar con un seguro o de la cobertura de atención, la preferencia por el uso de remedios caseros o de una atención particular y la necesidad de atención en establecimientos de salud con mayor oferta de servicios. A partir de los resultados consideramos necesario fortalecer la difusión de la oferta de servicios, así como la afiliación al seguro integral. Se debe mejorar el trato y la comunicación con los adultos mayores, además de evaluar si debe incluirse el uso de la medicina natural, la medicina física y rehabilitación. Así mismo, se debe fortalecer las actividades del Club del Adulto Mayor y evaluar el cumplimiento de la política de atención integral de salud del adulto mayor. Del mismo modo, a partir del enfoque de la gerencia social, se debe plantear programas con participación de los adultos mayores, a fin de fortalecer las actividades preventivas. Finalmente, se debe evaluar continuamente la satisfacción de los adultos mayores respecto de la atención en el Puesto de Salud José Olaya

    La desprotección de la mujer embarazada en la ley de productividad y competitividad laboral

    Get PDF
    El presente trabajo se refiere a la desprotección de la mujer embarazada en la LPCL y lo que pretende demostrar esta investigación es si la mujer embarazada se encuentra debidamente protegida dentro de la legislación laboral peruana. La problemática concerniente en este tema, consiste en analizar la exigencia de documentación expresa de la situación de gestación al empleador en donde se puede apreciar una vulneración de derechos fundamentales de la persona y específicamente de la mujer embarazada. El tema tratado incluye conceptos de derechos fundamentales, igualdad ante la ley, el derecho a la dignidad, evolución histórica de los derechos fundamentales, las nociones jurídicas de los Derechos Fundamentales y cómo son tratados estos temas en la distinta regulación normativa tanto nacional como internacional. Dichos conceptos serán la base en la cual se va a encuadrar la presente investigación y con esta base histórica y jurídica lograr fomentar la estabilidad laboral evitando el despido injustificado de las mujeres embarazadas. El primer párrafo del art. 23 de la CPP, señala que “el trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan”. En el Perú son exigibles diversos tratados y convenios internacionales que, de una u otra manera, protegen a la mujer y a la madre, al margen de si tienen vínculo laboral. Dentro de estos documentos, sin duda conviene destacar el Convenio N° 156 de la OIT, adoptado por la Conferencia General del Trabajo el 3 de junio de 1981 y aprobado por el Perú a través de la Ley 24508 del 28 de mayo de 1986. Como ya se ha precisado a lo largo del desarrollo de esta investigación, se ha visto que para que proceda la tutela contra el despido nulo, el empleador debe haber “sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido”, y si bien la interpretación literal de la disposición legal supondría que únicamente cuando se ha cumplido con la comunicación escrita se accedería a la protección que brinda la ley a la madre trabajadora, esto no es correcto, pues la jurisprudencia nacional, tanto a nivel de Corte Suprema como de Tribunal Constitucional, se han encargado de interpretar esta exigencia en términos más tuitivos para las trabajadoras, aunque lo criticable de este punto, es que se ha tenido que llegar hasta el tribunal Constitucional, para que pueda hacer una interpretación en extenso de dicho art. 29 inc. e segundo párrafo, de la LPCL, cuando en principio es tarea de los legisladores tener en cuenta que la Ley no se preste a malas interpretaciones, o que en todo caso, no sea muy limitado, de tal manera de que no se produzca violaciones de los derechos fundamentales, sino que al contrario, debe ser más protector y abierto a posibilidades de solución. Finalmente, con el desarrollo del presente trabajo, se busca modificar requisitos que no van en función a los Derechos Fundamentales de las personas y menos con la protección de la mujer embarazada que en este caso se debe encontrar protegida doblemente por su condición inicial de mujer y en segundo lugar de gestante. Es importante subrayar que la maternidad y paternidad constituyen parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, el cual no puede verse limitado sin que existan razones justificadas y objetivas, así como no puede limitarse el goce de otros derechos, como es por ejemplo el derecho al trabajo, por razón de un hecho exclusivo de un grupo, en este caso en embarazo en las mujeres. Además debemos saber que es importante saber que la discriminación indirecta se asocia con la igualdad de oportunidades puesto que se busca eliminar cualquier tipo de obstáculos a los grupos discriminados para que puedan acceder a diversas oportunidades, es así que la igualdad de oportunidades se vuelve connatural al propio derecho humano, al trabajo digno y el desarrollo de la personalidad. El presente trabajo pretende mostrar al lector un panorama de las normas legales internas y de los convenios y tratados internacionales aplicables en el Perú en relación con los temas señalados. Llama la atención analizar las limitaciones y defectos más importantes de dicha legislación, como es el caso del segundo párrafo del inc. e del art. 29 de la LPCL
    corecore