10 research outputs found

    Comunicaciòn asertiva y el trabajo en equipo del personal administrativo de un hospital de Durán, 2022

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo del personal administrativo de un Hospital de Durán, 2022. La metodología utilizada fue el diseño no experimental correlacional, de enfoque cuantitativo, transversal. El instrumento utilizado fue el cuestionario de comunicación asertiva y el cuestionario de trabajo en equipo, asimismo, se consideró como población muestral de estudio a 60 trabajadores administrativos de un Hospital de Durán. Los resultados obtenidos demostraron que las estrategias asertivas (Rho=0.805; p=0.000); estilo asertivo (Rho=0.780; p=0.000) y comunicación precisa (Rho=0.795; p=0.000) si se relacionan con el trabajo en equipo. Concluye que con un valor de Rho=0.712, y una significancia igual a (0.000) y menor al 1%. Se demuestra la existencia de una relación significativa y positiva entre comunicación asertiva y el trabajo en equipo del personal administrativo de un Hospital de Durá

    Diseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero 4 de la jornada tarde Institución Educativa Byron Gaviria en Pereira

    Get PDF
    Este proyecto hace parte de una línea de investigación cuantitativa, con un enfoque cuasiexperiemental, el cual pretende proponer las competencias y estándares para el área de educación física grado tercero, donde las y los estudiantes deben alcanzar unos conocimientos mínimos y lograr un desempeño optimo por medio de las destrezas, habilidades y capacidades; dicha propuesta fue aplicada en la institución educativa Bayron Gaviria de la ciudad de Pereira

    Zoonotic gastrointestinal parasites associated with hygiene and cohabitation habits in canine owners

    Get PDF
    El crecimiento urbano en Colombia acompañado del aumento en la adquisición de mascotas genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas. Objetivo: Explorar hábitos de higiene y convivencia asociados a la presencia de parásitos intestinales zoonóticos en propietarios de caninos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en un grupo de 50 personas que poseían caninos parasitados, en una clínica veterinaria de Pasto (Colombia). Se realizó un estudio coproparasitológico seriado a los propietarios de estos animales y se aplicó un cuestionario sobre características demográficas, hábitos de higiene y hábitos de convivencia con su canino. Los datos obtenidos fueron analizados mediante prueba ji2 y razones de prevalencia. Aquellas variables que mostraron asociación con la presencia de parasitismo (valor p>0,2) ingresaron a un modelo multivariado. Resultados: La prevalencia de parasitismo en los propietarios fue del 30%. El parasito más común fue Ascaris spp. (18%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de parásitos en los propietarios, no desinfectarse las manos y convivir con diferentes especies de animales. Discusión: Los participantes del estudio mostraron tener hábitos de higiene saludables con respecto al manejo de alimentos y el lavado de manos después de múltiples tareas, y aceptaron mantener un estrecho vínculo con sus perros a través de juegos y caricias. El lavado de manos no siempre se acompañó del uso de desinfectantes que pudieran controlar la carga parasitaria. La convivencia con otros ejemplares específicos amplía las posibles vías de transmisión por contaminación ambiental.Urban growth in Colombia accompanied by an increase in the acquisition of pets generates a potential risk of the appearance of zoonotic diseases. Objective: To explore the hygiene and coexistence habits associated with the presence of the zoonotic gastrointestinal parasite in canine owners. Materials and methods: A crosssectional study was carried out in a group of 50 people that owned parasitized canines in a veterinary clinic of Pasto (Colombia). A serial copro-parasitological study was performed to the owners of these animals, and a questionnaire about demographic characteristics, hygiene habits and coexistence habits with their canine pets was applied. The data obtained were analyzed with a ji2 independence test and prevalence ratio. Those variables that showed association with the presence of parasitism (p value >0,2) were added to a multivariate model. Results: The prevalence of parasitism among the owners of the pets was 30%. The most common parasite was Ascaris spp (18%). Statistically, a significant association was found between the presence of parasites in the owners, not sanitizing their hands and interacting with different species of animals. Discussion: The study participants showed having healthy hygiene habits regarding food handling and hand washing after multiple tasks, and they agreed to maintain a close contact with their dogs through gaming and petting. Handwashing was not always followed by the use of disinfectants that could control the parasitic charge. Coexistence with other specimens extends possible routes of transmission through environmental contamination

    Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental

    Get PDF
    A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenible

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    El (Censos, 2016) (INEC), en su encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador, de marzo de 2016, informó que el 68,6% de las personas en edad de trabajar se considera económicamente activo; de éstos, el 94,3% se consideran con empleo, el 5,7% no cuenta con empleo formal o independiente. De las personas en edad de trabajar 31,4% forman parte de la población económicamente inactiva. El emprendimiento se presenta como una solución que permite generar empleo. A la luz de nuevas investigaciones sobre el consumo de carnes y productos procesados. Está evolucionando las percepciones de la población y se están modificando sus hábitos. Se cuestionan más sobre los efectos en su salud y sobre el impacto ambiental, es mayor la demanda de productos en cuya elaboración se genere un menor nivel de impacto ambiental. Siendo la responsabilidad ambiental, un factor que a las empresas competitivas globales y locales las ha llevado no sólo a cumplir con las disposiciones legales, sino a crear ventajas competitivas a partir de la promoción del trabajo realizado en favor de la protección del medio ambiente. El fomento de emprendimientos con responsabilidad ambiental, mediante el uso de fibras sintéticas y pieles artificiales ayudará a generar herramientas para incrementar el empleo, generando valor con responsabilidad ambiental

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en
    corecore