105 research outputs found

    Influencia del refuerzo con FRP de pilas de puente en la redundancia frente a acciones horizontales

    Get PDF
    La evaluación de la robustez estructural es cada día más importante, ya que la verificación estructural de miembros aislados, fuera del contexto del comportamiento global de la estructura, en muchos casos puede conducir a decisiones erróneas, considerando como inutilizables estructuras que todavía pueden seguir dando un servicio aceptable. Se entiende como robustez o redundancia la posibilidad de que la estructura siga soportando una parte importante de las cargas de diseño cuando falla alguno de los elementos que la componen, lo cual no supone el fallo estructural del conjunto de la estructura. Por lo tanto, una estructura no-redundante es una estructura que, cuando falla uno solo de sus elementos, podría causar colapso. Generalmente, los ingenieros hemos tratado a las estructuras como los puentes a modo de subsistemas separados entre si (tablero y pilas), desacoplando su respuesta debido a los aparatos de apoyo. Recientemente, el diseño de puentes integrales (sin aparato de apoyos entre pilas y tablero) se ha convertido en una alternativa más utilizada, especialmente en las zonas de elevado riesgo sísmico. En estos casos, el puente tiene que ser analizado como un sistema monolítico y debe realizarse una evaluación global de la redundancia estructural de todo el sistema. En este trabajo se presenta una metodología para la evaluación de la redundancia estructural de estructuras en general. Dicha metodología se aplica posteriormente al caso de los puentes y, en particular, a los puentes sometidos a acciones fundamentalmente de tipo horizontal (sismo). El estudio se basa en el proyecto de investigación de U.S. National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), que ya desarrolló sistemas de evaluación de robustez para superestructuras y subestructuras, y en la tesis de máster Reliability and redundancy of bridge systems under lateral loads (Anitori, 2010). El método propuesto se basa en un análisis no lineal estático (push-over) sobre un modelo espacial de elementos finitos unidimensionales. Se considera la no linealidad del material a través de curvas tensión-deformación realistas, calculando relaciones post-elásticas para las solicitaciones más importantes (axil y momento flector). La respuesta se ajusta mediante un modelo de plasticidad concentrada en puntos singulares (rótulas plásticas). El procedimiento expuesto se aplica al caso de un puente integral, evaluándose, en primer lugar, la redundancia del puente original; y, en segundo lugar, observando cómo dicha redundancia puede modificarse notablemente mediante un refuerzo de las pilas consistente en el pegado externo (encamisado) de tejidos de fibra de carbono. Además de la metodología determinista para la cuantificación de la redundancia, mediante los valores nominales de los elementos del puente, se presenta, también, una aproximación probabilista del mismo para poder tener en cuenta la incertidumbre en las variables que intervienen. Con ello se puede evaluar la capacidad real del puente frente a acciones horizontales una vez ha sido reforzado y, teniendo en cuenta, además, el margen de respuesta post-elástica que el puente presenta aún en el caso de que falle alguno de sus soportes

    Variables that predict the appearance of burden in informal primary caregivers of children with cancer

    Get PDF
    El propósito del estudio fue identificar las variables psicológicas y las características del cuidado que predicen la aparición de carga en cuidadores primarios informales (CPI) de niños con cáncer, en un hospital de la ciudad de México. La muestra no probabilística constó de 100 participantes, quienes contestaron una batería integrada por la encuesta de salud para el CPI, la escala de carga del cuidador de Zarit, los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, la escala de apoyo familiar para CPI y la escala de modos de afrontamiento al estrés de Lazarus y Folkman. Los resultados confirmaron que las mujeres (en la mayoría de los casos la madre del paciente) actúan como CPI de niños con cáncer. Las variables predictoras de la carga en el modelo de regresión múltiple por pasos fueron la depresión (R2=0,228), el número de áreas afectadas en la vida del cuidador (R2=0,319) y la ansiedad (R2=0,348). En total las tres variables explicaron el 34% de la varianza. Mientras que el estilo de afrontamiento, el apoyo familiar, el tiempo de cuidado del paciente, las horas diarias de cuidado de éste y el número de actividades que realiza no resultaron variables relevantes en la predicción de la carga. Los hallazgos podrían ser útiles para diseñar intervenciones que promuevan el bienestar físico, social y emocional de esta población, previniendo que los cuidadores se conviertan en pacientes.The purpose of the study was to identify the psychological characteristics and care variables that predict the onset of primary informal caregivers burden (CPI) of children with cancer, in a hospital in Mexico City. The nonrandom sample consisted of 100 participants, who answered an integrated battery conformed by a health interview for the CPI, the load scale for the Zarit caregiver, the anxiety and depression of Beck inventory, the family support for the CPI scale and the scale modes of coping with stress by Lazarus and Folkman. The results confirmed that women react as CPI to children with cancer, and in most cases the patient’s mother. The variables of burden model stepwise multiple regressions were depression (R2=0.228), the number of affected areas in the caregiver’s life (R2=0.319) and anxiety (R2=0.348). In all the three variables explained 34% of variance. While coping style, family support, time to patient care, daily care hours and the number of activities carried out were not significant variables in predicting overload. The findings of this study could be useful for designing interventions that promote physical, social and emotional wellbeing of this population, preventing the patient from becoming caregivers

    Propuesta de diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la confiabilidad en trenes automatizados sin conductor GOA4 en la puesta en servicio Línea 2 etapa 1A subterráneo Ate - Santa Anita 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar una propuesta de diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para aumentar la confiabilidad de los trenes automatizados con el fin de disminuir averías, prevenir el desgaste en los trenes, aumentar la confiabilidad y reducir costos. La finalidad del estudio de investigación tiene como objetivo establecer en qué medida el diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo incremento la confiabilidad en los trenes Automatizados sin conductor grado de automatización 4 (GoA4) en la puesta en servicio Línea 2 Etapa 1A subterráneo Ate - Santa Anita 2022. El tipo de estudio utilizado es cuantitativo, el diseño de estudio fue pre experimental longitudinal de tipo aplicada porque resuelve un problema, como muestra se toma los 5 trenes que iniciaran las pruebas de funcionamiento en vacío y con pasajeros de la etapa 1 A y el instrumento utilizado fue las cartillas de mantenimiento, la observación directa, Inspecciones periódicas a través de la cual permitió establecer si el mantenimiento preventivo es de manera adecuada para que no se incurra en anomalías y costos. En resumen, para evaluar documentación recopilada se aplicó el programa estadístico SPSS para hallar datos cuantitativos de mantenimiento preventivo

    Plan de prevención de riesgos laborales para el Hospital Básico 11 BCB “Galápagos” en la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    Se ha elaborado un Plan de Prevención de Riesgos Laborales para el Hospital Básico 11 BCB “Galápagos” en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo con el propósito de mejorar la seguridad y salud de los empleados, pacientes y personas que visitan el Hospital, para ello se realizó el análisis de la situación actual en la que se encuentra el Hospital, con el fin de eliminar, mitigar y/o controlar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, crear un mejor ambiente de trabajo y contribuir con el bienestar común, la primera etapa del estudio está orientada a la identificación de puestos de trabajo y funciones asignadas en el Hospital, para ello se recopilo información mediante profesiogramas y encuestas para cada puesto de trabajo, luego se procede a realizar la identificación de peligros y factores de riesgo, en base a normativa nacional e internacional, factores de riesgo detectados y se planteará una propuesta de un plan de Prevención de Riesgos Laborales como forma de aplicación del control operativo, requerida por la norma NTP 330, generando un ambiente seguro, confiable y de bienestar para el personal que labora en la institución. Se concluye que mediante el análisis de la situación actual se encontró que en las diferentes áreas de trabajo el personal está expuesto a los siguientes riesgos laborales: psicosociales, ergonómicos, mecánicos, físicos, biológicos y químicos. De los cuales los riesgos psicosociales son los que predominan con un 40% del total. En el hospital se recomienda actualizar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, ya que fue elaborado en la situación actual, para de esta manera generar un ambiente de confort para el personal que labora en el interior del hospital.A Plan for the Prevention of Occupational Hazards for the "11-BCB-Galápagos” Basic Hospital has been drawn up, in the city of Riobamba-Chimborazo province; with the target of improving the safety and health of employees, patients and people visiting the Hospital, for this purpose, it was carried out an analysis of the current situation of the Hospital, in order to: eliminate, mitigate and/or control the risks to which workers are exposed, create a better working environment and contribute to the common welfare. The first stage of the study focuses to the identification of jobs and assigned functions in the Hospital; to accomplish this, the information was gathered through professiograms and surveys for each job. Afterwards, the identification of hazards and risk factors based on national and international regulations, are carried out, in order to propose an Occupational Risk Prevention Plan as a means of application of the operational control required by the Standard NTP-330, creating a safe, reliable and well-being environment for the personnel working in the institution. It is concluded that in the different areas of work the personnel are exposed to the following occupational risks: psychosocial, ergonomic, mechanical, physical, biological and chemical; from which, the psychosocial risks predominate with 40% of the total. It is recommended to update the Occupational Risk Prevention Plan of the Hospital, with the purpose of generating a comfortable atmosphere for the personnel working therein

    Implementación del Q-Web Manage de acuerdo a la ISO 9001-2015 para el monitoreo del control de calidad de las carrocerías.

    Get PDF
    La Estandarización de los procesos de fabricación de las carrocerías Jácome, y Control de Calidad mediante la Q-Web Manage de acuerdo a la ISO 9001-2015 tiene el propósito de mejorar la calidad de trabajo y selección de materia prima, construcción y entrega de las unidades, para así obtener datos históricos en tiempo real en la carrocería Jácome, mejorando la productividad, competividad, mejoras continuas, mayor conformidad al cliente y así reduciendo las mudas, los tiempos de trabajo en la entrega, fabricación, selección y mantenimiento de los buses, de transporte interprovincial y urbano. En el proyecto se utilizó la metodología de investigación de campo y de exploración, bibliográfica-documental, donde se evidencia la eficiencia y eficacia del software Q-web Manage, siendo eficiente en la implementación en cada área de la empresa carrocera Jácome, por ende la estandarización se realizó con los procesos de calidad según la norma ISO 9001-2015, Q-Web Manage es una herramienta necesaria para el control de documentos universal y optimando materia prima para los sistemas de gestión de diversos tipos como son sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad e higiene, acreditación, normativas o para propósito general desarrollado para ser utilizado en cualquier tipo de organización sin importar su tamaño o tipo. Logrando que la industria carrocera en el país se obtenga una alianza con la ESPOCH a través de la Carrera de Ingeniería Automotriz y así aportando con mejoras tecnológicas en el sector de la industria de transporte de pasajeros a nivel nacional e internacional.Standardization of Jácome bodywork manufacturing processes, and Quality Control through Q-Web Manage in accordance with ISO 9901-2015, aims to improve the quality of work and raw material selection, construction and delivery of units, in order to obtain historical data in real time in the Jácome bodywork, improving productivity, competitiveness, continuous improvements, greater customer compliance and thus reducing changes, working time in the delivery, manufacturing, selection and maintenance of interprovincial and urban transport buses. In the project, methodology of field research and bibliographic – documentary exploration was used, so that the efficiency and effectiveness of Q-Web Manage Software can be evidenced, being efficient in the implementation in each of the area of the Jácome body company, therefore the standardization was carried out with the quality processes according to ISO 9001 – 2015, Q-WEB Manage is a necessary tool for the control of universal documents and optimizing raw material for management systems of various types such as quality management systems, environmental, safety and hygiene, accreditation, regulations or general purpose, developed to be used in any type of organization regardless of size or type. Achieving in this way that the body industry in the country obtain alliances with the ESPOCH through the automotive Engineering Career in order to contribute with technological improvements in the passenger transport industry área at nationally and internationally level

    Zarit caregiver burden scale: Evidence of validity in Mexico

    Get PDF
    El propósito fue obtener evidencia de validez de la escala de carga del cuidador de Zarit en cuidadores primarios informales de niños con alguna enfermedad crónico degenerativa, en un hospital de la ciudad de México. La muestra constó de 252 participantes. Se utilizó la escala de carga del cuidador de Zarit (CBI), el cuestionario general de salud (GHQ-28) y el cuestionario de estrés percibido (PSS). El análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala mostró que está conformada por tres factores que explican el 50% de la varianza. Tuvo un alfa de Cronbach de 0,84. y el modelo tuvo un buen ajuste con valores iguales o superiores a 0,90. La validez de criterio entre el GHQ-28 y el CBI arrojó un valor r=0,46. La validez de constructo se confirmó correlacionando el PSS y la CBI obteniendo un valor r=0,36.The purpose was to obtain evidence of the validity of the Zarit Burden Scale in informal primary caregivers of children with chronic illness, in a hospital in Mexico City. The sample consisted of 252 participants. The instruments used were Zarit Burden Interview (CBI), General Health Questionnaire (GHQ-28) and the Perceived Stress Scale (PSS). The exploratory and confirmatory factor analysis of the scale resulted in three factors which explain 50% of the variance. Cronbach's alpha was .84 and the model fit well with values equal to or above 0.90. The criterion validity obtained between the GHQ-28 and the CBI, showed a value r=0.46. The construct validity was estimated correlating the PSS and the CBI, obtaining a value r=0.36

    Probing vulnerability of the gp41 C-terminal heptad repeat as target for miniprotein HIV inhibitors

    Get PDF
    One of the therapeutic strategies in HIV neutralization is blocking membrane fusion. In this process, tight interaction between the N-terminal and C-terminal heptad-repeat (NHR and CHR) regions of gp41 is essential to promote membranes apposition and merging. We have previously developed single-chain proteins (named covNHR) that accurately mimic the complete gp41 NHR region in its trimeric conformation. They tightly bind CHR-derived peptides and show a potent and broad HIV inhibitory activity in vitro. However, the extremely high binding affinity (sub-picomolar) is not in consonance with their inhibitory activity (nanomolar), likely due to partial or temporal accessibility of their target in the virus. Here, we have designed and characterized two single-chain covNHR miniproteins each encompassing one of the two halves of the NHR region and containing two of the four sub-pockets of the NHR crevice. The two miniproteins fold as trimeric helical bundles as expected but while the C-terminal covNHR (covNHR-C) miniprotein is highly stable, the N-terminal counterpart (covNHR-N) shows only marginal stability that could be improved by engineering an internal disulfide bond. Both miniproteins bind their respective complementary CHR peptides with moderate (micromolar) affinity. Moreover, the covNHR-N miniproteins can access their target in the context of trimeric native envelope proteins and show significant inhibitory activity for several HIV pseudoviruses. In contrast, covNHR-C cannot bind its target sequence and neither inhibits HIV, indicating a higher vulnerability of C-terminal part of CHR. These results may guide the development of novel HIV inhibitors targeting the gp41 CHR region.Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (grant: BIO2016-76640-R), ANRS and the Vaccine Research Institute for the Investissements d'Avenir program to C.M. and by the European Fund for Research and Development from the European Union.Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. Grupo FQM-171 "Biofísica y Biotecnología Molecular

    Wavelet-Based Moment-Matching Techniques for Inertial Sensor Calibration

    Full text link
    The task of inertial sensor calibration has required the development of various techniques to take into account the sources of measurement error coming from such devices. The calibration of the stochastic errors of these sensors has been the focus of increasing amount of research in which the method of reference has been the so-called "Allan variance slope method" which, in addition to not having appropriate statistical properties, requires a subjective input which makes it prone to mistakes. To overcome this, recent research has started proposing "automatic" approaches where the parameters of the probabilistic models underlying the error signals are estimated by matching functions of the Allan variance or Wavelet Variance with their model-implied counterparts. However, given the increased use of such techniques, there has been no study or clear direction for practitioners on which approach is optimal for the purpose of sensor calibration. This paper formally defines the class of estimators based on this technique and puts forward theoretical and applied results that, comparing with estimators in this class, suggest the use of the Generalized Method of Wavelet Moments as an optimal choice

    Escala de carga del cuidador de Zarit: evidencia de validez en México

    Get PDF
    El propósito fue obtener evidencia de validez de la escala de carga del cuidador de Zarit en cuidadores primarios informales de niños con alguna enfermedad crónico degenerativa, en un hospital de la ciudad de México. La muestra constó de 252 participantes. Se utilizó la escala de carga del cuidador de Zarit (CBI), el cuestionario general de salud (GHQ-28) y el cuestionario de estrés percibido (PSS). El análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala mostró que está conformada por tres factores que explican el 50% de la varianza. Tuvo un alfa de Cronbach de 0,84. y el modelo tuvo un buen ajuste con valores iguales o superiores a 0,90. La validez de criterio entre el GHQ-28 y el CBI arrojó un valor r=0,46. La validez de constructo se confirmó correlacionando el PSS y la CBI obteniendo un valor r=0,36

    R e troalimentación biológica y relajación en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la retroalimentación biológica y la relajación para reducir ansiedad y estrés en pacientes que se encontraban en tratamiento médico de hemodiálisis por enfermedad renal crónico terminal (ERCT) utilizando estrategias derivadas del modelo cognitivo conductual. Participaron ocho pacientes del servicio de Nefrología del Hospital Juárez de México a los que se les aplicaron el inventario de ansiedad IDARE y una escala subjetiva de estrés antes y después de realizar el programa. El diseño fue de caso único con línea base retrospectiva y replicación intrasujeto. Se trabajó con cada paciente durante ocho sesiones en las que se les instruyó sobre el propósito de la retroalimentación y recibieron instrucciones para relajarse ofreciéndoles de manera visual sus cifras de presión arterial y frecuencia cardiaca. Cada paciente disminuyó sus cifras de presión arterial sistólica y diastólica, siendo estas reducciones estadísticamente significativas. Se compararon los puntajes de las escalas de ansiedad y estrés antes y después del tratamiento existiendo reducción en los puntajes de ambas para cada sujeto, siendo estas reducciones estadísticamente significativas, concluyendo que el uso de relajación combinada con retroalimentación biológica resultó eficaz.Palabras clave: Ansiedad, Estrés, Relajación, Retroalimentación biológica (biofeedback), Enfermedad Renal Crónica
    corecore