465 research outputs found

    Development of an Emergency Radio Beacon for Small Unmanned Aerial Vehicles

    Get PDF
    Emergency locator transmitters (ELTs) used to locate manned aircrafts are not well suited to find and recover small crashed unmanned aerial vehicles (UAVs). ELTs utilize an international satellite system for search and rescue (Cospas-Sarsat System), which should leverage its expensive resources to save lives as a priority. Besides, ELTs are too big and heavy to be used within small UAVs. Some of the existing solutions for this problem are based on receivers that detect signal strength, which may be a long and tedious process not suitable for user needs. Others do not have enough range or require radio license and expensive amateur radio receivers. This paper presents an emergency radio beacon specifically designed to locate small UAVs. It is triggered automatically in the event of a crash and allows finding and recovering a crashed UAV in a fast and simple way. It meets not only the required specifications of user-friendliness, size and weight of this kind of application, but also it is a high precision and low cost device. Besides, it has enough range and endurance. The experiments carried out show the operation of the proposed system

    Estudios de las nociones locativas en la base de datos ADESSE

    Get PDF
    Este trabajo intenta dar una perspectiva teórico-crítica de la plataforma ADESSE, centrándonos en las nociones locativas. Partiendo desde los orígenes de una perspectiva funcionalista hasta la actualidad, se intentará mostrar su funcionamiento, su finalidad, algunos de los problemas que puede plantear y ofrecer soluciones viables. En este trabajo se pretende ofrecer una perspectiva objetiva sobre las nociones locativas en esta base de datos sintáctico-semántica que está en continuo auge y permanece en constante revisión por sus usuarios

    Percepción de las familias sobre la violencia juvenil, el caso de la Colonia San Francisco de Comayagüela

    Get PDF
    The present study describes the youth violence perception of the families living in San Francisco neighborhood in Comayagüela, taking in consideration the perception of family as a living dynamic system subject to continuous establishment of rules, where its members begin their process of development and interaction with others. As a part of society, families are exposed to a number of situations that contribute positively or negatively to its development, therefore the importance of understanding their perception on youth violence, which puts vulnerable primarily to children and youth in Honduras.This is qualitative type research, with a cross section descriptive scope, using a sample on purpose. A set of variables defined in the research framework were operationalized, each family was considered as a unit of analysis. A semi-structured interview was contemplated for production work qualitative data. The interviewed sample consisted of 28 people in 4 nuclear families, 4 extended families and 2 single parent families, belonging to the 8 sectors in the neighborhood. The information recollected in the interview indicated four of these sectors considered as points of youth meetings.The findings portrayed the following perceptions: lack of communication, violence manifested in all its representations, ignorance and disrespect of family´s rights, family breakup, lack of values, such as respect. All of these perceptions have a violent influence in family and community spaces, even in different scenarios, influencing their full development as a grown person.Revista Portal de la Ciencia, No. 9, diciembre 2015, pp.94-115El presente estudio describe la percepción de las familias de la Colonia San Francisco de Comayagüela sobre la violencia juvenil, tomando en cuenta que la familia es considerada como un sistema dinámico viviente sometido a un continuo establecimiento de reglas y búsqueda de acuerdo a las mismas, en donde sus miembros inician su proceso de desarrollo e interacción con las demás personas. Como parte de la sociedad, las familias están expuestas a un sinnúmero de situaciones que contribuyen a su desarrollo, lo cual puede ser positivo o negativo, tal es el caso de la importancia de conocer a través de sus percepciones qué significa para las familias la violencia, principalmente la juvenil, como un fenómeno que a nivel de país se enfrenta como una problemática que pone en situación de vulnerabilidad principalmente a la niñez y juventud.Esta es una investigación de tipo cualitativa, con alcance descriptivo de corte transversal, con una muestra intencional. Para conocer las percepciones de las familias sobre la violencia juvenil se analizaron las variables definidas en el marco teórico y operacionalización de variables, su unidad de análisis fueron las familias y para el desarrollo de la investigación se contempló, para datos cualitativos, la técnica de la entrevista semiestructurada. Se contó con una muestra de 28 personas distribuidas en 4 familias nucleares, 4 extensivas y 2 monoparentales: todas pertenecientes a los 8 sectores que conforman la Colonia, que de acuerdo con la información obtenida de la misma, cuatro de estos sectores son considerados puntos rojos o puntos de encuentros de jóvenes.En cuanto a los hallazgos es importante decir que las familias que formaron parte de la muestra de estudio, dentro de sus percepciones, consideran que la falta de comunicación, la violencia manifiesta en todas sus representaciones, el desconocimiento e irrespeto de los derechos de las familias, la desintegración familiar, la carencia de la práctica de valores como el respeto, influyen en cuanto a que se tornen los espacios familiares y comunitarios violentos, ya que estos escenarios son diversos, en los cuales se desarrollan las personas, influyendo en su desarrollo pleno.Revista Portal de la Ciencia, No. 9, diciembre 2015, pp.94-11

    Enclaves naturalizados una alternativa de reciclaje urbano: El proyecto valle artificial como ensayo

    Get PDF
    El interés por la relación hábitat-naturaleza, se centra en el proyecto de un Valle Artificial en Lobres en las formas de aproximación al paisaje natural insertas en el tejido consolidado de un enclave urbano. Una Piscina, en esta pequeña población, tan cercana al mar como para beneficiarse de las condiciones ambientales de la costa tropical, y tan distante para hacer este mismo mar inaccesible para la prolongada rutina estival de niños y mayores. Generalmente, proyectar una piscina evoca una situación lúdica, en contacto con la naturaleza, en medio de un jardín. Más aún en este entorno tropical junto a la percepción lejana de los montes. Lo que hizo imaginar la piscina como si fuera un pequeño lago situado en un valle. Un valle artificial que permitía alojar bajo las faldas de hormigón todos los servicios anexos al baño, como si la montaña se hubiera horadado para darles cabida. Una geomorfología que permitía dotar de intimidad a este novedoso espacio para las relaciones sociales, solucionando la vulnerabilidad con respecto a la intimidad del baño y la convivencia con la privacidad de las viviendas cercanas. La tecnología aplicada a la arquitectura, hacía posible recrear las formas de la naturaleza para emular y llegar a percibir un paisaje natural, un valle. Estructura natural pretendida que no ocultaba su artificialidad sino que hacía de ella su principal atractivo. Procesos de actualización del paisaje heredado entre los que la experimentación formal del Valle Artificial enlaza con el discurso en torno a la arquitectura como soporte tecnológico que permite reformular el papel evocador de las formas primigenias del medio natural y de los paisajes culturales asociados a un territorio. La ponencia presentada ahonda en el debate, recurrente a lo largo de la historia, en torno a la relación hábitat-naturaleza con una investigación ejemplificada a través del proyecto Valle Artificial.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Evaluación de la diversidad taxonómica y funcional de la ictiofauna asociada a la anchoveta (Engraulis ringens) en el mar peruano entre marzo y abril del 2017

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEvalúa la diversidad funcional de la comunidad de peces pelágicos asociados a la anchoveta (E. ringens) en las regiones norte-centro y sur del mar peruano. Se colectaron aleatoriamente los peces presentes, excepto E. ringens, en el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 1703-04 a bordo del BIC Olaya Balandra, el cual fue realizado durante el evento del Niño Costero. Las muestras son procesadas, identificadas y depositadas en la Colección Científica Ictiológica del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Se colectan 2198 individuos pertenecientes a 53 especies, 30 familias y 16 órdenes; estas especies son agrupadas en 11 grupos funcionales. El grupo funcional I es el de mayor número de individuos y el segundo con mayor número de especies, además de ser el que contiene especies que comparten las características ecológicas de E. ringens. Dos individuos de la especie, Lagocpehalus lagocephalus, son registrados fuera de su área común de distribución. Se describen nueve caracteres relacionados a la morfología de los peces y cuatro caracteres relacionados a su historia de vida, los cuales sirvieron como base para determinar la función ecológica de los peces registrados. Se calculan los índices para los caracteres funcionales (índice de divergencia, equitatividad, y riqueza funcional y el índice de entropía de Rao) y se estimó la riqueza, diversidad y equitatividad de grupos funcionales en ambas regiones. Los valores obtenidos no muestran diferencias significativas entre las regiones norte-centro y sur.Tesi

    Análisis y mejora de la formación del supervisor escolar en Michoacán

    Get PDF
    [ES] La investigación tiene como objetivo conocer cómo es la formación continua para el desempeño de la función supervisora, identificando los modelos de supervisión y estilos de liderazgo que subyacen en su práctica, así como sus necesidades formativas partiendo del enfoque de gestión. En el estudio de corte mixto, se seleccionaron 29 supervisores, un jefe de sector, un asesor técnico pedagógico, un director del área rural y tres expertos del estado de Michoacán. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la entrevista. cuestionarios y el grupo de discusión. Los referentes teóricos se basan en el actual modelo de gestión educativa, Calvo (2002), Miranda (2002), Pozner (2000) Zorrilla (2011). Los hallazgos más importantes fueron la falta de formación para la mejora de su desempeño profesional en cuanto a la asesoría y acompañamientos pedagógicos, no existiendo una formación adecuada a las necesidades de los supervisores.[EN]This article examines profesional development practices for school supervisors identifying their needs, different school supervision models and leadership styles. In this research twenty nine school supervisors, ten district supervisor, one academic adviser, one rural education director and three education experts in Michoacan participated in interviews and team discussions. Calvo (2002), Miranda (2002), Pozner (2000) Zorrilla (2011) were used to create the theoretical framework. The most important finding was the lack of academic development emphasis in the professional development programs.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Pedagogía. Leída el 20 de enero de 201

    Telecontinuidad de cuidados al alta hospitalaria desde el servicio de Salud Responde

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: la fragilidad de los pacientes pluripatológicos tras el alta hospitalaria se ha puesto de manifiesto en los estudios realizados, máxime cuando esta se produce previa a un fin de semana o periodo festivo, lo cual provoca una demora en la continuidad de cuidados hasta contactar con atención primaria. Objetivos: mejorar la calidad en la continuidad del cuidado y el tránsito de la información entre atención especializada y atención primaria, reduciendo la variabilidad en la asistencia sanitaria. Detectar la evolución y situación actual del paciente, guiar al cuidador y registrar el estado de salud o la respuesta del paciente. Metodología: el proceso de seguimiento telefónico desde Salud Responde comienza cuando la Enfermera visualiza los datos del entorno web al alta hospitalaria realizando la Entrevista telefónica y valoración focalizada del paciente o cuidador. El seguimiento desde Salud Responde se realiza por parte de Enfermería, desde las 17:00 h. del viernes a las 21 h. del domingo. Resultados: durante el año 2014 se identificaron 33.489 pacientes, realizándose un total de 35.371 llamadas, siendo la media durante el fin de semana de 250 pacientes. Desde Salud Responde se envía la información a través de la web SAS: Datos obtenidos de la valoración realizada desde el Servicio de alta, Datos obtenidos de la entrevista telefónica desde Salud Responde, Problemas detectados, intervenciones realizadas y nivel de riesgo asignado. Conclusiones: la Telecontinuidad de cuidados al alta hospitalaria, garantiza una continuidad de cuidados durante el fin de semana o periodos festivos y permite determinar la evolución de los pacientes hasta su posterior seguimiento por los profesionales de Atención Primaria y garantiza una correcta transferencia de datos entre el ámbito hospitalario y la Asistencia primaria

    Secuelas COVID-19

    Get PDF
    Desde que el 11 de Marzo de 2020 se declaró la pandemia mundial por SARS-CoV-2, millones de personas se han visto afectadas por la COVID-19.Si bien el virus afecta de manera predominante al sistema respiratorio, el espectro clínico de esta enfermedad es extenso y posee la capacidad de originar una afección multisistémica potencialmente severa y letal.La experiencia previa de infecciones por virus de la misma familia -SARS y MERS-, así como sobre ingresos de larga duración, nos orientan a pensar en un impacto no solo en el proceso agudo, sino también a largo plazo. A este respecto, se están observando en la actualidad síntomas persistentes, alteraciones en la funcionalidad y un deterioro en la calidad de vida en pacientes ya recuperados de la infección. De esta manera, es mandatorio conocer estas secuelas con el fin de elaborar planes y estrategias de actuación tempranas.A este respecto, se ha realizado una revisión bibliográfica de la actual evidencia sobre secuelas a medio-largo plazo en la que se recogen las de mayor relevancia a nivel pulmonar, respiratorio y neurológico.<br /

    Cuidados paliativos en el paciente crónico no oncológico: un reto de la medicina del siglo XXI

    Get PDF
    Introducción: El papel de los cuidados paliativos se ha limitado clásicamente a los pacientes oncológicos en situación terminal. En los últimos años, sin embargo, este concepto ha sufrido una renovación, ya que se ha comprobado el beneficio de la integración precoz de los mismos como parte del tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas.Objetivos: Analizar las medidas paliativas recomendadas en las principales patologías crónicas no oncológicas, las consecuencias de su integración precoz en este tipo de pacientes, y la realidad de su implantación en la práctica clínica habitual.Material y métodos: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed, mediante la realización de varias estrategias de búsqueda con la combinación de diferentes términos Mesh. Además se ha consultado la información disponible en algunas sociedades especializadas en la materia.Resultados: Las patologías crónicas no oncológicas presentan una frecuencia e intensidad de síntomas similar e incluso superior a las de aquellos pacientes con cáncer. Las medidas paliativas, tanto farmacólogicas como no farmacológicas, junto con la elaboración precoz de un plan de cuidados, han demostrado en su conjunto mejorar la calidad de vida de estos pacientes.Conclusión: A pesar del beneficio que ha demostrado la inclusión precoz de los cuidados paliativos en el tratamiento de los enfermos con patologías crónicas no oncológicas, la realidad es que muchos de ellos no los reciben o lo hacen únicamente en la etapa final de su enfermedad. La realización de más estudios y la impulsión de diversas medidas educativas e institucionales son aspectos necesarios para lograr su generalización en la práctia clínica habitual.<br /
    corecore