8 research outputs found

    First technological and provenance analysis on obsidian artifacts from Tafí Valley (Tucumán Province, Argentine Republic)

    Get PDF
    The aim of this paper is to report the first analyses carried out on obsidian artifacts recovered from two archaeological sites of the Tafí valley (Tucumán, Argentina), dating to the first and second millennium C.E. The study addresses the sourcing and use of this raw material in their contexts, as well as the inclusion of the study area within the obsidian distribution circuits in the Northwest of Argentina. The methodology included techno-morphological and morphological-functional analyses as well as chemical provenance studies (XRF). The results enabled us to detect, so far, the use of the Ona-Las Cuevas source, located approximately 240 km far from the sites, and to suggest the implementation of indirect procurement practices within complex distribution circuits. We have also established that the obsidian artifacts would have been used intensively in daily activities which were part of household organization, such as long-distance relationships, hunting and processing food. Based on this information, we discuss the practical uses of obsidian, as well as other possible roles of this raw material in pre-Hispanic contexts which contribute to broaden knowledge about the cultural developments of Tafí valley

    Methodological contributions to the study of flaked quartz lithic technology (Argentina)

    Get PDF
    El cuarzo fue una de las materias primas más utilizada para la manufactura de instrumentos líticos a través del tiempo y del espacio. Sin embargo, su gran dureza, la presencia de planos de fractura y otras imperfecciones causaron que no haya sido frecuentemente seleccionado donde se podía acceder a rocas de mejor calidad para la talla. No obstante, en muchos lugares fue utilizado de manera casi exclusiva. Esto implica la necesidad de desarrollar estrategias metodológicas para la identificación de rasgos diagnósticos particulares de la talla en este mineral, que no se desarrollan o no se perciben tan claramente como en otras rocas de mejor calidad. Es por ello que, este trabajo pretende ser un aporte de diversas experiencias de análisis de conjuntos líticos tallados en cuarzo en las Sierras Pampeanas de Argentina, con el espíritu de generar categorías analíticas que permitan comprender cuáles fueron las elecciones de las antiguas poblaciones frente al cuarzo y promover las comparaciones entre los y las especialistas dedicados a esta temática.Quartz was one of the most used raw materials for manufacturing lithic tools through time and space. However, due to its great hardness, the presence of fracture planes, and inclusions, it was not frequently selected when better quality raw materials could be accessed. Nevertheless, in many places, it was used almost exclusively. This calls for the need to develop methodological strategies for the identification of diagnostic percussion features in this mineral, which do not always develop or are not perceived as clearly, as in rocks of better quality. This work aims to contribute to the study of quartz lithic assemblages, based on our experiences with different samples coming from the Pampean Ranges of Argentina. We intend to generate analytical categories that allow us to understand ancient knapper choices regarding quartz and promote comparisons between specialists dedicated to this subject

    Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología

    Get PDF
    Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Resulta difícil comprender el mundo en que vivimos si no conocemos lastrayectorias y experiencias de quienes vivieron antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos trabajaron, lucharon y, de distintas formas, aportaron a la construcción de las condiciones en las que hoy vivimos. Esta relación entre el pasado y el presente es un aspecto que ningún pueblo debe olvidar, no solo para tener conciencia de que nuestros ancestros olvidados fueron partícipes importantes de la historia, sino para tener siempre en mente que todos somos dueños de la nuestra y que en parte lo que hagamos afectará a los que nos siguen.La arqueología y la historia se tratan un poco de eso: conocer cómo la gentevivió para entender por qué las cosas son como son. Y si pensamos en cómo son las cosas hoy para los pueblos originarios de América podemos decir, al menos, que son injustas.¿Por qué? Porque sus tradiciones fueron olvidadas y sus lenguas prohibidas, pero sobre todo porque sus hombres y mujeres fueron diezmados y sus tierras y riquezas, saqueadas. ¿Cómo se produjo esto? ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de que esto ocurriera? ¿Cómo se relacionaban con la naturaleza? ¿Cuáles eran sus formas de gobierno? ¿Quiénes son los indígenas hoy?Todas estas preguntas requieren de respuestas y, lamentablemente, los sistemasde educación tradicionales no parecen tener mucho interés o posibilidades de responderlas.Tampoco la ciencia pura lo puede hacer ya que esta aparece más interesada porinvestigar fenómenos para la propia academia que pensar en los problemas que vive la gente, en sus orígenes y soluciones. El pensamiento social comprometido con la mirada de las comunidades indígenas puede producir conocimientos que den respuestas a estas problemáticas incorporando la rigurosidad de la ciencia y la subjetividad de las comunidades originarias que hoy pretenden retomar la historia con sus manos y mirar hacia adelante con sus propios principios y concepciones del mundo.Es por ello que creemos que el trabajo conjunto de la Comunidad Indígena delPueblo Diaguita de Anfama y el grupo de arqueólogos e historiadores del ?Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes? (de la UniversidadNacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti) puede ser un aporte de crecimiento mutuo de gran relevancia. Con esta convicción, la Comunidad, a través de sus autoridades, firmó un Convenio en julio de 2014 con nuestro equipo, a fin de desarrollar investigaciones arqueológicas orientadas a conocer las ocupaciones ancestrales de los pueblos originarios de la zona, y de este modo identificar tradiciones, formas de organización y tecnologías milenarias, así como reivindicar los derechos de sus descendientes a acceder a las tierras. En este marco de trabajo fueron surgiendo intereses no planificados originalmente, como registrar prácticas tradicionales e historia oral de los comuneros, generar un plan de registro y protección de patrimonio cultural, realizar actividades de difusión en la escuela y, más recientemente, diseñar lasala de arqueología de la Sede Comunitaria, la cual se planea en conjunto con el ente Tucumán Turismo, del Gobierno de la Provincia.Todos estos objetivos, requieren de trabajos que incluyen técnicas relacionadascon la arqueología, la historia, la antropología y la sociología. Algunos de ellos tienencomo consecuencia alterar sitios milenarios o relacionarse y convivir por largo tiempo conlas familias de comuneros, aspectos muy sensibles para toda comunidad. Es por ello quetodos los trabajos que desarrollamos se planifican y ejecutan con previo acuerdo de lasautoridades de la Comunidad y respetan la Legislación Nacional y Provincial vigenteshttps://www.academia.edu/16570254/Comunidades_ind%C3%ADgenas_y_arqueolog%C3%ADa._Historias_y_Patrimonios_de_Anfama._Una_mirada_desde_la_arqueolog%C3%ADaFil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Arqueologí

    Spatiality and temporality of early village landscapes in the southern Cumbres Calchaquies: La Ciénega and Anfama, Tucumán

    Get PDF
    La vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, en la provincia de Tucumán, es un área donde se expandieron amplias y complejas ocupaciones humanas que dieron forma a paisajes aldeanos tempranos. Su estudio arqueológico se ha caracterizado por un heterogéneo conocimiento de distintas localidades. En este trabajo se presentan los resultados de investigaciones realizadas por nuestro equipo desde el año 2014, abordando en clave comparativa las configuraciones materiales de la cuenca de Anfama y el valle de La Ciénega, datadas entre los siglos I y VII d.C. El objetivo principal es realizar una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento y definir similitudes y particularidades en las maneras de habitar que desarrollaron las poblaciones de los sectores estudiados. Principalmente se analizan tres ejes articuladores: características generales de los paisajes, estructuración de los espacios domésticos y temporalidad.The eastern slopes of the Cumbres Calchaquíes, in the province of Tucumán, is an area where large and complex human occupations have expanded rising early villager landscapes. Their archaeological research has been characterized by a heterogeneous knowledge of different localities. This paper presents the results of research carried out by our team since 2014, addressing in comparative key the material configurations of the Anfama basin and the valley of La Ciénega, dating between the 1st and 7th century A.D. The main objective is to synthesize the researches carried out so far, in order to determine similarities and particularities of the ways of living developed by the populations of the studied sectors. We mainly address three articulating axes: general characteristics of the landscapes, structuring of domestic spaces, and temporality.Trabajos presentados en las I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes (IJAN) (Jujuy, 28 de marzo al 1 de abril del 2022).Sociedad Argentina de Antropologí

    Tiempo y presencia de rocas intervenidas en el mundo doméstico. Una mirada desde el sitio Mortero Quebrado (ca. 1–600 d.C.)

    No full text
    This paper presents the contextual relationships in which certain intervened rocks were recovered in Mortero Quebrado, an early village settlement from the first millennium of the Christian era on the eastern slope of the Cumbres Calchaquíes (in the northwest of the province of Tucumán, Argentine Republic). In the surveying and excavation tasks carried out in three of the seven residential units that make up the settlement, 16 lithic blocks with different types of interventions have been recovered, in heterogeneous contextual situations and stages of their trajectory. This case allows to contribute to the knowledge about the links between these objects and domestic life, and to discuss their active participation in the configuration of the social structures that shaped the early village societies.En este trabajo se presentan las relaciones contextuales en las que se hallaron determinadas rocas intervenidas en Mortero Quebrado, un asentamiento aldeano del primer milenio de la Era cristiana en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes (en el noroeste de la provincia de Tucumán, República Argentina). En las tareas de relevamiento y excavaciones realizadas en tres de las siete unidades residenciales que conforman el asentamiento se han recuperado 16 bloques líticos con distintos tipos de intervenciones, en diversas situaciones contextuales y etapas de su trayectoria. Este caso posibilita aportar al conocimiento sobre los vínculos entre estas piezas y la vida doméstica, y discutir la participación activa de las mismas en la configuración de las estructuras sociales que dieron forma a las sociedades aldeanas tempranas

    Povos nativos, arqueologia e herança na ponta sul do Picos de Calchaqui

    No full text
    This work aims to communicate the progress of the project of socialization of cultural heritage that we developed from an agreement between the Indigenous Community of the Diaguita people in the valley of Tafi (Province of Tucumán) and the Archaeology Team of the Southern Calchaquí Summits (UNC-CONICET). The aim is to explain the origin and trajectory of this experience, highlighting the strategies implemented to protect the heritage, incorporate it into the local practical experience and bring it closer to remote observers. The work process implied tasks of an interdisciplinary nature that put into dialogue different types of knowledge, both research and indigenous knowledge.As a result, an exhaustive archaeological survey was carried out, the project was socialized in the community, two dissemination books were published, a community circuit was built in the northern sector of the Ampuqcatao hill (Tafi Valley) and a virtual site museum was built. The circuits are managed by the community and were generated with the goal of including them in the curriculum of the schools in the area, as well as to make visible and reinforce the identity and history of the Diaguita People. of the Diaguita People.Este trabajo tiene por objetivo comunicar los avances del proyecto de socialización del patrimonio cultural que desarrollamos a partir de un acuerdo entre la Comunidad Indígena del pueblo Diaguita del valle de Tafí (Pcia. de Tucumán) y el Equipo de Arqueología del Sur de las Cumbres Calchaquíes (UNC-CONICET). Se pretende explicar el origen y trayectoria de esta experiencia, destacando las estrategias implementadas para proteger el patrimonio, incorporarlo a la experiencia práctica local y acercarlo a observadores remotos. El proceso de trabajo implicó tareas de carácter interdisciplinario que puso en diálogo diferentes conocimientos tanto de investigación como de saberes indígenas. Como resultado, se realizó un relevamiento arqueológico exhaustivo, se socializó el proyecto en la comunidad, se publicaron dos libros de difusión, se construyó un circuito comunitario en el sector Norte del cerro Ampuqcatao (valle de Tafí) y un museo de sitio virtual. Los circuitos son gestionados por la comunidad y fueron generados con la meta de incluirlos en la currícula de las escuelas de la zona, así como para hacer visible y reforzar la identidad e historia del Pueblo Diaguita.Este trabalho visa comunicar o progresso do projeto de socialização do patrimônio cultural que desenvolvemos a partir de um acordo entre a Comunidade Indígena do Povo Diaguita do Vale do Tafi (Província de Tucumán) e a Equipe de Arqueologia das Cúpulas Calchaquíes do Sul (UNC-CONICET). O objetivo é explicar a origem e a trajetória desta experiência, destacando as estratégias implementadas para proteger o patrimônio, incorporá-lo à experiência prática local e aproximá-lo dos observadores remotos. O processo de trabalho implicou em tarefas de natureza interdisciplinar que colocaram em diálogo diferentes tipos de conhecimento, tanto de pesquisa como de conhecimento indígena. Como resultado, foi realizado um levantamento arqueológico exaustivo, o projeto foi socializado na comunidade, dois livros de divulgação foram publicados, um circuito comunitário foi construído no setor norte do Monte Ampuqcatao (Vale de Tafi) e um museu virtual do local foi construído. Os circuitos são gerenciados pela comunidade e foram gerados com o objetivo de incluí-los no currículo das escolas da área, bem como de tornar visível e reforçar a identidade e a história do Povo Diaguita

    Arqueología de las ocupaciones prehispánicas en el Bosque Montano de las Cumbres Calchaquíes (Anfama, Tucumán)

    No full text
    Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Salazar, Julián. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Molar, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Molar, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) ; Argentina.Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Fanco Salvi, Valeria. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: López Lillo, Jordi. Universitat de Alacant; España.Las áreas de transición entre yungas y valles mesotérmicos han ocupado un lugar marginal en los estudios arqueológicos, quedando en el imaginario de distintas narrativas como lugares intermedios entre dos mundos culturales e identitarios marcadamente diferenciados. La localidad de Anfama, emplazada en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes (entre 1200 y 2500 msnm) que fue explorada muy tempranamente por A. Quiroga a fines del siglo XIX, permanece como un ámbito casi desconocido para la arqueología del NOA. En esta presentación damos a conocer los resultados iniciales de nuestras investigaciones de campo las cuales nos permitieron identificar unas 80 estructuras dispersas en nueve sitios que configuran un paisaje construido como un palimpsesto de ocupaciones cuyas lógicas de habitar parecen haber sido marcadamente heterogéneas. Proponemos que los paisajes analizados fueron construidos y habitados a través de prácticas y predisposiciones para la acción definidas en marcos originales que no son reductibles a los definidos en tierras bajas y valles mesotérmicos, ni a una síntesis entre los mismos.http://www.congresoscnaa.org/web/index.phpFil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Salazar, Julián. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Molar, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Molar, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) ; Argentina.Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Fanco Salvi, Valeria. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: López Lillo, Jordi. Universitat de Alacant; España.Arqueologí
    corecore