63 research outputs found

    USO E INFLUENCIA DE LA INFORMACIÓN EN PROCESOS ESTRATÉGICOS: ESTUDIO EXPLORATORIO EN UNA UNIVERSIDAD MEXICANA

    Get PDF
    The information is considered a strategic asset for institutions of higher education. Since 1980, it has been argued that Mexican universities have had difficulties in improving strategic management processes; collection and usage of information for decision making have been pointed out as causal factors. The objective of this study was to evaluate the use and influence of information in strategic processes in an institution of higher education in Mexico. A case study, exploratory and descriptive-comparative, was conducted in which four groups were integrated to perform controlled strategic processes. Three groups received explicit information: quantitative, qualitative, or combined (quantitative + qualitative); the fourth group did not receive information whatsoever. Groups' conversations were recorded, transcribed and analyzed by means of the software HyperRESEARCH and the statistical program SAS. The results suggest that the type of information influenced on the behavior and characteristics of the strategic processes

    Calidad y producción de cinco variedades de fresa (Fragaria ananassa Duch.) bajo diferentes condiciones climáticas en el estado de Chihuahua

    Get PDF
    El presente trabajo se está realizando a campo abierto con la finalidad de evaluar comparativamente las diferentes variedades establecidas, para conocer la capacidad de producción y calidad de las plantas de fresa en variedades extranjeras (Festival, Albión, Camino Real, Portola y San Andreas). Las cinco variedades se establecieron en tres predios agrícolas localizados en Chihuahua, México a diferente altitud: Namiquipa (1,888 m), Guerrero (2,152 m) y Satevo (1,900 m). Se marcaron diez plantas al azar de cada variedad en cada sitio. Las variables fisiológicas a medir son; número de flores, número de estolones, número de frutos, diámetro de corona y clorofila; las variables de calidad son; peso, firmeza, tamaño, acidez titulable, pH y Grados BRIX, así como análisis de suelo y agua. Para determinar producción y calidad nutrimental del fruto en el ciclo del cultivo. El análisis estadístico se estará analizando posteriormente. En cuanto al análisis de agua los tres sitios se clasificaron como muy buena en Guerrero C1S1; baja salinidad y poco sodio, en Satevo y Namiquipa calidad buena C2S1; salinidad media, poco sodio. Los análisis de suelo indican textura Franco Arcillo Arenoso con diferencia de porcentajes mínimos para los tres sitios, con pH de 6,9-7,2 con salinidad mediana-baja y la fertilidad del suelo varía de acuerdo al manejo de cada productor en cada sitio

    Caracterización del estado nutricional foliar para níquel en nogal pecanero

    Get PDF
    Chihuahua es el principal productor de nuez en México con 58 mil 810 ha plantadas y una producción para el 2011 de 71 mil 689 T que representó el 80% del total nacional. El níquel elemento que pasó de ser toxico a esencial, es requerido por la planta para un buen desarrollo y producción. Se caracterizó el comportamiento nutricional foliar de níquel en nogal en los principales municipios productores. Se muestrearon 68 huertos y 399 árboles ‘Western Schley’, se generó el estándar de referencia mediante la metodología del Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI). El estándar generado, coincidió con lo reportado. Aldama presentó un 60% suficiente y 40% deficiente; región Delicias 57% fue suficiente y 43% deficiente; Camargo se ubicó en rango suficiente con 86% y 14% bajo; Jiménez fue suficiente 78% y 18%% alto. Del universo muestreado 74% estuvo en rango suficiente, 16% bajo y un 10% alto

    Fertilización con macronutrientes en manzano: producción y contenido foliar de micronutrientes

    Get PDF
    El manzano se cultiva en 23 estados de la república mexicana en una superficie de 61,292 ha con un potencial de producción de 630 mil 500 toneladas, las principales entidades de producción de manzana en orden de importancia: Chihuahua 73.3%, Durango 10.2%, Coahuila 5.9% y Puebla 4.4% (SAGARPA, 2011). Para conocer las necesidades de la planta y evitar la contaminación ambiental, el manejo de la fertilización requiere que la demanda de la planta sea entendida y que los métodos de aportación sean eficientes. El objetivo fue obtener la superficie de respuesta para macronutrientes sobre producción y contenido óptimo de micronutrientes. El estudio se realizó en arboles de manzano ‘Golden Delicious’/ MM111 plantados en 1990, se utilizó una estructura Taguchi L25, con cinco factores (N, P, K, Ca y Mg) y cuatro niveles por cada factor con 5 repeticiones, distribuidos en seis aplicaciones desde pre-brotación hasta pre cosecha. Se determinó contenido foliar de Fe, Mn, Zn, Cu y Ni, y producción. Se logró obtener una producción media estimada de 52 T ha-1 con 73N-49P-20K-138Ca-18Mg. Los macronutrientes que requieren incremento en su dosis para ubicar a los micronutrientes en el rango suficiente son N, K y Mg; mientras que se deben disminuir P y Ca. El orden en que se deben atender los micronutrientes son Cu, Mn, Zn, Fe y Ni, respectivamente. Ni fue el único micronutriente que mostró tendencias en su respuesta en función de los niveles de macronutrientes utilizados

    Uso de promesol Calcio en suelo salino para la germinación de semillas de tomate en condiciones de invernadero

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones de Promesol Calcio para mejorar las propiedades físicas y químicas en un suelo salino, para la obtención de una mejor germinación de semillas de tomate en invernadero. Los métodos consistieron en la combinación de arena y el suelo calichoso, en una proporción de 3:1 con una C.E. igual o mayor a 4 dS m-1.  La semilla utilizada para dicha investigación fue de tomate de la variedad Brillante. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, a su vez cada repetición constó de cuatro macetas, utilizando 16 semillas por cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Testigo, Promesol Ca 1.0 ml L-1 agua, Promesol Ca 1.5 ml L-1 agua, Promesol Ca 2 ml L-1 agua. Se realizaron tres aplicaciones de Promesol Ca, la primera aplicación fue los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del 2014, la segunda del 5 al 7 de agosto y la tercera del 8 al 10 de septiembre. Los resultados nos indican que hubo un efecto positivo del Promesol calcio sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, dando como resultado una mayor germinación de las semillas de tomate en suelos salinos

    Las voces de les protagonistas de la primera cohorte

    Get PDF
    Les egresades del programa de maestría y doctorado en convenio con la PUC-SP nos comparten su recuerdo, sus memorias, sus historias singulares de esta historia colectivaFacultad de Trabajo Socia

    BIM aplicado al patrimonio cultural

    Get PDF
    La asociación buildingSMART tiene como principal objetivo fomentar la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos de interoperabilidad con la metodología BIM (Building InformationMode-ling). Para ello, cuenta con una estructura de grupos de trabajo a nivel internacional para abordar diferentes cues-tiones al respecto. Sin embargo, en el ámbito del Patrimonio Cultural, no existe en la actualidad una aproximación internacional sobre el uso de BIM, y es por lo que buildingSMART Spanish Chapter ha puesto en marcha un grupo de trabajo abierto, denominado LEGEND–HBIM, y que está centrado en BIM aplicado al Patrimonio Cultural. De este modo, buildingSMART Spanish Chapter continua la laborde promover el uso de la metodología BIM a través de guías como esta, que supone una continuación de las guías uBIM publicadas en el año 2014

    Second GHEP-ISFG exercise for DVI: “DNA-led” victims’ identification in a simulated air crash

    Get PDF
    The Spanish and Portuguese-Speaking Working Group of the International Society for Forensic Genetics (GHEP-ISFG) has organized a second collaborative exercise on a simulated case of Disaster Victim Identification (DVI), with the participation of eighteen laboratories. The exercise focused on the analysis of a simulated plane crash case of medium-size resulting in 66 victims with varying degrees of fragmentation of the bodies (with commingled remains). As an additional difficulty, this second exercise included 21 related victims belonging to 6 families among the 66 missings to be identified. A total number of 228 post-mortem samples were represented with aSTR and mtDNA profiles, with a proportion of partial aSTR profiles simulating charred remains. To perform the exercise, participants were provided with aSTR and mtDNA data of 51 reference pedigrees —some of which deficient—including 128 donors for identification purposes. The exercise consisted firstly in the comparison of the post-mortem genetic profiles in order to re-associate fragmented remains to the same individual and secondly in the identification of the re-associated remains by comparing aSTR and mtDNA profiles with reference pedigrees using pre-established thresholds to report a positive identification. Regarding the results of the post-mortem samples re-associations, only a small number of discrepancies among participants were detected, all of which were from just a few labs. However, in the identification process by kinship analysis with family references, there were more discrepancies in comparison to the correct results. The identification results of single victims yielded fewer problems than the identification of multiple related victims within the same family groups. Several reasons for the discrepant results were detected: a) the identity/non-identity hypotheses were sometimes wrongly expressed in the likelihood ratio calculations, b) some laboratories failed to use all family references to report the DNA match, c) In families with several related victims, some laboratories firstly identified some victims and then unnecessarily used their genetic information to identify the remaining victims within the family, d) some laboratories did not correctly use “prior odds” values for the Bayesian treatment of the episode for both post-mortem/post-mortem re-associations as well as the ante-mortem/post-mortem comparisons to evaluate the probability of identity. For some of the above reasons, certain laboratories failed to identify some victims. This simulated “DNA-led” identification exercise may help forensic genetic laboratories to gain experience and expertize for DVI or MPI in using genetic data and comparing their own results with the ones in this collaborative exercise.This research did not receive any specific grant from funding agencies in the public, commercial, or not-for-profit sectors.Peer reviewe
    corecore