166 research outputs found

    Riders, algoritmos y negociación de la realidad

    Get PDF
    La economía de las plataformas utiliza datos relativos a los hábitos y vidas de los usuarios que son tratados por algoritmos. Aunque permitido crear un novedoso mercado de predicciones conductuales en el que se compran y venden datos de comportamientos que interesan tanto a los servicios de inteligencia estatales como a los departamentos de publicidad, también el management está sacando provecho a este novedoso instrumento. Es el caso del sector rider. El artículo analiza las artimañas y trucos utilizados por los empleados de una empresa de servicio de comida a domicilio radicada en una ciudad de la comunidad valenciana para “negociar” su trabajo. Como dicha “negociación” vuelve indeterminadas las distinciones entre los trabajadores y la propia separación de estos respecto a la empresa y los clientes, cada cual con sus respectivas artimañas, es necesario prestar atención a la lógica anárquica resultante, en la que se incluye el teatro de ignorancias y conocimientos que entre todos contribuyen a crear. The Platform Economy uses data related to the habits and lives of users that are processed by algorithms. Although it was allowed to create a new market for behavioral predictions in which behavioral data of interest to both state intelligence services and advertising departments are bought and sold, management is also taking advantage of this new instrument. This is the case of the rider sector. The article analyzes the tricks used by the employees of a food delivery service company located in a city in the Valencian community to "negotiate" their work. As this "negotiation" renders indeterminate the distinctions between the workers and their very separation from the company and the clients, each one with their respective tricks, it is necessary to pay attention to the resulting anarchic logic, which includes the theater of ignorance and knowledge that together contribute to creating

    Influencia de los trastornos de ritmo tipo fibrilación auricular y/o trastornos de la conducción intraventricular tipo bloqueo de rama en los pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca: Estudio descriptivo de morbimortalidad

    Get PDF
    La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome complejo y prevalente. En general, afecta a sujetos de mayor edad con comorbilidad asociada. En el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa supone más del 10% de los ingresos de los servicios de Medicina Interna y es un motivo frecuente de reingreso y mortalidad. Los trastornos de ritmo tipo fibrilación auricular (FA) y los de conducción intraventricular tipo bloqueo de rama son frecuentes en los pacientes con IC y su prevalencia aumenta con la edad y gravedad de la misma. La FA oscila del 10% en clases funcionales bajas de IC hasta un 40-50% en clases más avanzadas y los trastornos de conducción tipo bloqueo de rama están presentes en un tercio de los pacientes con IC siendo el bloqueo de rama izquierda (BRIHH) con un 25% el más frecuente. La influencia de trastornos de la conducción tipo bloqueo de rama y en especial del BRIHH en la IC es variable y depende del tipo de estudio realizado, pero parece que se relaciona con un peor pronóstico ya que se asocia a mayor reingreso y mortalidad. El papel de la FA en la IC en relación al pronóstico es más controvertido, hay estudios que la relacionan con mayor mortalidad y otros en los que la asociación desaparece tras el ajuste estadístico. La coexistencia de ambas alteraciones electromecánicas (FA y Bloqueo de rama) se han relacionado con mayor riesgo de mortalidad.La terapia de resincronización cardíaca (TRC) se desarrolla para optimizar el tratamiento de los pacientes con IC avanzada que padecen trastornos de la conducción intraventricular con el fin de mejorar su pronóstico. La hipótesis del trabajo y objetivos se basan en describir la población que ingresa con diagnóstico al alta de IC y determinar la influencia de los bloqueos de rama, fundamentalmente BRIHH y/o de la FA , y si empeora todavía más el pronóstico en el subgrupo de pacientes con criterios para TRC en ritmo sinusal o con FA.Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo con seguimiento a uno año y cinco años sobre una muestra de 1107 de la que finalmente se seleccionaron 898 pacientes. La población a estudio tuvo una edad media de 76,4 con leve predominio del sexo femenino (53,3%). Las clases II y III de la NHYA fueron las más frecuentes con 48,6% y 35,9% respectivamente. En el descriptivo global destacamos que un 72% presentaba FA, el 21,5% tenía ritmo sinusal y un 25,6% BRIHH. Los reingresos oscilaron del 75,2% al año al 87,5% a los cinco años. La mortalidad global al año fue 12,4% y por IC del 7,35%, y a los cinco años fue del 49,3% siendo 32,5% por IC. Las clases funcionales de NYHA y AHA se asociaron estadísticamente (pEn relación con la presencia de FA, no se han encontrado asociaciones estadísticamente significativas para reingreso ni mortalidad en la muestra estudiada al igual que para la presencia de BRIHH que tampoco se ha relacionado con un peor pronóstico a corto y largo plazo con independencia del ritmo (sinusal o no sinusal).Al analizar los subgrupos de pacientes en ritmo sinusal con criterios para TRC versus no TRC, tampoco se han encontrado asociaciones estadísticas que indiquen un peor pronóstico en aquellos con criterios para TRC. En el caso de los pacientes con criterios de TRC vs no TRC pero en FA, si se han encontrado asociaciones estadísticamente significativas para reingreso al año (p=0,018) y cinco años (p=0,028) y con mayor mortalidad por IC a los cinco años (p= 0,033).Tras el ajuste multivariable, los factores que se asociaron con mayor reingreso a corto y largo plazo y con mayor mortalidad global a largo plazo fueron la clase III NYHA, Clase D AHA y la concentración plasmática de urea . Una concentración plasmática de sodio por el contrario se comportó como factor protector para el reingreso a corto y plazo y mortalidad global a cinco años. En el reingreso a cinco años, la presencia de HTA, EPOC y mayor diámetro de aurícula izquierda se asociaron con un peor pronóstico.En el análisis multivariable para la mortalidad global a corto plazo, la edad y clase III NYHA se relacionaron con peor un pronóstico. La edad, se mantuvo como factor de mal pronóstico para la mortalidad por IC al año y cinco años.El diámetro de aurícula izquierda también se mantuvo asociado a mayor mortalidad a largo plazo, y los criterios para TRC destacaron como relacionados con mayor mortalidad por IC a los cinco años.Nuestro estudio, con sus limitaciones, concluye que la pérdida de ritmo sinusal de nuestra muestra no se comporta como factor de mal pronóstico al igual que la presencia de BRIHH. Los pacientes con criterios para TRC son escasos y si además tienen FA tienen peor comportamiento clínico con un mayor reingreso y mayor mortalidad por IC a largo plazo.<br /

    The Mutational Landscape of Acute Myeloid Leukaemia Predicts Responses and Outcomes in Elderly Patients from the PETHEMA-FLUGAZA Phase 3 Clinical Trial

    Get PDF
    Neoplàsia mieloide; Adults majors; Factors pronòsticsNeoplasia mieloide; Adultos mayores; Factores pronósticosMyeloid neoplasia; Older adults; Prognostic factorsWe sought to predict treatment responses and outcomes in older patients with newly diagnosed acute myeloid leukemia (AML) from our FLUGAZA phase III clinical trial (PETHEMA group) based on mutational status, comparing azacytidine (AZA) with fludarabine plus low-dose cytarabine (FLUGA). Mutational profiling using a custom 43-gene next-generation sequencing panel revealed differences in profiles between older and younger patients, and several prognostic markers that were useful in young patients were ineffective in older patients. We examined the associations between variables and overall responses at the end of the third cycle. Patients with mutated DNMT3A or EZH2 were shown to benefit from azacytidine in the treatment-adjusted subgroup analysis. An analysis of the associations with tumor burden using variant allele frequency (VAF) quantification showed that a higher overall response was associated with an increase in TET2 VAF (odds ratio (OR), 1.014; p = 0.030) and lower TP53 VAF (OR, 0.981; p = 0.003). In the treatment-adjusted multivariate survival analyses, only the NRAS (hazard ratio (HR), 1.9, p = 0.005) and TP53 (HR, 2.6, p = 9.8 × 10−7) variants were associated with shorter overall survival (OS), whereas only mutated BCOR (HR, 3.6, p = 0.0003) was associated with a shorter relapse-free survival (RFS). Subgroup analyses of OS according to biological and genomic characteristics showed that patients with low–intermediate cytogenetic risk (HR, 1.51, p = 0.045) and mutated NRAS (HR, 3.66, p = 0.047) benefited from azacytidine therapy. In the subgroup analyses, patients with mutated TP53 (HR, 4.71, p = 0.009) showed a better RFS in the azacytidine arm. In conclusion, differential mutational profiling might anticipate the outcomes of first-line treatment choices (AZA or FLUGA) in older patients with AML. The study is registered at ClinicalTrials.gov as NCT02319135.This study was supported by the Centro de Investigación Biomédica en Red—Área de Oncología–del Instituto de Salud Carlos III (CIBERONC; CB16/12/00369) and the Subdirección General de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III, Spain) grants PI16/01530, PI16/01661, PI19/01518, and PI19/00730, the CRIS against Cancer foundation, grant 2018/001, and by the Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (IMAS12) (co-financed by FEDER funds). The study was supported internationally by Cancer Research UK, FCAECC and AIRC under the Accelerator Award Program

    Estudio de la eficacia del programa de control de plagas mediante insectos beneficiosos en el Ayuntamiento de Huesca

    Get PDF
    El control biológico de plagas pasa por ser una alternativa cada vez más utilizada en jardinería urbana por su menor impacto ambiental y molestia a la salud pública. Desde el año 2008, desde el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca viene realizándose el programa de control de plagas mediante insectos beneficiosos en unas vías urbanas en las que otros tratamientos fitosanitarios pueden ocasionar perjuicio a la población. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia del programa de control biológico de plagas sobre un total de 294 árboles de las especies Platanus hispanica, Catalpa bignonioides y Prunus cerasifera nigra, afectados por los insectos fitófagos Corythuca ciliata (Tigre del pátano), y los pulgones Aphis gossypii y Myzus persicae. Para ello, se procedió al seguimiento de las diversas sueltas de insectos beneficiosos (Adalia bipunctata y Aphidius colemani sobre pulgones y Anthocoris nemoralis sobre C. ciliata) realizadas, mediante la toma de muestras mensual en árboles de cada una de las calles dentro del programa y en otras tres zonas tomadas como testigos no tratado a fin de evaluar la evolución en el tiempo de la plaga y la eficacia de las acciones de la fauna beneficiosa. Los resultados mostraron un descenso significativo de la actividad de las plagas a partir del segundo mes en los casos de los pulgones, siendo especialmente claro en los Prunus, donde el estado de la población plaga era prácticamente nulo ya en el segundo mes de tratamiento. Al término del tercer mes se catalogaron las plagas como controladas e incluso inactivas en el caso de Prunus y Catalpa y estable en el caso de Platanus. La comparación con los testigos permitió concluir que en el caso de los Prunus, la propia plaga M. persicae desaparece de los ejemplares llegado el verano y que en los Platanus, las acciones de control permitieron mantener un nivel de plaga inferior al sufrido por los árboles testigos. Por último, las catalpas tomadas como testigos partieron de un nivel de plaga muy inferior al de las calles con control biológico y la comparación no resulta relevante, si bien los resultados estadísticos muestran una correlación positiva estadísticamente significativa entre la actividad de A. colemani (medida en cantidad de momias de pulgón parasitado) y el número de parasitoides adultos durante los meses de mayor cantidad de pulgón. En vista de los resultados obtenidos, puede considerarse que el programa de control de plagas resultó útil y beneficioso sobre P. hispanica y C. bignonioides e innecesario en el caso de P. cerasifera nigra

    DNAM-1 and the TIGIT/PVRIG/TACTILE Axis: Novel Immune Checkpoints for Natural Killer Cell-Based Cancer Immunotherapy

    Get PDF
    Natural killer (NK) cells are lymphocytes of the innate immune response characterized by their role in the destruction of tumor cells. Activation of NK cells depend on a fine balance between activating and inhibitory signals mediated by different receptors. In recent years, a family of paired receptors that interact with ligands of the Nectin/Nectin-like (Necl) family has attracted great interest. Two of these ligands, Necl-5 (usually termed CD155 or PVR) and Nectin-2 (CD112), frequently expressed on different types of tumor cells, are recognized by a group of receptors expressed on T and NK cells that exert opposite functions after interacting with their ligands. These receptors include DNAM-1 (CD226), TIGIT, TACTILE (CD96) and the recently described PVRIG. Whereas activation through DNAM-1 after recognition of CD155 or CD112 enhances NK cell-mediated cytotoxicity against a wide range of tumor cells, TIGIT recognition of these ligands exerts an inhibitory effect on NK cells by diminishing IFN-γ production, as well as NK cell-mediated cytotoxicity. PVRIG has also been identified as an inhibitory receptor that recognizes CD112 but not CD155. However, little is known about the role of TACTILE as modulator of immune responses in humans. TACTILE control of tumor growth and metastases has been reported in murine models, and it has been suggested that it negatively regulates the anti-tumor functions mediated by DNAM-1. In NK cells from patients with solid cancer and leukemia, it has been observed a decreased expression of DNAM-1 that may shift the balance in favor to the inhibitory receptors TIGIT or PVRIG, further contributing to the diminished NK cell-mediated cytotoxic capacity observed in these patients. Analysis of DNAM-1, TIGIT, TACTILE and PVRIG on human NK cells from solid cancer or leukemia patients will clarify the role of these receptors in cancer surveillance. Overall, it can be speculated that in cancer patients the TIGIT/PVRIG pathways are upregulated and represent novel targets for checkpoint blockade immunotherapy

    Micafungin as antifungal prophylaxis in non-transplanted haemotological patients

    Get PDF
    Introduction. Fungal infections are a major cause of morbidity and mortality in the haematological patients. These infections are mainly due to Candida spp. and Aspergillus spp. Mortality by these infections is high, but rates have descended in the latest series due to better antifungal agents. Echinocandins are, in vitro, very active against Candida and Aspergillus spp. The objective of the study is to analyse the efficacy and safety of micafungin in the antifungal prophylaxis of haematological patients on chemotherapy. Material and methods. A multicentre, observational retrospective study was performed in 7 Haematology Departments in Spain. Patients admitted to these departments with chemotherapy or immunosuppressive treatment, and who had received antifungal prophylaxis with micafungin between 1 January 2009 and 31 December 2014 were included. Results. There were 5 cases of probable or proven fungal infection (4.8%) according to the 2008 EORTC criteria: 2 proven, 3 probable. The types of fungal infection were 3 aspergillosis and 2 candidiasis. There were no drop-outs from the prophylaxis with micafungin due to toxicity. Conclusion. Micafungin is an antifungal agent which, used in prophylaxis, has demonstrated good efficacy and an excellent toxicity profile, making it an apparently interesting option in patients requiring antifungal prophylaxis during their hospitalisation episode

    Simulación clínica en enfermería comunitaria (pòster)

    Get PDF
    Podeu consultar la Vuitena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/66524Premi Coloma Barbé a la millor Comunicació Pòster: http://hdl.handle.net/2445/66525Introducción: El Campus Docent Sant Joan de Déu ha implementado recientemente la simulación clínica en la asignatura de Enfermería Comunitaria en el Grado de Enfermería, con la finalidad de fomentar la reflexividad sobre la acción y mejorar las competencias de los alumnos. Objetivos: Evaluar los resultados de aprendizaje y la satisfacción con la simulación clínica en el contexto de las prácticas de enfermería comunitaria. Metodología: Estudio descriptivo observacional realizado en el primer semestre del curso 2014/2015. Se realizó un análisis cualitativo de la conducción de 30 debriefings donde se evaluaron los resultados de aprendizaje en relación a los objetivos propuestos (aspectos emocionales, toma de decisiones, valoración integral del paciente, valoración del paciente en atención domiciliaria, comunicación asertiva, educación sanitaria, habilidades técnicas). Por otro lado, se valoró la satisfacción de los estudiantes mediante un cuestionario compuesto por 8 ítems valorados mediante una escala ordinal..

    La clase creativa. Una aproximación a la realidad española

    Get PDF
    The notion of the Creative Class and its interpretation of creativity, developed by Richard Florida (2002), have opened an important avenue of research and controversy in the international sociological scene. In this paper, we apply Florida’s measurements to the case of Spain by measuring the three indicators that build creativity (technology, talent and tolerance), each of which is also composed of three sub-indicators. The data are disaggregated by regions and provinces.La noción de clase creativa y su interpretación de la creatividad, elaboradas por Richard Florida (2002), han abierto una importante vía de investigación y controversia en el panorama sociológico internacional. En este artículo aplicamos sus mediciones al caso de España calculando los tres indicadores que construyen la creatividad (tecnología, talento y tolerancia), cada uno de los cuales está compuesto de tres subíndices. Los datos que ofrecemos están desagregados por comunidades autónomas y provincias

    Nitric Oxide And Hypoxia Response In Pluripotent Stem Cells

    Get PDF
    The expansion of pluripotent cells (ESCs and iPSCs) under conditions that maintain their pluripotency is necessary to implement a cell therapy program. Previously, we have described that low nitric oxide (NO) donor diethylenetriamine/nitric oxide adduct (DETA-NO) added to the culture medium, promote the expansion of these cell types. The molecular mechanisms are not yet known. We present evidences that ESC and iPSCs in normoxia in presence of low NO triggers a similar response to hypoxia, thus maintaining the pluripotency. We have studied the stability of HIF-1α (Hypoxia Inducible Factor) in presence of low NO. Because of the close relationship between hypoxia, metabolism, mitochondrial function and pluripotency we have analyzed by q RT-PCR the expression of genes involved in the glucose metabolism such as: HK2, LDHA and PDK1; besides other HIF-1α target gene. We further analyzed the expression of genes involved in mitochondrial biogenesis such as PGC1α, TFAM and NRF1 and we have observed that low NO maintains the same pattern of expression that in hypoxia. The study of the mitochondrial membrane potential using Mito-Tracker dye showed that NO decrease the mitochondrial function. We will analyze other metabolic parameters, to determinate if low NO regulates mitochondrial function and mimics Hypoxia Response. The knowledge of the role of NO in the Hypoxia Response and the mechanism that helps to maintain self-renewal in pluripotent cells in normoxia, can help to the design of culture media where NO could be optimal for stem cell expansion in the performance of future cell therapies

    De la precariedad económica a la vulnerabilidad existencial. Notas para una ampliación de paradigma

    Get PDF
    El artículo cuestiona la centralidad de la noción de «precariedad», con un fuerte contenido económico y ligado a las distintas versiones del estado de bienestar, para ofrecer el concepto de «vulnerabilidad», con un carácter existencial y vinculado al cuerpo, aún carente de la adecuada cobertura institucional. Para ello se realiza una crítica genealógica de las principales instituciones económicas siguiendo las sugerencias de Polanyi. Así mismo, se muestran las orientaciones y límites de las diferentes clases de políticas del bienestar. Finalmente, se propone el concepto de vulnerabilidad, muy ligado a la «economía de los cuidados», para llegar a una realidad que los conceptos clásicos no contemplan ni atienden, pero que es cada vez más importante en el debate contemporáneo sobre las políticas públicas y sociales
    corecore