17 research outputs found

    Innovación en las espondiloartropatías: evidencias desde el análisis de género

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Recientes estudios muestran una prevalencia de Espondiloartritis (EA) similar en ambos sexos. Históricamente se consideró una prevalencia mayor en hombres (H), contribuyendo al sub-diagnóstico o detección tardía en mujeres (M). Objetivo: determinar la evidencia y la calidad de los estudios sobre retraso diagnóstico de las EA en M y las manifestaciones clínicas al inicio y durante su curso, comparado con la EA en H. Métodos: Revisión sistemática en Medline. Ecuación de búsqueda: Spondyloarthropathies AND: sex OR gender OR women OR woman. Criterios inclusión: artículos donde la EA es tema principal, analicen retraso diagnóstico e incluyan M. Criterios exclusión: editorial, revisión, casos, validación cuestionarios, técnicas diagnósticas/quirúrgicas. Revisión por pares: 824 resúmenes. Selección: 43 artículos. Evaluación de su calidad mediante criterios ad hoc basados en Guía STROBE y propuesta de Smith KE, Bambra C y cols en J Public Health (Oxf) 2009;31:210-21. Resultados: Se estudiaron 22.982 pacientes-65% H, con EA axial (H: 11% y M: 8%) y axial y periférica (H: 51% y M: 26%). El retraso diagnóstico desde el comienzo de los síntomas se redujo en H y M con las modificaciones de los criterios diagnósticos, 1983: de 12,8 años en M y 10,3 en H a 2012: 4,8 y 4,6 años respectivamente (9/11 artículos muestran > retraso en M que en H). El HLA-B27 según sexo se muestra en 8 artículos: 50% la prevalencia de HLA-B27 es mayor en M, y en el restante 50% en H. 7 artículos aportan información por sexo sobre dolor lumbar/dorsal o artritis periférica como forma más frecuente del debut de la EA, siendo la frecuencia superior en H que en M en 4 de los7 artículos que comparan ambos sexos, e inversamente 4/7 presentan mayor frecuencia de artritis periférica en M. En su evolución la sintomatología es: dolor lumbar/dorsal (82%M vs 91%H), artritis periférica (46%M vs 40%H), entesitis (48%M vs 33%H), uveítis (37%M vs 16%H). 81% de los estudios presentan calidad suficiente, mejorando después de 1980. Pero, 97% son retrospectivos, 86% de ámbito hospitalario/historias clínicas. 24% sin estrategia de reclutamiento adecuada, y 19% de las muestras no son representativas. 42% Sin grupo control adecuado. 17% no ajusta por factores de confusión, y 48% detalla las limitaciones. Conclusiones: Ni el debut ni la evolución de la EA son iguales por sexo. El riesgo de mayor retraso diagnóstico disminuyó en ambos sexos con el cambio de los criterios diagnósticos de EA, siguiendo más elevado en M. Faltan datos consistentes sobre HLA-B27 por sexo. La calidad de las investigaciones sobre EA ha mejorado pero precisan estudios prospectivos, en atención 1ª, y mejorar los métodos de diseño y análisis

    ¿Espondiloartropatías atípicas? ¿o simplemente las típicas de las mujeres?

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El desconocimiento de la diferente semiología de las espondiloartropatías (EA) en las mujeres, respecto a su variante en hombres, está en el origen de una menor sospecha diagnóstica y errores diagnósticos en las mujeres; influyendo en la infra-estimación de su prevalencia y desigualdad de género en el acceso al tratamiento. Objetivo: reforzar las diferencias por sexo en los signos/síntomas (S/S) de la EA, la diversidad de errores diagnósticos previos, y el retraso diagnóstico. Métodos: Diseño observacional y análisis de comparación de 2 grupos de pacientes: 96 hombres (H) y 54 mujeres (M) con EA, atendidos durante 1 año (2013-2014) en las consultas de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante. Fuente de información: Cuestionario semi-estructurado e historia clínica (HC) sobre: S/S previos al diagnóstico, retraso diagnóstico e itinerarios sanitarios, y diagnósticos previos alternativos/erróneos. Resultados: Las EA se han confundido con 56 opciones diagnósticas alternativas/erróneas (en un 70,8% de los H y 93,8% de las M). Con los últimos criterios diagnósticos, hay más M: 31,5% que H diagnosticados de EA: 16,7%. El debut de la EA es con 25 síntomas diferentes referidos por los H (11 según HC clínica) y 20 por M (9 en HC), 18 comunes según los referidos por pacientes (7 comunes por HC). Más frecuentes en H: dolor lumbar 25%, de espalda 20,8% y cadera 8,3% vs en M: dolor espalda 22,2%, lumbar 18,5% y pies 14,8%. Los H tardan una media de 14 meses y las M 10, en demandar asistencia sanitaria tras la aparición de los síntomas. Mientras, la media del retraso en la atención médica hasta el diagnóstico de EA es de 7 y 9,75 años en hombres y mujeres, respectivamente; siendo más los especialistas que refieren a los H a Reumatología (n = 14) junto con la atención 1ª, que en las M (n = 8), las cuales son atendidas a petición de ellas (5,6%) y por urgencias 16,7% con > frecuencia que los H (a petición de ellos 1% y por urgencias 6,3%). Conclusiones: No todos los signos y síntomas de las Espondiloatropatías son referidos con la misma frecuencia en uno y otro sexo. Aplicando los nuevos criterios diagnósticos de 2009 se reducen las diferencias por sexo en el diagnóstico de EA. Pero, pese al conocimiento existente, la mímesis de prácticas profesionales diagnósticas obsoletas, como la aplicación de criterios diagnósticos sobrepasados induce a la no sospecha diagnóstica, confusión con diagnósticos erróneos y al retraso en la asistencia sanitaria. Son sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico con consecuencias en los itinerarios complejos de los/las pacientes previos al diagnóstico de EA, en el esfuerzo terapéutico y en la prevalencia de las EA, especialmente en mujeres.Instituto Salud Carlos III PI11/00865

    Personal non-commercial use only

    Get PDF
    ABSTRACT. Objective. To identify empirical evidence of diagnostic delay in spondyloarthritis (SpA), determine whether sex-related differences persist, and conduct an analysis from that perspective of the possible causes, including the influence of quality research, in this group of inflammatory rheumatic diseases. Methods. A systematic review was done of delay in diagnosis of SpA in MEDLINE and EMBASE and other sources. Study quality was determined in line with the Strengthening The Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE) statement. A metaanalysis of 13 papers reporting sex-disaggregated data was performed to evaluate sex-related differences in diagnostic delay. The global effect of diagnostic delay by sex was calculated using means difference (D) through a fixed effects model. Results. The review included 23,883 patients (32.3% women) from 42 papers. No significant differences between the sexes were detected for symptoms at disease onset or during evolution. However, the mean for delay in diagnosis of SpA showed sex-related differences, being 8.8 years (7.4-10.1) for women and 6.5 (5.6-7.4) for men (p = 0.01). Only 40% of papers had high quality. A metaanalysis included 12,073 participants (31.2% women). The mean global effect was D = 0.6 years (0.31-0.89), indicating that men were diagnosed 0.6 year (7 months) before women. Conclusion. Delay in diagnosis of SpA persists, and is longer in women than in men. There are no significant sex-related differences in symptoms that could explain sex-related differences in diagnostic delay. Methodological and possible publication bias could result in sex-biased medical practice. (J Rheumatol Firs

    Understanding How the Diagnostic Delay of Spondyloarthritis Differs Between Women and Men: A Systematic Review and Metaanalysis

    Get PDF
    Objective. To identify empirical evidence of diagnostic delay in spondyloarthritis (SpA), determine whether sex-related differences persist, and conduct an analysis from that perspective of the possible causes, including the influence of quality research, in this group of inflammatory rheumatic diseases. Methods. A systematic review was done of delay in diagnosis of SpA in MEDLINE and EMBASE and other sources. Study quality was determined in line with the Strengthening The Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE) statement. A metaanalysis of 13 papers reporting sex-disaggregated data was performed to evaluate sex-related differences in diagnostic delay. The global effect of diagnostic delay by sex was calculated using means difference (D) through a fixed effects model. Results. The review included 23,883 patients (32.3% women) from 42 papers. No significant differences between the sexes were detected for symptoms at disease onset or during evolution. However, the mean for delay in diagnosis of SpA showed sex-related differences, being 8.8 years (7.4–10.1) for women and 6.5 (5.6–7.4) for men (p = 0.01). Only 40% of papers had high quality. A metaanalysis included 12,073 participants (31.2% women). The mean global effect was D = 0.6 years (0.31–0.89), indicating that men were diagnosed 0.6 year (7 months) before women. Conclusion. Delay in diagnosis of SpA persists, and is longer in women than in men. There are no significant sex-related differences in symptoms that could explain sex-related differences in diagnostic delay. Methodological and possible publication bias could result in sex-biased medical practice.Supported by FEDER-Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, Spain (grant PI11/00865)

    Challenges to conquer from the gender perspective in medicine: The case of spondyloarthritis

    Get PDF
    Background: Diagnostic delay is well-known in spondyloarthritis and studies have demonstrated a longer deferral in women. The aim of this study was to explore whether diagnostic delay of spondyloarthritis depends on clinical manifestations expressed by patients according to sex or whether it is related to a doctor’s misdiagnosis bias. Methods: A cross-sectional study of 96 men and 54 women with spondyloarthritis was performed at Alicante University General Hospital in Spain using a semistructured interview and clinical records. Comparative sex analysis were done via Student’s T and Mann-Whitney U tests for parametric and nonparametric continuous variables, chi-square and Fisher’s exact tests for unpaired categorical variables, and McNemar’s test for paired ones. Findings: The median diagnostic delay in women 7.5 (11.5) years is higher than men 4 (11) years, with a difference close to statistical significance (p = 0.053). A total of 30.2% of men received a first correct diagnosis of spondyloarthritis versus 11.1% of women (p = 0.016), indicating that men have higher probability of not having a misdiagnosis of spondyloarthritis (odds ratio = 3.5; 1.3–9). Eleven different health services referred male patients to the rheumatology clinic but only six in the case of female. No sex differences were detected in patients’ manifestations of back pain at onset. However, medical records registered differences (women 44.4%, men 82.1%; p < 0.001). There were differences between patients (women 57.7%, men 35.2%; p = 0.008) and medical records in peripheral signs/symptoms at onset (women 55.6%, men 17.9%; p < 0.001). Conclusion: The few differences of self-reported manifestations between both sexes with spondyloarthritis as compared with their clinical records (more axial pain in men and more peripheral pain in women) suggests that the professionals’ annotations reflect what they expect according to Literature, which could explain the higher misdiagnosis and diagnostic delay in women with spondyloarthritis.This study was supported with funding FEDER-Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. España (Grant PI11/00865)

    Anti-IL-6 Receptor Tocilizumab in Refractory Graves? Orbitopathy: National Multicenter Observational Study of 48 Patients

    Get PDF
    Graves’ orbitopathy (GO) is the most common extrathyroidal manifestation of Graves’ disease (GD). Our aim was to assess the e cacy and safety of Tocilizumab (TCZ) in GO refractory to conventional therapy. This was an open-label multicenter study of glucocorticoid-resistant GO treated with TCZ. The main outcomes were the best-corrected visual acuity (BVCA), Clinical Activity Score (CAS) and intraocular pressure (IOP). These outcome variables were assessed at baseline, 1st, 3rd, 6th and 12th month after TCZ therapy onset. The severity of GO was assessed according to the European Group on Graves’ Orbitopathy (EUGOGO). We studied 48 (38 women and 10 men) patients (95 eyes); mean age standard deviation 51 11.8 years. Before TCZ and besides oral glucocorticoids, they had received IV methylprednisolone (n = 43), or selenium (n = 11). GO disease was moderate (n =29) or severe (n = 19) and dysthyroid optic neuropathy (DON) (n = 7). TCZ was used in monotherapy (n = 45) or combined (n = 3) at a dose of 8 mg/kg IV every four weeks (n = 43) or 162 mg/s.c. every week (n = 5). TCZ yielded a significant improvement in all of the main outcomes at the 1st month that was maintained at one year. Comparing the baseline with data at 1 year all of the variables improved; BCVA (0.78 0.25 vs. 0.9 0.16; p = 0.0001), CAS (4.64 1.5 vs. 1.05 1.27; p = 0.0001) and intraocular pressure (IOP) (19.05 4.1 vs. 16.73 3.4 mmHg; p = 0.007). After a mean follow-up of 16.1 2.1 months, low disease activity (CAS 3), was achieved in 88 eyes (92.6%) and TCZ was withdrawn in 29 cases due to low disease activity (n = 25) or ine cacy (n = 4). No serious adverse events were observed. In conclusion, TCZ is a useful and safe therapeutic option in refractory GO treatment.This work was also partially supported by RETICS Programs, RD08/0075 (RIER) and RD12/0009/0013 from “Instituto de Salud Carlos III” (ISCIII) (Spain)

    Long-term follow-up of certolizumab pegol in uveitis due to immune-mediated inflammatory diseases : multicentre study of 80 patients

    Get PDF
    Objectives To evaluate effectiveness and safety of certolizumab pegol (CZP) in uveitis due to immune-mediated inflammatory diseases (IMID). Methods Multicentre study of CZP-treated patients with IMID uveitis refractory to conventional immunosuppressant. Effectiveness was assessed through the following ocular parameters: best-corrected visual acuity, anterior chamber cells, vitritis, macular thickness and retinal vasculitis. These variables were compared between the baseline, and first week, first, third, sixth months, first and second year. Results We studied 80 (33 men/47 women) patients (111 affected eyes) with a mean age of 41.6±11.7 years. The IMID included were: spondyloarthritis (n=43), Behçet's disease (n=10), psoriatic arthritis (n=8), Crohn's disease (n=4), sarcoidosis (n=2), juvenile idiopathic arthritis (n=1), reactive arthritis (n=1), rheumatoid arthritis (n=1), relapsing polychondritis (n=1), Conclusions CZP seems to be effective and safe in uveitis related to different IMID, even in patients refractory to previous biological drugs

    Sesgos de género en el diagnóstico de las espondiloartritis

    Get PDF
    OBJETIVOS: Los estudios analizan desde la perspectiva de género el retraso diagnóstico y los sesgos de género en las espondiloartritis. Artículo 1: Objetivo principal: identificar la evidencia empírica del retraso diagnóstico en espondiloartritis. Objetivos específicos: determinar si existen diferencias por sexo, conducir un análisis desde la perspectiva de género de las posibles causas y valorar la calidad de los artículos. Artículo 2: Objetivo principal: identificar y cuantificar, con perspectiva de género el retraso diagnóstico en un grupo de pacientes con espondiloartritis. Objetivos secundarios: identificar si el retraso diagnóstico depende del paciente o del sistema sanitario, describir las manifestaciones clínicas al inicio de la enfermedad en ambos sexos, comparar las manifestaciones clínicas referidas por los paciente con lo expresado en la historia clínica por los reumatólogos, identificar los itinerarios sanitarios recorridos por los pacientes, identificar qué servicios remitieron a los pacientes a reumatología, identificar los diferentes diagnósticos recibidos antes del diagnóstico definitivo de la enfermedad. MÉTODO: Artículo 1: Revisión sistemática del retraso diagnóstico de las espondiloartritis en Medline y Embase. La calidad se evaluó con la declaración STROBE. Se realizó un meta-análisis de 13 artículos con datos desagregados por sexo para evaluar las diferencias por sexos en el retraso diagnóstico. El efecto global del retraso diagnóstico por sexo se calculó utilizando diferencia de medias vía modelo de efectos fijos. Artículo 2: Estudio trasversal de 96 hombres y 54 mujeres con espondiloartritis procedentes del Hospital General Universitario de Alicante. Se realizó una entrevista semi-estructurada y se revisaron las historias clínicas. Se efectuó análisis comparativo por sexo mediante T-student y tests Mann-Whitney U para variables continuas paramétricas y no paramétricas, tests chi-cuadrado y test exacto de Fisher para variables categóricas no pareadas y test de McNemar para las pareadas. RESULTADOS: Artículo 1: La revisión incluyó 23.883 pacientes (32.3% mujeres) procedentes de 42 artículos. No se detectaron diferencias significativas entre sexos en los síntomas al inicio de la enfermedad o durante su evolución. Sin embargo, la media para retraso diagnóstico de espondiloartritis mostró diferencias relacionadas con el sexo, siendo 8.8 (7.4-10.1) años para las mujeres y 6.5 (5.6-7.4) para hombres (p=0.01). Un 40% de los artículos tenían calidad alta. El meta-análisis incluyó 12.073 pacientes (31.2% mujeres). El efecto global medio fue D=0.6 (0.31-0.89) años, indicando que los hombres eran diagnosticados 0.60 años (7 meses) antes que las mujeres. Artículo 2: La mediana de retraso diagnóstico en mujeres 7.5 (11.5) años es superior a hombres 4 (11) años con una diferencia cercana a la significación estadística (p=0.053). Las mujeres y los hombres consultaron al mismo tiempo al inicio de la enfermedad por lo que el retraso es atribuible al sistema sanitario. Un total de 30.2% hombres recibieron un primer diagnóstico correcto frente a un 11.1% de las mujeres (p=0.016) lo que significa que los hombres tienen mayor probabilidad de no tener un diagnóstico erróneo (odds ratio=3.5; 1.3-9). Once servicios de salud remitieron a reumatología a los pacientes varones frente a solo seis en el caso de las mujeres. Los profesionales realizaron diagnósticos erróneos diferentes según el sexo de los pacientes. No se detectaron diferencias en las manifestaciones clínicas de dolor de espalda al inicio de la enfermedad según lo expresado por los pacientes. Sin embargo, en los registros médicos de detectaron diferencias (mujeres 44.4%, hombres 82.1%; p<0.001). En cuanto a afectación periférica, las mujeres presentaron más afectación que los hombres, tanto en los datos recogidos en la historia clínica (mujeres 55.6%, hombres 17.9%; p < 0.001) como en las manifestaciones expresadas por los pacientes (mujeres 57.7%, hombres 35.2%; p = 0.008). Pero en las historia clínicas se evidenció menos dolor periférico en hombres (17.9%) que lo expresado por ellos en las entrevistas (35.2%), (p<0.001). CONCLUSIÓN: Artículo 1: El retraso en el diagnóstico de las espondiloartritis persiste y es mayor en mujeres que en hombres. No hay diferencias significativas relacionadas con el sexo en los síntomas que puedan explicar las diferencias por sexo en el retraso diagnóstico. Los sesgos de publicación y metodológicos podrían dar lugar a una práctica clínica con sesgos de género. Artículo 2: El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es superior en mujeres a pesar de no presentar diferencias clínicas de dolor axial en el inicio de la enfermedad. Se detectan sesgos de género probablemente por la falta de reconocimiento de esta enfermedad en las mujeres

    Sesgos de género en el diagnóstico de las espondiloartritis

    No full text
    OBJETIVOS: Los estudios analizan desde la perspectiva de género el retraso diagnóstico y los sesgos de género en las espondiloartritis. Artículo 1: Objetivo principal: identificar la evidencia empírica del retraso diagnóstico en espondiloartritis. Objetivos específicos: determinar si existen diferencias por sexo, conducir un análisis desde la perspectiva de género de las posibles causas y valorar la calidad de los artículos. Artículo 2: Objetivo principal: identificar y cuantificar, con perspectiva de género el retraso diagnóstico en un grupo de pacientes con espondiloartritis. Objetivos secundarios: identificar si el retraso diagnóstico depende del paciente o del sistema sanitario, describir las manifestaciones clínicas al inicio de la enfermedad en ambos sexos, comparar las manifestaciones clínicas referidas por los paciente con lo expresado en la historia clínica por los reumatólogos, identificar los itinerarios sanitarios recorridos por los pacientes, identificar qué servicios remitieron a los pacientes a reumatología, identificar los diferentes diagnósticos recibidos antes del diagnóstico definitivo de la enfermedad. MÉTODO: Artículo 1: Revisión sistemática del retraso diagnóstico de las espondiloartritis en Medline y Embase. La calidad se evaluó con la declaración STROBE. Se realizó un meta-análisis de 13 artículos con datos desagregados por sexo para evaluar las diferencias por sexos en el retraso diagnóstico. El efecto global del retraso diagnóstico por sexo se calculó utilizando diferencia de medias vía modelo de efectos fijos. Artículo 2: Estudio trasversal de 96 hombres y 54 mujeres con espondiloartritis procedentes del Hospital General Universitario de Alicante. Se realizó una entrevista semi-estructurada y se revisaron las historias clínicas. Se efectuó análisis comparativo por sexo mediante T-student y tests Mann-Whitney U para variables continuas paramétricas y no paramétricas, tests chi-cuadrado y test exacto de Fisher para variables categóricas no pareadas y test de McNemar para las pareadas. RESULTADOS: Artículo 1: La revisión incluyó 23.883 pacientes (32.3% mujeres) procedentes de 42 artículos. No se detectaron diferencias significativas entre sexos en los síntomas al inicio de la enfermedad o durante su evolución. Sin embargo, la media para retraso diagnóstico de espondiloartritis mostró diferencias relacionadas con el sexo, siendo 8.8 (7.4-10.1) años para las mujeres y 6.5 (5.6-7.4) para hombres (p=0.01). Un 40% de los artículos tenían calidad alta. El meta-análisis incluyó 12.073 pacientes (31.2% mujeres). El efecto global medio fue D=0.6 (0.31-0.89) años, indicando que los hombres eran diagnosticados 0.60 años (7 meses) antes que las mujeres. Artículo 2: La mediana de retraso diagnóstico en mujeres 7.5 (11.5) años es superior a hombres 4 (11) años con una diferencia cercana a la significación estadística (p=0.053). Las mujeres y los hombres consultaron al mismo tiempo al inicio de la enfermedad por lo que el retraso es atribuible al sistema sanitario. Un total de 30.2% hombres recibieron un primer diagnóstico correcto frente a un 11.1% de las mujeres (p=0.016) lo que significa que los hombres tienen mayor probabilidad de no tener un diagnóstico erróneo (odds ratio=3.5; 1.3-9). Once servicios de salud remitieron a reumatología a los pacientes varones frente a solo seis en el caso de las mujeres. Los profesionales realizaron diagnósticos erróneos diferentes según el sexo de los pacientes. No se detectaron diferencias en las manifestaciones clínicas de dolor de espalda al inicio de la enfermedad según lo expresado por los pacientes. Sin embargo, en los registros médicos de detectaron diferencias (mujeres 44.4%, hombres 82.1%; p<0.001). En cuanto a afectación periférica, las mujeres presentaron más afectación que los hombres, tanto en los datos recogidos en la historia clínica (mujeres 55.6%, hombres 17.9%; p < 0.001) como en las manifestaciones expresadas por los pacientes (mujeres 57.7%, hombres 35.2%; p = 0.008). Pero en las historia clínicas se evidenció menos dolor periférico en hombres (17.9%) que lo expresado por ellos en las entrevistas (35.2%), (p<0.001). CONCLUSIÓN: Artículo 1: El retraso en el diagnóstico de las espondiloartritis persiste y es mayor en mujeres que en hombres. No hay diferencias significativas relacionadas con el sexo en los síntomas que puedan explicar las diferencias por sexo en el retraso diagnóstico. Los sesgos de publicación y metodológicos podrían dar lugar a una práctica clínica con sesgos de género. Artículo 2: El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es superior en mujeres a pesar de no presentar diferencias clínicas de dolor axial en el inicio de la enfermedad. Se detectan sesgos de género probablemente por la falta de reconocimiento de esta enfermedad en las mujeres

    :2; Personal non-commercial use only

    No full text
    ABSTRACT. Objective. To identify empirical evidence of diagnostic delay in spondyloarthritis (SpA), determine whether sex-related differences persist, and conduct an analysis from that perspective of the possible causes, including the influence of quality research, in this group of inflammatory rheumatic diseases. Methods. A systematic review was done of delay in diagnosis of SpA in MEDLINE and EMBASE and other sources. Study quality was determined in line with the Strengthening The Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE) statement. A metaanalysis of 13 papers reporting sex-disaggregated data was performed to evaluate sex-related differences in diagnostic delay. The global effect of diagnostic delay by sex was calculated using means difference (D) through a fixed effects model. Results. The review included 23,883 patients (32.3% women) from 42 papers. No significant differences between the sexes were detected for symptoms at disease onset or during evolution. However, the mean for delay in diagnosis of SpA showed sex-related differences, being 8.8 years (7.4-10.1) for women and 6.5 (5.6-7.4) for men (p = 0.01). Only 40% of papers had high quality. A metaanalysis included 12,073 participants (31.2% women). The mean global effect was D = 0.6 years (0.31-0.89), indicating that men were diagnosed 0.6 year (7 months) before women. Conclusion. Delay in diagnosis of SpA persists, and is longer in women than in men. There are no significant sex-related differences in symptoms that could explain sex-related differences in diagnostic delay. Methodological and possible publication bias could result in sex-biased medical practice
    corecore