23 research outputs found

    Similarities and differences among half-marathon runners according to their performance level

    Get PDF
    This study aimed to identify the similarities and differences among half-marathon runners in relation to their performance level. Forty-eight male runners were classified into 4 groups according to their performance level in a half-marathon (min): Group 1 (n = 11, < 70 min), Group 2 (n = 13, < 80 min), Group 3 (n = 13, < 90 min), Group 4 (n = 11, < 105 min). In two separate sessions, training-related, anthropometric, physiological, foot strike pattern and spatio-temporal variables were recorded. Significant differences (p<0.05) between groups (ES = 0.55–3.16) and correlations with performance were obtained (r = 0.34–0.92) in training-related (experience and running distance per week), anthropometric (mass, body mass index and sum of 6 skinfolds), physiological (VO2max, RCT and running economy), foot strike pattern and spatio-temporal variables (contact time, step rate and length). At standardized submaximal speeds (11, 13 and 15 kmh-1), no significant differences between groups were observed in step rate and length, neither in contact time when foot strike pattern was taken into account. In conclusion, apart from training-related, anthropometric and physiological variables, foot strike pattern and step length were the only biomechanical variables sensitive to half-marathon performance, which are essential to achieve high running speeds. However, when foot strike pattern and running speeds were controlled (submaximal test), the spatio-temporal variables were similar. This indicates that foot strike pattern and running speed are responsible for spatio-temporal differences among runners of different performance levelThis work was supported by the Spanish Sports Council (CSD) under the project 157/UPB10/12, by a grant of the High Sport Performance Centre of León (CAR-León); and by the Basque Country Government, under a predoctoral grant number reference PRE_2013_1_1109 (J.G.). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript

    Similarities and differences among halfmarathon runners according to their performance level

    Get PDF
    P. 1-11Este estudio tuvo como objetivo identificar las similitudes y diferencias entre los corredores de media maratón en relación con su nivel de desempeño. Cuarenta y ocho corredores masculinos fueron clasificados en 4 grupos, de acuerdo con su nivel de rendimiento en una media maratón: Grupo 1 (n = 11, <70 min), Grupo 2 (n = 13, <80 min), Grupo 3 (n = 13, <90 min), Grupo 4 (n = 11, <105 min), en dos sesiones separadas. Se registraron variables espacio-temporales y diferencias significativas (p <0.05) entre grupos (ES = 0.55 ± 3.16), y se obtuvieron correlaciones con el rendimiento (r = 0.34 ± 0.92) en el entrenamiento. En conclusión, aparte de la formación, antropométrica y fisiológica, y las variables, el patrón de huelga del pie y la longitud del paso fueron las únicas variables biomecánicas sensibles para un rendimiento de media maratón, que son esenciales para lograr altas velocidades de carrera. Sin embargo, cuando se controlaron el patrón de golpe de pie y las velocidades de carrera (prueba sub-máxima), las variables espacio-temporales fueron similares. Esto indica que el patrón de huelga del pie y la velocidad son responsables de las diferencias espacio-temporales entre corredores de diferente nivel de rendimientoS

    Similarities and differences among half-marathon runners according to their performance level

    Get PDF
    This study aimed to identify the similarities and differences among half-marathon runners in relation to their performance level. Forty-eight male runners were classified into 4 groups according to their performance level in a half-marathon (min): Group 1 (n = 11, < 70 min), Group 2 (n = 13, < 80 min), Group 3 (n = 13, < 90 min), Group 4 (n = 11, < 105 min). In two separate sessions, training-related, anthropometric, physiological, foot strike pattern and spatio-temporal variables were recorded. Significant differences (p<0.05) between groups (ES = 0.55–3.16) and correlations with performance were obtained (r = 0.34–0.92) in training-related (experience and running distance per week), anthropometric (mass, body mass index and sum of 6 skinfolds), physiological (VO2max, RCT and running economy), foot strike pattern and spatio-temporal variables (contact time, step rate and length). At standardized submaximal speeds (11, 13 and 15 kmh-1), no significant differences between groups were observed in step rate and length, neither in contact time when foot strike pattern was taken into account. In conclusion, apart from training-related, anthropometric and physiological variables, foot strike pattern and step length were the only biomechanical variables sensitive to half-marathon performance, which are essential to achieve high running speeds. However, when foot strike pattern and running speeds were controlled (submaximal test), the spatio-temporal variables were similar. This indicates that foot strike pattern and running speed are responsible for spatio-temporal differences among runners of different performance levelThis work was supported by the Spanish Sports Council (CSD) under the project 157/UPB10/12, by a grant of the High Sport Performance Centre of León (CAR-León); and by the Basque Country Government, under a predoctoral grant number reference PRE_2013_1_1109 (J.G.). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript

    Differences in spatio-temporal parameters between trained runners and untrained participants

    Get PDF
    24 p.El objetivo de este estudio fue comparar los parámetros espacio-temporales de corredores entrenados y participantes no entrenados, con el mismo patrón de golpe de pie (parte posterior del pie) durante la carrera en velocidades controladas. Veintiún participantes fueron clasificados en dos grupos de acuerdo a sus experiencia de entrenamiento. Las variables antropométricas fueron grabadas, y los participantes realizaron tanto sub-máximos (entre 9 y 15 km /h) como una prueba de carrera de ejercicio gradual (desde 6 km/h hasta agotamiento) en una cinta de correr. Las variables fisiológicas (VO2 máx., frecuencia cardíaca, economía de carrera, velocidad máxima ...) y biomecánicas (contacto y tiempos de vuelo, paso y duración) se registraron simultáneamente. Los corredores entrenados mostraron una frecuencia de pasos más alta y una longitud de pasos más corta que el grupo no entrenado en la misma ejecución de velocidades (entre 4-7%, p <0.05) y con las mismas intensidades fisiológicas (entre 7-11%, p <0,05). Sin embargo, no hubo diferencias en los tiempos de contacto y de vuelo entre los grupos. Las diferencias significativas (p <0,05) entre los grupos fueron evidentes en relación a la masa corporal, suma de 6 pliegues cutáneos, VO2 máx., velocidad pico y umbral ventilatorio. El grupo entrenado también mostró un ~ 7% de mejora en economía de carrera en relación al grupo no entrenadoS

    Predictive variables of half-marathon performance for male runners

    Get PDF
    P. 187-194Los objetivos de este estudio fueron establecer y validar varias ecuaciones predictivas del rendimiento de media maratón. Setenta y ocho corredores de media maratón masculinos participaron en dos fases diferentes. La fase 1 (n = 48) se usó para establecer las ecuaciones para estimar el rendimiento de media maratón y la fase 2 (n = 30) para validar estas ecuaciones. Además del rendimiento en la media maratón, se registraron las variables relacionadas con el entrenamiento y las antropométricas, y se realizó una prueba incremental en una cinta rodante, en la que las variables fisiológicas (VO2 máx., velocidad en el umbral anaeróbico y velocidad máxima) y las variables biomecánicas (contacto y tiempos de vuelo, la duración del paso y la velocidad del paso) fueron registradas. En la Fase 1, el rendimiento de media maratón se podría predecir a 90.3% por variables relacionadas con el entrenamiento y la antropometría (Ecuación 1), 94.9% por variables fisiológicas (Ecuación 2), 93.7% por parámetros biomecánicos (Ecuación 3) y 96.2% por una ecuación general (ecuación 4). Usando estas ecuaciones, en la Fase 2, el tiempo predicho se correlacionó significativamente con el rendimiento (r = 0.78, 0.92, 0.90 y 0.95, respectivamente). Las ecuaciones propuestas y su validación mostraron una alta predicción del rendimiento de media maratón en corredores masculinos de larga distancia, considerados desde diferentes enfoques. Además, mejoró la predicción de estudios previos, lo que los convierte en una aplicación altamente práctica en el campo del entrenamiento y el rendimientoS

    Análisis de factores que influyen en la compra de teléfonos móviles prepago, para determinar preferencia de marca en el área metropolitana de San Salvador.

    Get PDF
    El teléfono celular ha cambiado el estilo de vida de las personas que residen en el área metropolitana de San Salvador, es una parte vital para el diario vivir, nos sirve para comunicarnos, para realizar actividades de ocio e inclusive nuestras laborares diarias. Las empresas y las personas se dan a conocer a través de los teléfonos celulares. La tesis presente muestra cuales son los factores que influyen en la compra de teléfonos prepago para determinar la preferencia de marca específicamente en el área metropolitana de San Salvador. Se detalla cual es la marca preferida de los salvadoreños y cuál es el factor más influyente al momento de adquirir un teléfono en la modalidad prepago. Es importante recalcar que los datos primarios de la investigación fueron recopilados directamente en el área metropolitana de San Salvador por el equipo de investigación. La tesis está compuesta por 3 capítulos, el capítulo uno presenta el planteamiento del problema, el teórico, la justificación y el marco normativo de la investigación. El capítulo dos muestra el enfoque de la investigación, los instrumentos para la recolección de datos tanto cuantitativo como cualitativos que se utilizaron para obtener información de los sujetos de estudio. El tercer capítulo presenta los resultados de la investigación la tabulación e interpretación de los mismos, seguido de un plan de solución. Por último, se muestran las conclusiones y recomendaciones de la investigación

    Sistema de acciones para la orientación vocacional en las ciencias médicas: percepción de estudiantes y profesores sobre su calidad

    Get PDF
    Fundamento: en las carreras de las ciencias médicas existen problemas con el ingreso motivados por la carencia de una debida orientación vocacional. Objetivo: evaluar un sistema de acciones para potenciar la orientación vocacional en estudiantes de 12mo grado de los institutos preuniversitarios de la provincia de Cienfuegos. Métodos:investigación cuali-cuantititativa que incluyó 523 estudiantes del predestacamento de las ciencias médicas en Cienfuegos, así como 105 profesores de los preuniversitarios de la provincia y 20 funcionarios de Educación Provincial. Se estructuró en dos momentos, uno dirigido a la organización y planificación de las actividades a realizar con los estudiantes, y el segundo momento de implementación y evaluación. Se analizó el nivel de satisfacción de estudiantes y profesores con el sistema de acciones. Se realizó una prueba de independencia con el estadígrafo Chi cuadrado, con un 95 % de confianza, para determinar correspondencia del nivel de satisfacción. Resultados: las expectativas de los estudiantes fueron satisfechas teniendo en cuenta las vías de orientación vocacional, aumentó el nivel de conocimiento acerca de la profesión y se fortalecieron los vínculos entre los organismos e instituciones (MINED-MINSAP). Existió correspondencia entre el nivel de satisfacción de profesores, estudiantes y el consejo de dirección de los institutos preunivesitarios, pero todos consideraron que se debe aumentar la participación de la familia. Conclusiones: un sistema de acciones bien concebido favorece el desarrollo de la orientación vocacional en las ciencias médicas, pero debe aumentarse la participación de la familia, así como de los estudiantes pertenecientes a institutos preuniversitarios lejanos a la cabecera municipal

    Sistema de acciones para la orientación vocacional en las ciencias médicas: percepción de estudiantes y profesores sobre su calidad

    Get PDF
    Fundamento: en las carreras de las ciencias médicas existen problemas con el ingreso motivados por la carencia de una debida orientación vocacional. Objetivo: evaluar un sistema de acciones para potenciar la orientación vocacional en estudiantes de 12mo grado de los institutos preuniversitarios de la provincia de Cienfuegos. Métodos:investigación cuali-cuantititativa que incluyó 523 estudiantes del predestacamento de las ciencias médicas en Cienfuegos, así como 105 profesores de los preuniversitarios de la provincia y 20 funcionarios de Educación Provincial. Se estructuró en dos momentos, uno dirigido a la organización y planificación de las actividades a realizar con los estudiantes, y el segundo momento de implementación y evaluación. Se analizó el nivel de satisfacción de estudiantes y profesores con el sistema de acciones. Se realizó una prueba de independencia con el estadígrafo Chi cuadrado, con un 95 % de confianza, para determinar correspondencia del nivel de satisfacción. Resultados: las expectativas de los estudiantes fueron satisfechas teniendo en cuenta las vías de orientación vocacional, aumentó el nivel de conocimiento acerca de la profesión y se fortalecieron los vínculos entre los organismos e instituciones (MINED-MINSAP). Existió correspondencia entre el nivel de satisfacción de profesores, estudiantes y el consejo de dirección de los institutos preunivesitarios, pero todos consideraron que se debe aumentar la participación de la familia. Conclusiones: un sistema de acciones bien concebido favorece el desarrollo de la orientación vocacional en las ciencias médicas, pero debe aumentarse la participación de la familia, así como de los estudiantes pertenecientes a institutos preuniversitarios lejanos a la cabecera municipal

    Elaboración de un manual de prácticas para su utilización en asignaturas impartidas por el Departamento de Parasitología

    Get PDF
    Esta propuesta se presenta como segunda fase del proyecto 20-115, desarrollado durante el periodo 2020-2022 (Plan FIDO UGR). Durante dicho proyecto se han digitalizado 1500 imágenes de parásitos que engloban multitud de especies, incluyendo: protozoos, trematodos, cestodos, nematodos y artrópodos, así como 12000 fotografías necesarias para obtener otras tantas imágenes por la técnica del apilado. Con el ingente material producido se ha elaborado un protocolo de prácticas común para ser utilizado por el alumnado que realice sus prácticas en asignaturas impartidas por el Departamento de Parasitología.Vicerrectorado de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado-Universidad de Granad
    corecore