60 research outputs found

    Building an autonomous citation index for grey literature : the economics working papers case

    Get PDF
    This paper describes an autonomous citation index named CitEc that has been developed by the authors. The system has been tested using a particular type of grey literature: working papers available in the RePEc (Research Papers in Economics) digital library. Both its architecture and performance are analysed in order to determine if the system has the quality required to be used for information retrieval and for the extraction of bibliometric indicators

    Building an autonomous citation index for grey literature : the economics working papers case

    Get PDF
    This paper describes an autonomous citation index named CitEc that has been developed by the authors. The system has been tested using a particular type of grey literature: working papers available in the RePEc (Research Papers in Economics) digital library. Both its architecture and performance are analysed in order to determine if the system has the quality required to be used for information retrieval and for the extraction of bibliometric indicators

    Desarrollo de perfiles de autores en DSpace para el repositorio institucional de la Universitat de València

    Get PDF
    Comunicación presentada al XIV Workshop Rebiun de Poyectos Digitales / VI Jornadas OS-Repositorios (Córdoba, 11-13 de marzo de 2015)Una de las principales limitaciones que presentan los repositorios institucionales de investigación para atraer la participación de los investigadores es el escaso valor añadido que proporcionan a los mismos. Como consecuencia el repositorio no se percibe como una herramienta útil y es muy difícil conseguir que los autores autoarchiven sus trabajos. Desde el punto de vista de los gestores, si queremos competir con otras herramientas mucho más populares entre los investigadores como son ResearchGate o Academia.edu, es necesario que comencemos a desarrollar e implementar nuevos servicios de valor añadido. Uno de ellos puede ser la elaboración de perfiles personales para los autores. Es decir, proporcionarles una página, al estilo de los portales citados, donde se agrupe su producción y se les informe de las descargas o popularidad de sus obras. Llevar adelante esta tarea choca, a su vez, con las limitaciones de las plataformas de gestión de repositorios existentes. Por ejemplo, DSpace, el más popular en España, carece de una entidad Autor en su modelo de datos. Esta información se trata como una propiedad más de una entidad diferente: el documento. Esto hace muy difícil implementar funcionalidades basadas en algo que no existe. En esta comunicación describimos el desarrollo de perfiles de autor para el repositorio institucional de la Universitat de València RODERIC. Planteamos el problema que hemos apuntado en las líneas anteriores y describimos en detalle la solución que hemos adoptado, con objeto de que pueda ser implementada en otros repositorios. Esta solución la hemos planteado como un incentivo al autoarchivo dado que solamente se crean perfiles para los autores que tengan un mínimo de producción depositada (20 documentos). Exige un trabajo previo de normalización o control de autoridades de cada investigador para asegurarnos que toda su producción aparece bajo una misma forma del nombre. Las funcionalidades que aporta el perfil son varias: agrupar la producción de un autor, informar sobre el uso que se hace de la misma (se resaltan cuáles son las obras más populares por número de descargas), enlazar con otros perfiles del mismo autor en otras plataformas (Google Scholar o Dialnet), integración con ORCID (permite la inclusión en el perfil del repositorio de obras no depositadas para completar la producción del autor). Después de un año de haber introducido este servicio, la experiencia ha sido muy positiva sobre todo entre los autores del área de Humanidades. Desde el punto de vista técnico se describen las soluciones adoptadas: uso de páginas html estáticas que se actualizan diariamente con nuevos documentos y datos de descargas; utilización de scripts perl para generar dichas páginas; conexión con el sistema CRIS de la universidad para obtener datos no disponibles en el repositorio como el departamento al que pertenece el autor; forma de extracción de los datos de descargas; enlaces bidireccionales con el correspondiente perfil en Dialnet; enlaces dinámicos desde las páginas de documentos hasta el perfil del autor; etc. Finalmente se apuntan planes de desarrollo pendientes como es la comunicación directa con el autor para informarle sobre modificaciones en su perfil o la creación de enlaces con perfiles similares por coautoría

    Digital preservation in institutional repositories: a systematic literature review

    Get PDF
    Purpose This paper aims to carry out a literature review on the implementation of digital preservation policies, strategies and actions by institutional repositories. The objective is to identify, out of the published experiences, at which level they are fulfilling the function of ensuring the long-term availability of the deposited materials. Design/methodology/approach Using a systematic literature review methodology, a total of 21 articles from international refereed journals published between 2009 and 2020 are reviewed. Findings The research production on this subject is very limited. The scarce number of published articles proves that the interest of repository managers has been focused on issues other than to assure the long-term availability of the assets they store. The literature review has not found clear evidence about how institutional repositories are implementing digital preservation. It is particularly striking the lack of works focused on the situation in European countries. More field studies are needed. They would allow to extract conclusions and produce best practices to help managers to improve preservation strategies. Originality/value This study has shown that one of the main functions of repositories is not being dealt with as promised by repository managers. More work in this area is needed. In particular, it is necessary for a study at the European level to gather detailed data that will allow to draw a portrait of the current situation, extract conclusions and produce best practices to help managers to improve or develop preservation strategies

    La participación de la Universitat de València en el proyecto Europeana Regia

    Get PDF
    En este artículo se describe la participación de la Universitat de València en el proyecto Europeana Regia: biblioteca digital de manuscritos medievales y renacentistas, coordinado por la Bibliothèque Nationale de France y cofinanciado por la Comisión Europea. También se detalla la integración del proyecto dentro de los objetivos de la institución: la creación de una colección digital propia destinada a la investigación y la incorporación de los manuscritos digitalizados en el repositorio institucional. Se describen los resultados teóricos y prácticos del proyecto: work packages, página web etc. Finalmente se detalla cómo un año después de ejecutado el proyecto los manuscritos de la Universitat de València son más conocidos y más utilizados por los investigadores midiendo las consultas que han recibido a través de Internet.In this paper the participation of the “Universitat de València” in the Europeana Regia is described. The Europeana Regia is a digital library of medieval and renaissance manuscripts coordinated by the “Bibliothèque Nationale de France” and co-funded by the European Comission. The paper explains the integration of the Project within the goals of the institution: the creation of an own digital collection focused to the research and the incorporation of the digitalized material to the institutional repository, The theoretical and practical results of the Project are also described: work packages, website etc. It is finally explained how a year after the Project was carried out. The manuscripts of the “Universitat de València” are better known and more used by the researchers –by measuring the enquiries that have been received through the Interne

    Análisis del grado de cumplimiento del mandato de depósito de tesis doctorales en universidades públicas españolas

    Get PDF
    Entre las políticas de fomento del acceso abierto en nuestro país destacan las definidas a nivel nacional y que afectan a los resultados de investigación financiados con fondos públicos y a las tesis leídas en universidades españolas. El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE de 10 de febrero de 2011) en cuyo artículo 14.5 se establece que “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional”. Un aspecto adicional al de las políticas, a menudo poco tratado, es el seguimiento de las mismas. De poco sirve establecer un mandato muy estricto si luego no se establecen los mecanismos necesarios para asegurar su cumplimiento. El caso de las tesis es particularmente interesante para determinar la efectividad de los mandatos, puesto que es cada universidad quien puede establecer fácilmente controles sobre el cumplimiento y limitar la expedición de los títulos a quien haya cumplido con la normativa. En esta comunicación vamos a intentar determinar la efectividad del mandato establecido por el Ministerio para las tesis leídas en universidades públicas, mediante el análisis de los depósitos de tesis recogidos en una muestra de diez de las universidades con mayor número de tesis según datos del Ministerio. Se intentará determinar si el número de tesis almacenadas ha sufrido un incremento generalizado en los últimos años, tomando como referencia las tesis leídas en el período 2008-2017

    Evaluación de repositorios institucionales de investigación

    Get PDF
    Comunicación presentada al XIV Workshop Rebiun de Poyectos Digitales / VI Jornadas OS-Repositorios (Córdoba, 11-13 de marzo de 2015

    Evaluación del estado de la preservación de los repositorios REBIUN 2018

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una enquesta realizada por el grupo de trabajo de repositorios, entre los meses de mayo y junio, con el objetivo de evaluar las actuaciones en preservación digital que se están llevando a cabo por parte de las universidades españolas, en sus repositorios institucionales

    Debate abierto: Líneas de actuación en los repositorios españoles

    Get PDF
    Comunicación presentada al XIV Workshop Rebiun de Poyectos Digitales / VI Jornadas OS-Repositorios (Córdoba, 11-13 de marzo de 2015
    corecore