570 research outputs found

    Análisis De La Internacionalización De Una Universidad Pública Estatal A Través De La Movilidad Estudiantil

    Get PDF
    Internationalization in higher education is a complex process derived from the new social, cultural, and economic dynamics that was generated in national and international context. It was conceived as a strategy to guarantee society with better job opportunities. It starts with the social relevance of the curriculum and the development of institutional programs that favors it. For Higher Education Institutions (IES) to enter into this dynamic process, Knight (1994) describes the integration of the international and intercultural dimensions in the teaching, research, and service functions of the institution. In this sense, the objective of the present investigation is to study the incursion of the Autonomous Juarez University of Tabasco (UJAT) based on the process of internationalization. This is done by analyzing the statistical information of the institutional program of the mobility of undergraduate students in period 2012-2016. The research approach is qualitative based on the documental analysis of the information contained in the Institutional Development Plans (IDP) 2012-2016 and 2016-2020, as well as in the annual reports of activities included in the study period. Statistics show that each year, the number of students increased with an increase of 69.6% when comparing the first year of the study with the year 2016. In order to determine the results of this study in absolute terms, the total enrollment of the UJAT in undergraduate degree in the years 2012 and 2016 was compared with the number of participating students, resulting in 0.17% and 0.53%, respectively

    Contraste de un modelo de calidad de vida en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    En el sistema educativo de México destaca el estado de Nuevo León como segunda instancia en cuanto a oportunidades de formación profesional y especializada. Esto significa que al momento de establecer criterios de percepción de calidad de vida, los estudiantes de Nuevo León tienen una mayor perspectiva que los estudiantes del Estado de México o cualquier otra entidad diferente al Distrito Federal (OCDE, 2010).La calidad de vida ha sido un proceso sumamente estudiado desde un enfoque psicológico, aunque el presente trabajo se propuso establecer un modelo explicativo de la satisfacción de vida para discutir la importancia de otras disciplinas en la investigación de los recursos que satisfacen a los individuos. Se explicaron las relaciones entre los factores derivados del marco teórico y la revisión de la literatura, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra no probabilística de 245 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos, se midieron satisfacción de vida, capacidades esperadas, expectativas de oportunidad, relaciones de confianza, percepción de justicia, valoración del entorno, normas de contexto y recursos percibidos. A partir de un modelo estructural [Ji2= 12,35 (12 gl) p = 0,000; GFI = 0,975; RMR = 0,000], la percepción de disponibilidad de recursos determinó indirectamente a la satisfacción de vida, a través de las normas de contexto (p=0,52) Los resultados que solo pueden ser útiles para la muestra estudiada, fueron comparados con los hallazgos reportados en el estado del conocimiento.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    CONTRAST OF A MODEL OF CYBERBULLYING

    Get PDF
    La relación entre usuarios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tIc’s) ha sido entendida como un proceso racional, deliberado, planificado y sistematico de aceptación el cual supone la emergencia de una cognición que incidirá en el uso intensivo de un dispositivo electrónico (Almahamid, McAdmas, Kalaldeh y Alsa, 2012).El cyberbullying ha sido considerado como una problemática de crecientes dimensiones en las redes sociales, ya que supone el acoso de usuarios por parte de sus contactos. En este sentido, se llevó a cabo un estudio exploratorio para contrastar [X2=80,286(36gl) p= 0,000; GFI=1,000; RMR= 0,000] un modelo de relaciones especificadas a partir de la revisión de cinco teorías y quince investigaciones del estado del conocimiento con respecto a los datos observados. Se realizó una selecciónno probabilística de 245 estudiantes de una universidad pública en el Estado de México para establecer la distribución normal, confiabilidad validez, correlaciones covarianzas, estructura y ajuste de los instrumentos que midieron siete variables perceptuales como determinantes del cyberbullying. Los resultados muestran que la interrelación entre las variables perceptuales hizo posible que el control percibido determinara al cyberbullying ( = 0,67).Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Composición química, actividad antioxidante y citotoxicidad de extractos de flores de Magnolia grandiflora L. encontradas en el sureste de México

    Get PDF
    Many reports state that different structures of M. grandiflora contain bioactive components. Nonetheless, phytochemical studies reported that the extracted essential oils are chemically different and remarkably variable in their qualitative and quantitative compositions. Further studies Mexican M. grandiflora needs to be done. Thus, the research aimed to characterize a) the chemical composition, b) the antioxidant activity and c) cytotoxicity effect of two M. grandiflora flower extracts. The chemical composition was evaluated by preliminary phytochemical test followed by thin layer chromatography, UV-Vis and FTIR spectrophotometer analysis. The antioxidant activity of the flower extracts was measured by the free radical-scavenging activity (ABTS) and the stable radical of 2,2-diphenyl-1-picryl-hydrazyl (DPPH) method and the cytotoxicity by an Artemia salina bioassay. Water and ethyl flower extracts showed the presence of organic chromophores such as flavonoids. Both extracts (ethyl and water) demonstrated antioxidant activity by both ABTS (459.6±8.5 µmol TE g-1 and 274.2±5.7 µmol TE g-1 respectively) and DPPH (3210.4 ± 2.5 µmol TE g-1  and 219.7 ± 0.9 µmol TE g-1  respectively) methologies; and non-cytotoxic activity (LC50 , µg mL-1) (1,285 ± 14  and 1,116 ± 15 respectively). The water and ethyl extracts of M. grandiflora flowers found in southeast Mexico are a promissory source of chemical compounds with attributed biological activity according to the presented results.Muchos estudios afirman que diferentes estructuras de M. grandiflora contienen componentes bioactivos. No obstante, los estudios fitoquímicos indican que los aceites esenciales extraídos son químicamente diferentes y notablemente variables en sus composiciones cualitativas y cuantitativas. Es necesario realizar más estudios sobre M. grandiflora cultivada en México. Por ello, el objetivo de esta investigación fue caracterizar a) la composición química, b) la actividad antioxidante y c) el efecto citotóxico de dos extractos de flores de M. grandiflora. La composición química se evaluó mediante una prueba fitoquímica preliminar seguida de cromatografía en capa fina y análisis espectrofotómetro mediante UV-Vis y FTIR. La actividad antioxidante de los extractos de flores se midió por el método de la actividad reductora de radicales libres (ABTS) y el método de radicales estables de 2,2-difenil-1-picril-hidrazilo (DPPH) y la citotoxicidad por un bioensayo de Artemia salina. Los extractos acuoso y etílico de flores mostraron la presencia de cromóforos orgánicos como los flavonoides. Ambos extractos (etilo y agua) demostraron actividad antioxidante tanto por ABTS (459,6 ± 8,5 µmol TE g-1 y 274,2 ± 5,7 µmol TE g-1 respectivamente) como por DPPH (3210,4 ± 2,5 µmol TE g-1 y 219,7 ± 0,9 µmol TE g-1 respectivamente) metodologías; y actividad no citotóxica (CL50, µg mL-1) (1,285±14 y 1,116±15 respectivamente). Los extractos acuosos y etílicos de las flores de M. grandiflora encontradas en el sureste de México son una fuente promisoria de compuestos químicos con actividad biológica atribuida por los resultados presentados

    CIVIL SPHERES OF SECURITY AND IDENTITY SET TO CORRUPTION IN THE AGENDA OF THE MEDIA

    Get PDF
    La Teoría de la Criminología Sociopolítica plantea que la relación entre gobernantes y gobernados puede explicar desde la noción de “esfera civil” la cual supone la emergencia de organizaciones ciudadanas en torno a la trasformación del Estado garante de la seguridad pública que, al perder su rectoría en materia de prevención del delito y combate a la delincuencia, ha sido representado por la sociedad como el problema central de la inseguridad y violencia dados los antecedentes de corrupción entre esferas políticas con el crimen organizado (Fondevilla y Quintana, 2013).La construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y limites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores claves para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y exclusiónUniversidad Autónoma del Estado de Méxic

    Hacia una agenda hídrica para la gobernanza local sustentable

    Get PDF
    En el marco de la relación entre ciudadanía y Estado, el poder político que se cierne sobre la regulación de los recursos y servicios hídricos contrasta con la influencia social que emerge de la crisis ambiental y afecta el abastecimiento a la ciudadanía. En este escenario, el Desarrollo Local Sustentable se asume como un ámbito de gestión y participación en el que convergen tanto un sistema de tarifas como un sistema de subsidios derivados de los conflictos entre autoridades y usuarios del servicio de agua potable. En este sentido, el propósito del presente trabajo es contrastar ambos factores que inhiben o facilitan el desarrollo endógeno. Para tal efecto, se expone la gobernanza de los recursos hídricos y sus implicaciones sobre el desarrollo comunitario considerando las políticas municipales de abastecimiento y la evaluación de estos programas mediante los estudios de opinión pública. Tal ejercicio permitirá anticipar escenarios de gestión a partir de las diferencias entre los agentes económicos, actores políticos y sujetos sociales

    Identidad sociopolítica delictiva en México

    Get PDF
    La relación entre sociedad y Estado ha sido estudiada desde una lógica del poder jurídico-político en el que la rectoría de los gobernantes y el control delictivo son indispensables para explicar la seguridad pública ciudadana, pero si este fenó- meno se observa desde una lógica de la influencia social en la que al interior de la ciudadanía se gestan percepciones de inseguridad y riesgo que explican la formación de emociones y opiniones desfavorables al accionar gubernamental, entonces el concepto de identidad sociopolítica permite esclarecer el proceso por medio del cual la ciudadanía atribuye a la corrupción, negligencia, nepotismo u opacidad del Estado el problema central. Precisamente, el objetivo del presente escrito es documentar la influencia social a partir del concepto de identidad sociopolítica. Para tal propósito, se llevó a cabo una selección no probabilística de fuentes informativas considerando su difusión en tres buscadores emblemáticos de información científica social para América Latina. El contraste del enfoque del poder con respecto a la aproximación de la influencia advierte que existen diferencias, pero complementarias ya que la rectoría del Estado explica la seguridad y su pérdida la inseguridad, pero el proceso de conversión es explicada desde la óptica de la influencia social

    Alteración estructural del colorante azul de metileno con compuestos orgánicos

    Get PDF
    Las diversas estructuras que presentan la mayoría de los colorantes sintéticos les confiere una gran estabilidad. La presencia de grupos cromóforos es la consecuencia de la generación de un determinado color, así como la existencia de grupos auxocromos que determinan la intensidad del color. (F. Klages, 1968) el presente trabajo tiene como objetivo el uso de compuestos orgánicos, tipo α-diiminas, con la finalidad de provocar una alteración estructural del colorante azul de metileno; proponiendo dicha modificación como clave para la pérdida o cambio de algunas propiedades físicas o químicas de este colorante; ocasionando con esto una variación en su estabilidad. La reacción entre las α diiminas sintetizadas y el colorante azul de metileno fue evaluada por espectroscopia UV-visible, observando disminuciones significativas en la absorbancia.The various structures which have the most synthetic dyes present them great stability. The presence of chromophore groups is due to the generation of a certain color, and the existence of auxochrome groups determining color intensity. This work aims to use α diimine, organic compounds, such in order to cause a structural alteration of methylene blue dye; proposing this amendment as the key to the loss or change of some physical or chemical properties of this dye; with this causing a variation in its stability. The reaction between the α-diimine synthesized and methylene blue dye was evaluated at different times by UV- visible spectroscopy, observing significant decreases in absorbance

    Síntesis de Iminas

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo la síntesis de iminas en microondas a partir de 4-aminobifenil con cinamaldehído y 4-aminobifenil con p-dimetilbenzaldehído, las reacciones fueron monitoreadas por cromatografía en capa fina, finalmente fueron purificadas y caracterizadas por espectroscopia de rutina.This paper aims at the synthesis of imines in microwave from 4-aminobiphenyl with cinnamaldehyde and 4-aminobiphenyl with p-dimethylbenzaldehyde, the reactions were monitored by thin layer chromatography, finally purified and characterized by spectroscopy routine

    Modelo de los determinantes psicosociales de la identidad laboral y la vivienda en exmigrantes de Xilitla, San Luis Potosí (Centro de México)

    Get PDF
    En el marco de la migración, el impacto del mercado global en las oportunidades locales ha sido un tema de estudio comúnmente abordado por cuatro hipótesis; 1) identidad, 2) adaptación, 3) asimilación y 4) selección. Estos supuestos consideran a la migración como un efecto de los flujos económicos financieros desde los que es posible anticipar la construcción de una nueva identidad entre dos culturas diferentes, el ajuste de las capacidades laborales a las demandas del mercado local, el aprendizaje de habilidades, conocimientos según los valores de la economía receptora y del desarrollo humano a partir del establecimiento de un sistema de competencias laborales. Empero, salvo los estudios relativos a la identidad y aculturación, estos parecen obviar que el estudio de la migración no sólo se circunscribe a quienes transitan de una economía emergente hacia un país desarrollado, o bien, aquellos flujos migratorios del campo a la urbe. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es contrastar una quinta hipótesis acerca de que la travesía, estancia y retorno de los migrantes a su lugar de origen obedece a la identidad y alteridad en la que se manifiesta el sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 157 residentes de Xilitla, San Luis Potosí, México. Los resultados muestra que la objetivación y el anclaje del mercado laboral estadounidense influye en la identidad de la muestra encuestada (β = 0,57). A partir de un modelo estructural [X2 = 15,25 (25gl) p = 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] la hipótesis de la identidad-alteridad fue aceptada y discutida según el estado del conocimiento.
    corecore