40 research outputs found
La Activación Conductual en la práctica: técnicas, organización de la intervención, dificultades y variantes
Este artículo presenta información centrada
en la aplicación de la Activación Conductual y
las dificultades que pueden aparecer durante su
puesta en práctica. Tras recodar brevemente su
punto de partida como terapia independiente y
explicar su modelo teórico que da cuenta del origen
y del mantenimiento de los estados depresivos,
se presenta una información más detallada
sobre las técnicas de intervención, así como de
la secuencia que se aconseja para su aplicación
en el contexto clínico. A partir de una numeración,
se describen los pasos que parecen más
recomendables según una integración de los
principales protocolos de la terapia. Así mismo,
se presentan algunas pistas para el manejo de las
situaciones difíciles más características de la aplicación
de la Activación Conductual. Finalmente,
se repasan algunos de los ámbitos hacia los que
se ha expandido esta intervención, más allá de
la depresión unipolar. Una conclusiones sobre
su papel e importancia como herramienta para
la lucha contra la depresión desde el plano de la
terapia psicológica cierran este trabajoThis article presents information focused
on the application of Behavioral Activation
and the difficulties that may arise during its
implementation. After briefly remind its origin
as an independent therapy and explain their
theoretical model that accounts for the origin and
maintenance of depressive moods, more detailed
information on intervention techniques and the
recommended sequence for its application in
the clinical context is submitted. Through a list
that integrates the core protocols of therapy,
the more appropriate steps are put forward.
Also, some clues for handling the most difficult
and common situations of the application of
Behavioral Activation are presented. Finally,
some of the areas to which this intervention
has expanded beyond unipolar depression are
reviewing. Some conclusions about its role and
importance as a tool for fighting depression from
the perspective of psychological therapy ends
this wor
Third-generation behavior therapies: in-laws or full brothers?
Por primera vez se edita en España un monográfico que ofrece una
completa descripción de las terapias que han acabado por incluirse en
lo que Hayes denominara terapias conductuales de tercera generación
o tercera ola. En las siguientes páginas, el lector las encontrará reunidas,
actualizadas y presentadas con el detalle necesario por sus principales
transmisores en nuestra lengua, lo que permitirá superar su conocimiento
superficial y orientará más decididamente su difusión académica
y su incorporación a la práctica clínica. Algunos esfuerzos previos
en esta misma dirección –como por ejemplo el que se recoge en el último
número de Papeles del Psicólogo (Agosto, 2006)–, lógicamente no
han podido satisfacer estas expectativas por su limitada extensión, sus
necesarias exclusiones y su carácter excesivamente divulgativo.
Además, el monográfico se abre con una inestimable revisión crítica del
profesor Marino Pérez Álvarez que se adentra en el núcleo del concepto
de tercera generación y su continuidad en la historia del modelo conductual:
una reflexión que permite encuadrar los siguientes artículos de
forma adecuada y contemplarlos desde una perspectiva general más
lúcida y caba
Diferencias cualitativas en la forma en que niños y niñas utilizan la imaginación en tareas creativas
En esta comunicación abordamos un tema a menudo controvertido: las diferencias en creatividad en función del sexo de los sujetos. Este estudio fue llevado a cabo con una muestra compuesta por 1277 sujetos, 754 varones y 523 mujeres, 697 niños de entre 9 y 12 años y 580 adolescentes de 13 a 18 años. Para la evaluación de la creatividad se utilizó la Prueba de Imaginación Creativa PIC-N (niños) y PIC-J (adolescentes). Nuestros resultados mostraron que tanto las niñas como las adolescentes obtuvieron mejores puntuaciones en la mayor parte de los índices de creatividad que los niños y chicos de estas edades. Estas diferencias entre sexos fueron mayores en los niños más jóvenes. Estos resultados parecen indicar que existen importantes diferencias cualitativas, más que cuantitativas, en la forma en que niños y niñas utilizan la imaginación en tareas creativas. Consideramos que estas diferencias cualitativas pueden deberse en parte a diferencias biológicas en los ritmos de maduración cerebral de niños y niñas, pero fundamentalmente son debidas a diferencias en los estilos de aprendizaje, las expectativas, y la motivación en el desarrollo de niños y niñas.In this paper, we approach the relationship between two issues which stir up a wide controversy: gender and creativity. The investigation was conducted with a sample of 1277 subjects, 754 males and 523 females: 697 elementary students (9 to 12 years of age) and 580 adolescents (13 to 18 years of age). Our results indicate that in divergent thinking tests females of all ages obtained better results in almost all scores. Greater differences were found in younger children. These results seem to indicate that there are important qualitative, rather than quantitative, differences in the way boys and girls use their imagination in creativity tasks. We consider that these qualitative differences are probably due in part to genetic or biological factors, that might explain the difference between sexes in creative achievement in different domains. But mostly, we believe that these qualitative differences are also due to differences in learning styles, expectations, and motivations, in the development of boys and girls.peerReviewe
Propiedades psicométricas del Cuestionario de Aceptación y Acción-II en adultos ecuatorianos
Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas del AAQ-II en población adulta ecuatoriana con tomas presenciales, aumentando la fiabilidad de la muestra. Método. En este estudio se evaluaron las propiedades psicométricas de la Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II) en población ecuatoriana. Participaron 450 personas entre 18 y 53 años, de las cuales un 46.7% fueron mujeres y un 53.3% hombres. Resultados. En el análisis factorial confirmatorio se encontró una estructura de tres dimensiones: evitación de recuerdos, evitación emocional y falta de autodominio. Un análisis de invarianza reveló que la escala es invariante entre hombres y mujeres. Se encontró que la escala presenta buena consistencia interna (α = .90). Se discute la validez de la AAQ-II como una herramienta para evaluar la evitación experiencial en población adulta ecuatoriana
Propuesta de un programa de tratamiento para dejar de fumar basado en la Activación Conductual
El objetivo del presente artículo es proporcionar
a la comunidad científica y a los psicólogos aplicados
un programa para dejar de fumar basado en la Activación
Conductual en México. Con el fin de que pueda
replicarse en distintos países y contextos, se anexa el
material necesario para cada sesión, así como sus técnicas,
procedimientos y puntos claves que considerar.
Los resultados de la intervención, indican que el programa
de activación conductual tuvo un efecto prometedor
para reducir el consumo de tabaco en este
grupo y puede ser un recurso útil replicado en países
de habla hispana y particularmente en América Latina.
No obstante, se requiere ampliar en investigación
en esta área para aportar evidencia de su eficacia. Estos
hallazgos, llevan a los autores a discutir y concluir
los puntos fuertes y barreras que tener presentes en
su implementaciónThe objective of this article is to provide the scientific
community and applied psychologists with a
smoking cessation program based on Behavioral Activation
in Mexico. In order to replicate in different
countries and contexts, the necessary material for
each session is annexed, as well as its techniques, procedures
and key points to consider. The results of the
intervention indicate that the behavioral activation
program had a promising effect to reduce tobacco
consumption in this group and may be a useful resource
replicated in Spanish-speaking countries and
particularly in Latin America. However, it is necessary
to expand research in this area to provide evidence
of its effectiveness. These findings lead the authors
to discuss and conclude the strengths and barriers to
keep in mind in their implementatio
Propiedades Psicométricas de la Escala de Activación Conductual para la Depresión (BADS) en una Muestra Mexicana
El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Activación Conductual para la Depresión (BADS) en una muestra de estudiantes universitarios de México. Para ello se aplicó la escala a 381 estudiantes de una universidad privada. Los resultados evidenciaron que, comparada tanto con la versión original en inglés como con la adaptación española desarrollada en España, es una escala válida y consistente. Las dimensiones del instrumento original se replicaron en el análisis factorial confirmatorio. La validez de criterio y discriminante se contrastó por medio de correlaciones con el BDI-II, que arrojaron puntuaciones de acuerdo con lo esperado tanto para el total de la escala como para las distintas dimensiones. Un análisis de regresión logística ordinal demostró que las puntuaciones de corte del BDI-II (depresión mínima, leve, moderada y severa) predicen adecuadamente las puntuaciones del BADS. Respecto a la consistencia interna, en esta muestra alcanzó un alfa de Cronbach de .89 para el total de la escala y de .77 a .85 para sus dimensiones
Development of an Advanced Impact Integration Platform For Cooperative Road Use: The @CRUiSE Project
The most direct impacts of road transport relate to traffic congestion, road safety, fuel consumption, greenhouse gases emissions, pollutants concentrations/air quality and noise levels. The implementation of environmental policies in the transportation sector should consider the level of contribution of each externality and its geographical scale. Thus, in a context of increasing data availability, a relevant research topic is to explore the nature of these dynamic externalities, in order to efficiently manage current road networks.
The fundamental goal of this 30-month project is to integrate road traffic impacts into a single analytical framework for use in advanced traffic management systems (ATMS). The work plan is founded on 3 main pillars: a) Designing a conceptual methodology for assigning a link-based indicator that can evaluate different traffic-related externalities, adjusted to local contexts of vulnerability; b) Improving the interoperability between traffic-related models and new sources of traffic information; c) Optimizing the network operations by means of a decision support system.
This research project is coordinated by Prof. Margarida Coelho and will be conducted within a multidisciplinary partnership between the Transportation Technology research group of the Centre for Mechanical Technology and Automation (TEMA), the research group on Emissions, Modelling and Climate Change of the Centre for Environmental and Marine Studies (CESAM) – both from the University of Aveiro (UA) – and the Aveiro Telecommunications and Networks Group (ATNoG) from the Institute of Telecommunications (IT).
The first specific task is the development of a GIS-based dynamic map structure that can assimilate both historical data and Dynamic (Floating Car) Data, integrated into a library of forecasting traffic models and associated traffic-related externalities (air pollution/climate, noise, and road conflicts). Instantaneous emissions and noise models will be integrated with existing traffic models. Subsequently several air quality scenarios will be analysed based on statistical models. The second task will be to enhance the potential of new sources of traffic information to improve network efficiency; this will be done by creating new methods for managing different sources of real-time information to determine as accurately as possible the energy/environmental network performance. Finally, the main deliverable of this project will be a prototype of an integrated decision support system for selecting the appropriate traffic management options for a certain region
Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos: Una revisión selectiva
Antecedentes: los tratamientos psicológicos han mostrado su eficacia, efectividad y eficiencia para el abordaje de los trastornos mentales; no obstante, considerando el conocimiento científico generado en los últimos años, no se dispone de trabajos de actualización en español sobre cuáles son los tratamientos psicológicos con respaldo empírico. El objetivo fue realizar una revisión selectiva de los principales tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para el abordaje de trastornos mentales en personas adultas. Método: se recogen niveles de evidencia y grados de recomendación en función de los criterios propuestos por el Sistema Nacional de Salud de España (en las Guías de Práctica Clínica) para diferentes trastornos psicológicos. Resultados: los resultados sugieren que los tratamientos psicológicos disponen de apoyo empírico para el abordaje de un amplio elenco de trastornos psicológicos. El grado de apoyo empírico oscila de bajo a alto en función del trastorno psicológico analizado. La revisión sugiere que ciertos campos de intervención necesitan una mayor investigación. Conclusiones: a partir de esta revisión selectiva, los profesionales de la psicología podrán disponer de información rigurosa y actualizada que les permita tomar decisiones informadas a la hora de implementar aquellos procedimientos psicoterapéuticos empíricamente fundamentados en función de las características de las personas que demandan ayuda.
Background: Psychological treatments have shown their efficacy, effectiveness, and efficiency in dealing with mental disorders. However, considering the scientific knowledge generated in recent years, in the Spanish context, there are no updating studies about empirically supported psychological treatments. The main goal was to carry out a selective review of the main empirically supported psychological treatments for mental disorders in adults. Method: Levels of evidence and degrees of recommendation were collected based on the criteria proposed by the Spanish National Health System (Clinical Practice Guidelines) for different psychological disorders. Results: The results indicate that psychological treatments have empirical support for the approach to a wide range of psychological disorders. These levels of empirical evidence gathered range from low to high depending on the psychological disorder analysed. The review indicates the existence of certain fields of intervention that need further investigation. Conclusions: Based on this selective review, psychology professionals will be able to have rigorous, up-to-date information that allows them to make informed decisions when implementing empirically based psychotherapeutic procedures based on the characteristics of the people who require help
Spanish Adaptation of the Acceptance and Action Questionnaire (AAQ)
En este artículo se presenta la adaptación española del Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ). Hayes et al. (2000) elaboraron el AAQ para evaluar la evitación experiencial y la aceptación psicológica, dos aspectos claves dentro de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Las propiedades psicométricas de la escala se contrastaron tanto en una muestra clínica como en una no-clínica. Los resultados obtenidos revelan que, de forma semejante a lo que sucede con la versión original en inglés, la versión española de la AAQ se puede considerar una escala fiable y válida para la medida de la evitación experiencial y la aceptación psicológica en nuestra población.In this paper, we present the Spanish adaptation of the Acceptance and Action Questionnaire (AAQ). Hayes et al. (2000) developed the AAQ to assess experiential avoidance and psychological acceptance, two key concepts of the Acceptance and Commitment Therapy. We evaluate its psychometric properties in clinical and non-clinical sample. The results suggest that -as in the English original version- the Spanish AAQ is an internally consistent and valid scale, which is useful in the measurement of experiential avoidance and psychological acceptance in our population