51 research outputs found

    Ser buen docente ¿Qué opinan los estudiantes de la Universidad de Barcelona?

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una encuesta realizada entre los estudiantes de la Universidad de Barcelona (UB) para conocer su opinión sobre las competencias que debería tener un buen docente. La encuesta se distribuyó a través de dispositivos móviles a un total de 1062 estudiantes. Un análisis factorial exploratorio (AFE) agrupa los ítems de la encuesta en tres factores, con valores propios mayores que uno, que explican el 53.59% de la variabilidad: factor 1, metodología, planificación docente y buena transmisión de los contenidos; factor 2, comunicación interpersonal; factor 3, coordinación entre profesores. La fiabilidad de los tres factores es adecuada (? entre .837 y .727). No se observan diferencias estadísticamente significativas según ámbitos de conocimiento o nivel de estudios en ninguno de los factores; se aprecian diferencias significativas según el sexo en los factores 1 y 2. Lo que más valoran los estudiantes es que el profesor planifique bien la docencia, utilice metodologías adecuadas y tenga habilidades interpersonales. Los resultados permiten comparar la importancia que estudiantes y profesores dan a cada competencia. Las aportaciones de los estudiantes serán útiles para redefinir las competencias docentes y determinar indicadores que permitan evaluar sus niveles de desempeño

    Duodenopancreatectomía cefálica de urgencia tras una ingesta masiva de cáusticos

    Get PDF
    La ingesta de sustancias cáusticas es una emergencia que sigue observándose en adultos, principalmente con intención autolítica. Se recomienda un manejo agresivo de estos pacientes, ya que en caso de presentarse hemorragia o sospecha de necrosis y perforación, sólo la cirugía precoz con resección de todas las estructuras lesionadas puede salvar sus vidas. Cuando la..

    La innovación como competencia docente en la universidad : innovación orientada a la mejora de aprendizaje

    Get PDF
    En este trabajo valoramos la competencia de innovación docente del profesorado universitario como medio para mejorar la calidad de la docencia y conseguir un mejor aprendizaje de los estudiantes. Esta competencia es una de las seis definidas como relevantes, y considerada como una competencia significativa por el Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFD), y por el grupo de expertos externos. La validación de estas competencias se realizó a partir de los datos recogidos en encuestas dirigidas al profesorado y a los estudiantes de las universidades españolas. La doble visión proporcionada por los profesores y los estudiantes sirvió para redefinir mejor las dimensiones de cada competencia y los indicadores correspondientes a cada dimensión. Estos indicadores se organizaron por niveles, y se propusieron evidencias para poder valorar el nivel competencial del profesorado. Esta valoración puede ayudar a promover la mejora profesional del profesorado a través de programas de formación docente basado en competencias, redundando en una mejora de su actuación en el aula, y por tanto, del aprendizaje de los estudiantes. Puede servir, además, como sistema de soporte para evaluar la calidad de la docencia en los procesos de acreditación del profesorado de las agencias de calidad universitaria, autonómica y estatal.This paper is an assessment of university professors' competency in innovation as a means to improve the quality of their teaching and enhance their students' learning process. This competency is one of the six that were identified as important and labelled as significant by the Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFD) and the group of external experts. The competencies were validated using data collected via surveys of professors and students at Spanish universities. The dual perspective provided by faculty and students allowed for a better redefinition of the dimensions of each of the competencies and of the corresponding indicators for each of these dimensions. These indicators were organised into a level-based rating system, and proposals were made as to the data to be used to assess the competency level of faculty members. This assessment could help spur professional improvement among the faculty via competency-based teacher training programs, with ultimate repercussions in the form of improved classroom performance by teachers and a resulting improvement in students' learning processes. The assessment could also be used as an additional tool to evaluate teaching quality in faculty certification processes carried out by university, regional and national quality assurance agencies.En aquest treball valorem la competència d'innovació docent del professorat universitari com a mitjà per a millorar la qualitat de la docència i aconseguir un millor aprenentatge dels estudiants. Aquesta competència és una de les sis definides com a rellevants, i considerada com una competència significativa pel Grup Interuniversitari de Formació Docent (GIFD), i pel grup d'experts externs. La validació d'aquestes competències es va dur a terme a partir de les dades recollides en enquestes adreçades al professorat i als estudiants de les universitats espanyoles. La doble visió proporcionada pels professors i els estudiants va servir per a redefinir millor les dimensions de cada competència i els indicadors corresponents a cada dimensió. Aquests indicadors es van organitzar per nivells, i es van proposar evidències per poder valorar el nivell competencial del professorat. Aquesta valoració pot ajudar a promoure la millora professional del professorat a través de programes de formació docent basats en competències, redundant en una millora de la seva actuació a l'aula i, per tant, de l'aprenentatge dels estudiants. Pot servir, a més, com a sistema de suport per a avaluar la qualitat de la docència en els processos d'acreditació del professorat de les agències de qualitat universitària, autonòmica i estatal

    Results of the management of upper gastrointestinal bleeding from gastroesophageal varices

    Get PDF
    Introducción: el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por rotura de varices esofágicas y/o gástricas en pacientes con cirrosis hepática debe estar dirigido al control inicial de la hemorragia sin alterar más una función hepática ya deteriorada , y a la prevención de la recidiva hemorrágica precoz. Métodos endoscópicos, farmacológicos y quirúrgicos forman el conjunto de alternativas terapéuticas. Material y métodos: estudio prospectivo de los resultados obtenidos tras el seguimiento de 90 episodios hemorrágicos de un total de 54 pacientes, 35 hombres y 19 mujeres, con una edad media de 58 años (32-77), sobre los que se aplicó un protocolo terapéutico de la hemorragia aguda secundaria a la hipertensión portal, durante un periodo de 22 meses. La clasificación según Child-Pugh al ingreso fue 57% Child A, 34% Child B y 9% Child C. Resultados: la estancia media hospitalaria fue de 9 días (2-50). De los 90 episodios hemorrágicos, se registraron 15 recidivas hemorrágicas precoces (16,7%). Murieron 12 pacientes (mortalidad del 22,2% por pacientes y del 13,4% por episodios hemorrágicos). Se realizaron 12 intervenciones de urgencias por persistencia de la hemorragia. El 41% de los pacientes reingresaron por recidiva de la hemorragia al menos una vez durante el periodo de seguimiento. Conclusiones: el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esófago-gástricas con cirrosis hepática, requiere un conjunto de diferentes tratamientos para obtener la máxima eficacia en el episodio hemorrágico agudo y poder abarcar todas las posibles repercusiones a posteriori; dicho tratamiento debería ser realizado en un centro hospitalario que disponga de material y personal especializado en esta patología. En nuestra experiencia, la cirugía de urgencias, como tratamiento de rescate de la hemorragia persistente o recidivante a corto plazo, sólo tendría lugar en algunos pacientes con una buena función hepática dada su alta morbi/mortalida

    La innovación como competencia docente en la universidad: innovación orientada a la mejora de aprendizaje.

    Get PDF
    En este trabajo valoramos la competencia de innovación docente del profesorado universitario como medio para mejorar la calidad de la docencia y conseguir un mejor aprendizaje de los estudiantes. Esta competencia es una de las seis definidas como relevantes, y considerada como una competencia significativa por el Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFD), y por el grupo de expertos externos. La validación de estas competencias se realizó a partir de los datos recogidos en encuestas dirigidas al profesorado y a los estudiantes de las universidades españolas. La doble visión proporcionada por los profesores y los estudiantes sirvió para redefinir mejor las dimensiones de cada competencia y los indicadores correspondientes a cada dimensión. Estos indicadores se organizaron por niveles, y se propusieron evidencias para poder valorar el nivel competencial del profesorado. Esta valoración puede ayudar a promover la mejora profesional del profesorado a través de programas de formación docente basado en competencias, redundando en una mejora de su actuación en el aula, y por tanto, del aprendizaje de los estudiantes. Puede servir, además, como sistema de soporte para evaluar la calidad de la docencia en los procesos de acreditación del profesorado de las agencias de calidad universitaria, autonómica y estatal

    Tratamiento quirúrgico de la patologia urgente del colon izquierdo

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es evaluar la morbilidad y mortalidad postoperatoria tras la aplicación de un protocolo terapéutico en los pacientes intervenidos de urgencia por patología del colon izquierdo. Como primera opción se practicó el Lavado Anterogrado Peroperatorio en todas las lesiones del colon izquierdo que precisaron intervención urgente. En lesiones irresecables, peritonitis fecaloidea, deterioro del estado general o lesiones asociadas en el resto del colon. se aplicaron otras opciones: la colostomía de descarga, la operación de Hartmann o la colectomía subtotal. Se practicaron 127 resecciones urgentes del colon izquierdo. En 56 casos se optó por la operación de Hartmann. en 38 por la colectomía subtotal y en 33 por el lAP. La complicación más frecuente fue la sepsis abdominal (29%). La mortalidad operatoria global fue del 24%. 390Ai para la operación de Hartmann. 16% para la colectomía subtotal y 6% para el LAP. El LAP es la intervención de elección en aquellos pacientes con buen estado general que presentan patología urgente del colon izquierdo sin peritonitis fecaloidea. ni lesión irreversible del colon derecho

    Competencies of good university teachers. Students’s opinion

    Get PDF
    [ES] En este trabajo se presenta la perspectiva que tienen los estudiantes, sobre las competencias del buen docente universitario, a partir de un cuestionario diseñado en base a las competencias docentes definidas y validadas en el marco del proyecto REDU2012”. Han respondido al cuestionario 10302 estudiantes de grado y 1700 de máster de 15 universidades, a través de un formulario en línea optimizado para dispositivos móviles.La importancia otorgada a las 16 características definidas en el cuestionario ha sido alta: todas ellas se encuentran entre el notable alto y el sobresaliente. Que el profesor explique de forma clara los contenidos de la asignatura es la mejor valorada, seguida del fomento de la motivación. Estas dos cuestiones son igualmente las más valoradas si atendemos a las ramas de conocimiento, curso y sexo del estudiantado. Las habilidades menos valoradas para ser un buen docente son la de fomentar la participación y el trabajo colaborativo y la coordinación con el profesorado[EN] This paper presents the students’ point of view about the competencies of a good  university  teacher,  obtained  from a  questionnaire  based  on  the  teaching competencies stated and validated according to the REDU2012 Project. 10302 undergraduate  students  and  1700  master students  from  15  universities  answered through  an  online  formulary  suitable  also for mobile devices. The importance that has been given to  the  16  characteristics  defined  in  the questionnaire  is  remarkably  high:  all  of them  are  qualified  either  as  good  or  as excellent. That the teacher explains clearly the subject’s content is the best-scored characteristic,  followed  by  the  motivation encouragement.  Both  characteristics  are highly  rated  by  students,  with  no  regard of  their  original  areas  of  knowledge,  their year  or  their  sex.  The  lowest  rated  skills in order to be a good teacher are the encouragement   of   participation   and   of collaborative  work  and  thAbadía Valle, AR.; Bueno García, C.; Ubieto-Artur, MI.; Márquez Cebrián, MD.; Sabaté Díaz, S.; Jorba Noguera, H.; Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 13(2):363-390. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5453OJS363390132Comisión Europea. Grupo de alto nivel para la modernización de la enseñanza superior. (2013). Recomendaciones para la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-554_es.htmGrupo Interuniversitario de Formación Docente, GIFD (2011). Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario (EA2010-0099). Programa Estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación. Recuperado de http://bit.ly/1P39sJEHigh Level Group on the Modernisation of Higher Education. (2013). Report to the European Commission on improving the quality of teaching and learning in Europe's higher education institutions. doi: 10.2766/42468Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Barcelona: Síntesis.Pagès, T. (coord.). (2014). Memoria final. Propuesta de un marco de referencia competencial del profesorado universitario y adecuación de los planes de formación basados en competencias docentes. Octubre 2014. Recuperado de http://goo.gl/SdHywVREDU - Revista de Docencia Universitaria (2012). Número Monográfico dedicado a Competencias docentes en la educación superior, mayo-agosto 2012 (2). Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/67/showTocTejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13Torra Bitlloch, I.; Esteban Moreno, R.M. (2012). Presentación. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 17-20. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/427Torra Bitlloch, I., Corral Manuel de Villena, Ignacio de, Pérez Cabrera, M. J., Pagès Costas, T., Valderrama Valles, E., Márquez Cebrián, M., Sabaté Díaz, S., Solà Ysuar, P., Hernàndez Escolano, C., Sangrà Morer, A., Guàrdia Ortiz, L. Estebanell Minguella, M., Patiño Maso, J., González Soto, AP., Fandos Garrido, M., Ruiz Morillas, N., Iglesias Rodríguez, MC., Tena Tarruella, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 21-56. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/397Triadó, X., Estebanell, M., Màrquez, M. D., y del Corral, I. (2014). Identificación del perfil competencial docente en educación superior. Evidencias para la elaboración de programas de formación continua del profesorado universitario. Revista Española de Pedagogía, 257, 51-72.Valcárcel, M. (Coord.)(2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación Superior (EA2003-0040). Informe Investigación. Programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdfZabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea

    La innovación como competencia docente en la universidad: innovación orientada a la mejora de aprendizaje

    Get PDF
    En este trabajo valoramos la competencia de innovación docente del profesorado universitario como medio para mejorar la calidad de la docencia y conseguir un mejor aprendizaje de los estudiantes. Esta competencia es una de las seis definidas como relevantes, y considerada como una competencia significativa por el Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFD), y por el grupo de expertos externos. La validación de estas competencias se realizó a partir de los datos recogidos en encuestas dirigidas al profesorado y a los estudiantes de las universidades españolas. La doble visión proporcionada por los profesores y los estudiantes sirvió para redefinir mejor las dimensiones de cada competencia y los indicadores correspondientes a cada dimensión. Estos indicadores se organizaron por niveles, y se propusieron evidencias para poder valorar el nivel competencial del profesorado. Esta valoración puede ayudar a promover la mejora profesional del profesorado a través de programas de formación docente basado en competencias, redundando en una mejora de su actuación en el aula, y por tanto, del aprendizaje de los estudiantes. Puede servir, además, como sistema de soporte para evaluar la calidad de la docencia en los procesos de acreditación del profesorado de las agencias de calidad universitaria, autonómica y estatal. This paper is an assessment of university professors’ competency in innovation as a means to improve the quality of their teaching and enhance their students’ learning process. This competency is one of the six that were identified as important and labelled as significant by the Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFD) and the group of external experts. The competencies were validated using data collected via surveys of professors and students at Spanish universities. The dual perspective provided by faculty and students allowed for a better redefinition of the dimensions of each of the competencies and of the corresponding indicators for each of these dimensions. These indicators were organised into a level-based rating system, and proposals were made as to the data to be used to assess the competency level of faculty members. This assessment could help spur professional improvement among the faculty via competency-based teacher training programs, with ultimate repercussions in the form of improved classroom performance by teachers and a resulting improvement in students’ learning processes. The assessment could also be used as an additional tool to evaluate teaching quality in faculty certification processes carried out by university, regional and national quality assurance agencies

    Lessons from the COVID-19 air pollution decrease in Spain: Now what?

    Get PDF
    We offer an overview of the COVID-19 -driven air quality changes across 11 metropolises in Spain with the focuson lessons learned on how continuing abating pollution. Trafficflow decreased by up to 80% during the lockdownand remained relatively low during the full relaxation (June and July). After the lockdown a significant shift frompublic transport to private vehicles (+21% in Barcelona) persisted due to the pervasive fear that using publictransport might increase the risk of SARS-CoV-2 infection, which need to be reverted as soon as possible. NO2levels fell below 50% of the WHO annual air quality guidelines (WHOAQGs), but those of PM2.5were reducedless than expected due to the lower contributions from traffic, increased contributions from agricultural and do-mestic biomass burning, or meteorological conditions favoring high secondary aerosol formation yields. Evenduring the lockdown, the annual PM2.5WHOAQG was exceeded in cities within the NE and E regions withhigh NH3emissions from farming and agriculture. Decreases in PM10levels were greater than in PM2.5due to reduced emissions from road dust, vehicle wear, and construction/demolition. Averaged O3daily maximum 8-h(8hDM) experienced a generalized decrease in the rural receptor sites in the relaxation (June–July) with−20%reduced mobility. For urban areas O38hDM responses were heterogeneous, with increases or decreases depend-ing on the period and location. Thus, after canceling out the effect of meteorology, 5 out of 11 cities experiencedO3decreases during the lockdown, while the remaining 6 either did not experience relevant reductions or in-creased. During the relaxation period and coinciding with the growing O3season (June–July), most cities expe-rienced decreases. However, the O3WHOAQG was still exceeded during the lockdown and full relaxationperiods in several cities. For secondary pollutants, such as O3and PM2.5, further chemical and dispersion model-ing along with source apportionment techniques to identify major precursor reduction targets are required toevaluate their abatement potential
    corecore