2,043 research outputs found

    On the solvability of the Yakubovich linear-quadratic infinite horizon minimization problem

    Get PDF
    The Yakubovich Frequency Theorem, in its periodic version and in its general nonautonomous extension, establishes conditions which are equivalent to the global solvability of a minimization problem of infinite horizon type, given by the integral in the positive half-line of a quadratic functional subject to a control system. It also provides the unique minimizing pair \lq\lq solution, control\rq\rq~and the value of the minimum. In this paper we establish less restrictive conditions under which the problem is partially solvable, characterize the set of initial data for which the minimum exists, and obtain its value as well a minimizing pair. The occurrence of exponential dichotomy and the null character of the rotation number for a nonautonomous linear Hamiltonian system defined from the minimization problem are fundamental in the analysis.Ministerio de Economía y Competitividad / FEDER, MTM2015-66330-PMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades, RTI2018-096523-B-I00European Commission, H2020-MSCA-ITN-2014INDAM -- GNAMPA Project 201

    Li–Yorke chaos in nonautonomous Hopf bifurcation patterns - I

    Get PDF
    We analyze the characteristics of the global attractor of a type of dissipative nonautonomous dynamical systems in terms of the Sacker and Sell spectrum of its linear part. The model gives rise to a pattern of nonautonomous Hopf bifurcation which can be understood as a generalization of the classical autonomous one. We pay special attention to the dynamics at the bifurcation point, showing the possibility of occurrence of Li-Yorke chaos in the corresponding attractor and hence of a high degree of unpredictability.MINECO/FEDER, MTM2015-66330-PEuropean Commission, H2020-MSCA-ITN-201

    Non-Atkinson perturbations of nonautonomous linear Hamiltonian systems: exponential dichotomy and nonoscillation

    Get PDF
    Producción CientíficaWe analyze the presence of exponential dichotomy (ED) and of global existence of Weyl functions M±M^\pm for one-parametric families of finite-dimensional nonautonomous linear Hamiltonian systems defined along the orbits of a compact metric space, which are perturbed from an initial one in a direction which does not satisfy the classical Atkinson condition: either they do not have ED for any value of the parameter; or they have it for at least all the nonreal values, in which case the Weyl functions exist and are Herglotz. When the parameter varies in the real line, and if the unperturbed family satisfies the properties of exponential dichotomy and global existence of M+M^+, then these two properties persist in a neighborhood of 0 which agrees either with the whole real line or with an open negative half-line; and in this last case, the ED fails at the right end value. The properties of ED and of global existence of M+M^+ are fundamental to guarantee the solvability of classical minimization problems given by linear-quadratic control processes.MINECO/FEDER, MTM2015-66330-PEuropean Commission, H2020-MSCA-ITN-201

    Un privilegio de los regidores malagueños : el reparto de los balcones de las casas capitulares

    Get PDF
    El contencioso entre la ciudad de Málaga y su contador por el disfrute de las vistas de las Casas Capitulares nos permite ilustrar algunas de las pautas de comportamiento seguidas por la élite local malagueña y de su dinámica de lucha por la consolidación de privilegios, un acercamiento a la cultura y mentalidad del Antiguo Régimen. El honor, entendido no solo como virtud individual sino también como patrimonio colectivo, era la más preciada prerrogativa de las clases dirigentes.The dispute between the city of Malaga and its accountant for the enjoyment of the views from the Chapterhouses allows us to illustrate some of behaviour lines followed by the local Malaga’s elite and its dynamics struggle for the consolidation of privileges, one approach to culture and mentality of the Ancient Regime. The honour, understood not only as one individual virtue but also as collective heritage, was the most cherished prerogative of the ruling classes

    Cambios hemodinámicos y bioquímicos en el trasplante ortotópico de hígado. Estudio experimental en perros

    Get PDF
    El hecho cierto de no poder soslayar la lesión irreversible de cualquier órgano de nuestra economía salvo con la sustitución de éste por otro órgano sano viene retando desde hace años a los cirujanos a realizar el trasplante de los mismos. El trasplante de órganos adquiere auge día a día puesto que se tienen mayores y mejores conocimientos de los problemas pre, per y postquirúrgicos que plantea esta terapéutica. A la par progresa la inmunología y cada vez más exhaustiva y delicada la selección de los pacientes candidatos al mismo. El equipo de cirujanos al que me incorporé en 1981 venía trabajando asiduamente en los problemas que plantean las enfermedades hepáticas que desembocan en situaciones de insuficiencia hepática grave. Este grupo venía realizando trabajos tanto experimentales como clínicos sobre este tipo de patología desde el año 1972. Ellos habían visto claro que una de las posibles salidas al tratamiento de estas enfermedades, o quizás la única, era el trasplante hepático. Sobre todo después de conocer los últimos trabajos de STARZL y CALNE, donde los resultados obtenidos con esta terapéutica habían mejorado sensiblemente las cifras de supervivencia obtenidas en las primeras etapas. El hecho de la viabilidad de este tratamiento, lo complejo del mismo y los desafíos que se presentaban cuando se decidió aceptar el reto de esta situación nueva hicieron que me incorporara decididamente a esta línea de trabajo. Como situación nueva en nuestro hospital y en nuestro entorno pensamos que era necesario conocer perfectamente, utilizando nuestro ambiente y nuestros medios, los cambios que suceden durante las sucesivas fases por las que pasa la intervención quirúrgica del TRASPLANTE HEPATICO. En ningún momento quisimos limitar el tema al plano netamente quirúrgico, pues conociendo la importancia del hígado dentro de la fisiología circulatoria sistémica, así como su papel dentro del metabolismo de los principios inmediatos, teníamos que saber desenvolvernos ante los cambios hemodinámicos y bioquímicos que presenta el organismo durante las distintas fases del trasplante. Sabíamos de la importancia hemodinámica que tiene interrumpir el retorno venoso al corazón para poder extirpar el órgano dañado. También sabíamos que el momento de restablecer la circulación por el nuevo hígado supone importantes cambios, no solo hemodinámicos sino también bioquímicos. Pero no sabíamos hasta que punto influye, tanto a nivel sistémicos como pulmonar, el etado de hipertensión portal aguda que se instaura mientras se realiza una derivación porto-cava latero-lateral. Intervención esta necesaria como paso previo a la exéresis del hígado con el perro. No sabíamos si las alteraciones bioquímicas, durante la fase anhepática, centradas por otros autores en el metabolismo glucídico e iónico podían hacerse extensivas al metabolismo lipídico, proteínico y a toda la batería de variables hematológicas y bioquímico-enzimáticas con las que nos manejamos en la práctica clínica habitual. Pensamos que era perfectamente válido estudiar en conjunto los problemas que se presentan a lo largo de toda la actuación quirúrgica del trasplante y buscarles una interrelación entre sí. Queríamos documentar la viabilidad del trasplante ortotópico de hígado en nuestras manos y no nos desalentó el hecho de que el primero se realizara en humanos dos décadas atrás. Para ello comenzamos en Diciembre de mil novecientos ochenta y uno a trabajar de forma experimental en perros. Esta Tesis que ahora presento para alcanzar el grado de Doctor contiene los resultados obtenidos. Por trasplante ortotópico de hígado se conoce la exéresis del órgano dañado y su sustitución por otro sano en la misma localización anatómica. Cuando decidimos practicar trasplantes hepáticos de forma experimental en perros no nos conformamos con aprender y aplicar la técnica quirúrgica del mismo, sino que estudiamos e interrelacionamos los cambios hemodinámicos y bioquímicos que acontecen en el organismo vivo durante las distintas fases por las que pasa esta intervención. Hemos trabajado durante tres años con esta idea. Los dos primeros años de la investigación nos sirvieron para familiarizarnos con la técnica quirúrgica, al igual que con la técnica anestésica, así como para establecer los tiempos en que mejor captábamos las modificaciones bioquímicas y hemodinámicas. Durante el tercer año recogidos los datos que se incluyen en este trabajo y llevamos a cabo el trasplante con todas sus consecuencias. Para hacer posible esta investigación dividimos el trabajo en cuatro fases: 1. Fase Basal. 2. Fase de Hipertensión Portal Aguda. 3. Fase Anhepática. 4. Fase de Trasplante. Integran cada una de ellas 25, 12, 12 y 17 perros respectivamente. Cada grupo de animales es estudiado desde una doble vertiente - Bioquímica. - Hemodinámica. Excepto el grupo de la segunda fase al que solo se valora hemodinámicamente. El estudio bioquímico lo integran treinta y dos variables. Incluimos determinaciones hematológicas, enzimáticas e iónicas; así mismo determinamos la tasa de proteínas totales, colesterol y triglicéridos, entre otras. El estudio hemodinámico con un total de trece variables se extiende a nivel sistémico y pulmonar. Son intervenidos quirúrgicamente los perros integrantes de la segunda, tercera y cuarta fases. Todos por laparotomía media. A los animales de la segunda fase les estudiamos las modificaciones hemodinámcias sistémicas y pulmonares tras clampar la vena porta durante un tiempo máximo de quince minutos, en orden al tiempo que tardamos en realizar una anastómosis porto-cava latero-lateral. A los animales de la tercera fase los mantenemos en situación anhepática durante cuatro horas. Para ello se les practica una derivación porto-cava latero-lateral y posteriormente se les introduce una prótesis Usci en la porción retrohepática de la vena cava. Se les extirpa el hígado en bloque. A continuación se les valora hemodinámicamente con margen horario y bioquímicamente a los treinta, noventa, ciento ochenta y doscientos cuarenta minutos. A los animales de la cuarta fase se les somete a trasplante ortotópico de hígado. La fase de trasplante lleva implícito dos técnicas quirúrgicas diferentes según se trate del animal donante o del receptor. * En el animal donante disecamos los elementos del hilio hepático y las porciones supra e infra hepáticas de la vena cava inferior. A través de vena mesentérica superior y de arteria hepática perfundimos el hígado con líquido de Collins entre 0º y -4º C. Hasta pasar dos mil centímetros cúbicos por vena porta y doscientos por arteria hepática. La perfusión por vía venosa se realiza a velocidad controlada con una bomba de flujo. La extracción del hígado debe ser una maniobra rápida y no traumática para el órgano. Seccionamos la vena porta próxima a la desembocadura de la vena gastroduodenal. La arteria hepática en la bifurcación con la arteria gastroduodenal. El colédoco próximo a su desembocadura en el duodeno. La sección infrahepática de la vena inferior lleva a cabo a la altura de las venas renales, y la sección suprahepática de la misma, próxima a su desembocadura en la aurícula derecha. * En el animal receptor canalizamos la vena femoral izquierda y la vena yugular externa homolateral. Tras laparotomizarlo, disecamos las estructuras vasculares del hilio hepático, la vía biliar principal y la vena cava inferior a nivel supra e infrahepático. Realizamos una derivación porto-cava latero-lateral. A continuación preparamos la derivación externa vena cava inferior-vena cava superior. La citada derivación venosa externa se lleva a cabo conectando al catéter de vena femoral al situado en la vena yugular, con interposición entre ambos de una bomba de flujo no pulsátil. Graduamos la velocidad de la bomba en función de los flujos hepáticos totales y de vena cava inferior, calculadas previamente. Clampamos las estructuras vasculares, ya descritas, y la vía biliar principal. Las seccionamos y extirpamos el hígado. Se inicia la fase de trasplante propiamente dicha. El objetivo ahora es restablecer la circulación por el nuevo hígado. Para ello debemos realizar las cinco anastómosis siguientes: - Anastómosis suprahepática termino-terminal de la vena cava inferior. - Anastómosis infrahepática termino-terminal de la vena cava inferior. - Anastómosis termino-terminal de la vena porta. - Anastómosis termino-terminal de la arteria hepática común. - Anastómosis bilio digestiva. Mientras realizamos la sutura suprahepática de la vena cava inferior se perfunde el hígado a través de vena porta con solución lactada a fin de eliminar, en lo posible, las sustancias tóxicas acumuladas durante el periodo de conservación. Tras suturar la vena porta se interrumpe la derivación externa cava inferior-cava superior, y se deshace la anastómosis porto-cava. La sutura de la arteria hepática se realiza con técnica microquirúrgica. Para la derivación biliodigestiva se anastomosa el fondo vesicular al duodeno, (colecisto-duodenostomía). Al reiniciarse la circulación por el nuevo hígado extraemos muestras de sangre para el estudio bioquímico y hacemos las determinaciones del estudio hemodinámico. Corresponde a lo que hemos denominado periodo postrasplante inmediato. Cerramos la laparotomía y esperamos consecutivos periodos de dos horas para completar tanto el estudio bioquímico como el hemodinámico. Una vez recogido los datos, hacemos el análisis estadístico de los mismos. Comparamos los resultados de la fase basal con los obtenidos durante la fase de hipertensión portal aguda, de la fase anhepática y de la fase postrasplante inmediato. Comparamos los resultados halados a la sexta hora postrasplante con los obtenidos en el periodo postrasplante inmediato. Encontramos tras el clampaje de la vena porta que aparecen, de forma brusca, grandes cambios hemodinámicos. Estos cambios suponen una reducción del trabajo ventricular y de la contractilidad miocárdica, provocando severo descenso del índice cardíaco. A esa reducción en el volumen de eyección cardiaco se asocia un aumento de las resistencias vasculares tanto sistemáticas como pulmonares, desde todo punto ineficaz ya que no consigue compensar el cuadro de hipotensión arterial que presentan estos animales y que pondrá en peligro la vida de los mismos de mantenerse clampada la porta un espacio de tiempo superior a los quince minutos. En los perros anhepáticos encontramos, entre otras modificaciones bioquímicas, significativo descenso en los niveles de potasio en sangre y severo aumento en la tasa de ácido úrico. Hallamos progresivo descenso de la presión coloidosmótica del plasma. En cuanto al estudio enzimático comprobamos un incremento muy superior al basal del grupo que hemos denominado “enzimas de destrucción celular”. Este mismo grupo de animales muestra una serie de trastornos hemodinámicos consecuencia del estado de hipovolemia que mantienen. Ello significa deterioro de las presiones de llenado ventricular e hipotensión arterial tanto a nivel sistémico como pulmonar. Pero la situación no es tan negativa cuando la comparamos con la fase previa (hipertensión portal aguda), puesto que en este caso encontramos un importante incremento del gasto cardíaco a expensas del trabajo ventricular izquierdo, el cual también sufre un significativo aumento. En el grupo de animales trasplantados estudiamos dos periodos: El postrasplante inmediato y la sexta hora postrasplante. Ente los cambios bioquímicos en el momento de revascularizar el hígado destaca el severo aumento tanto de los niveles de potasio en sangre, como de las enzimas de citólisis. Hemodinámicamente, desclampar la vena porta y la vena cava supone para estos animales una reducción del trabajo ventricular cercano al noventa por ciento, a lo que viene a unirse una moderada situación de hipovolemia. A la sexta hora postrasplante, bioquímicamente cabe destacar que las cifras de potasio en sangren han descendido hasta valores algo inferiores a los basales. Descienden los niveles de colesterol y aumentan los dos triglicéridos. La creatina aumenta sí como el ácido úrico y el fosforo. La calcemia desciende y la urea no se modifica. Por otro lado y en cuanto al estudio hemodinámico, estos perros presentan cifras normales de presión arterial por aumento de la precarga y de las resistencias vasculares. La función miocárdica comienza a ser aceptable. CONCLUSIONES: Según la clasificación por fases hasta ahora expuestas, agrupamos las conclusiones de la siguiente forma: GENERALES. 1. El trasplante ortotópico de hígado en perros es posible de realizar por laparotomía media supra-infraumbilical. No es preciso practicar toracofrenotomía. 2. La técnica anestésica adoptada es efectiva. Comprobamos como los perros toleran mal la administración de fármacos habituales en la anestésica de humanos. 3. Los valores basales de las determinaciones bioquímicas son consideradas “valores normales” pues se corresponden con las reflejadas en la bibliografía internacional. FASE DE HIPERTENSION PORTAL AGUDA: 1. El clampaje de la vena porta conlleva un brusco descenso del índice cardíaco por depresión miocárdica. 2. En situación de hipertensión portal aguda aumenta las resistencias vasculares tanto a nivel sistémico como pulmonar, aunque sin conseguir elevar las presiones arteriales de ambas aéreas vasculares. FASE ANHEPATICA (BIOQUIMICA – HEMODINAMICA) 1. Bioquímicamente el estado anhepático se asocia a niveles bajos del potasio en sangre. Junto a ello la tasa de ácido úrico alcanza cifras dos veces superiores a la basal a tan solo media hora después de haber comenzado la fase. 2. A la cuarta hora del periodo anhepático el metabolismo lipídico no muestra alteraciones valorables. 3. La tasa de proteínas plasmáticas ofrece un descenso progresivo a lo largo de todo el periodo anhepático, a expensas en mayor grado de los valores de la fracción albúmina. Paralelamente, desciende la presión coloidosmótica del plasma. 4. Hemodinámicamente, el estado anhepático conlleva una disminución del índice cardíaco, atribuible a una situación de hipovolemia, pues va relacionado con el descenso de las presiones de llenado ventricular. 5. El descenso del índice cardíaco, durante este periodo, supone la reducción del flujo coronario y en consecuencia disminuye el trabajo ventricular y aumentan los niveles de fermentos celulares circulantes. 6. En el área vascular sistémica se mantiene un estado de hipotensión arterial, aún con resistencias en nieles de normalidad. En cambo en el área pulmonar es más lógica la situación hemodinámica. FASE DE CONSERVACION: REVASCULARIZACION HEPATICA. 1. los cambios bioquímicos en el momento de revascularizar el hígado, esto es, el brusco ascenso de los niveles de potasio en sangre y el marcado incremento de las enzimas de citólisis están en función de la calidad de la conservación hepática. 2. Durante el tiempo de conservación hepática parece alterarse el metabolismo lipídico. 3. Los cambios hemodinámicos tras desclampar la vena porta y la vena cava se centran en un severo fracaso miocárdico y brusca disminución de la volemia. FASE DE TRASPLANTE: 1. Cuando han pasado 6 horas de concluido el trasplante ortotópico, el animal ya posee una aceptable función miocárdica. 2. La Presión Arterial Sistémica se mantiene en cifras normales a expensas de un gran incremento de las resistencias vasculares. EN RESUMEN: 1. La situación de Hipertensión portal aguda lleva al animal a un fracaso circulatorio de origen central por depresión miocárdica. No objetivamos signos de hipovolemia en esta fase. 2. Al comenzar la fase anhepática el animal ha salido de la crítica situación hemodinámica en que se hallaba durante la fase anterior de hipertensión portal, al haber recuperado el musculo cardiaco su efecto bomba. Durante esta fase se establece un nuevo deterioro hemodinámico atribuible a hipovolemia, lo que lleva a una reducción del índice cardiaco, el cual provoca a su vez lesión miocárdica por disminución del flujo coronario. 3. La Revascularización del hígado trasplantado choca al animal por un doble mecanismos: Cardiogénico e Hipovolémico. 4. Pasadas seis horas de concluido el trasplante la situación hemodinámica del animal tiende a compensarse. Las presiones arteriales son normales. El trabajo ventricular aumenta. ADDENDA No podemos finalizar este trabajo sin referir su aplicación práctica para la supervivencia del animal, esto es, las medidas terapéuticas destinadas a mejorar hemodinámicamente al mismo en las diferentes fases de la investigación, las cuales tienen personalidad hemodinámica propia, y por tanto, medidas terapéuticas distintas. * Fase hipertensión portal aguda: - Fármacos ionotrópicos positivos con acción periférica. (Dopamina, Dobutamina o la asociación de ambos). * Fase anhepática: - Volumen. (Sangre, soluciones salinas, soluciones glucosadas, macromoléculas). - Albúmina, plasma. - Bicarbonato. - Potasio. * Fase postrasplante inmediato. Revascularización hepática: - Fármacos ionotrópicos positivos con acción periférica. (Dopamina). - Bicarbonato. - Diuréticos, si fracasa la acción diurética del volumen y la dopamina. * Fase de trasplante tardío: - Disminución progresiva del apoyo farmacológico. - Volumen. Al no haber sido comprobados estos datos con el rigor científico de los demás resultados obtenidos en esta Tesis, es por lo que no se consignan en el apartado de conclusiones

    A New Approach for Bounding Awards in Bankruptcy Problems

    Get PDF
    The solution for the "Contested Garment Problem" proposed in the BabylonicTalmud, one of the most important sources of inspiration for solving situations where demand overcomes supply of some resources, suggests that each agent should receive at least some part of the available amount when facing these situations. Thisidea has been underlied the theoretical analysis of bankruptcy problems from its beginning (O'Neill, 1982) to present day (Dominguez and Thomsom, 2006). In this context, starting from the fact that a society establishes its own set of "Commonly Accepted Equity Principles", we propose a new award bound by providing each agent her minimum amount according to all the admissible bankruptcy rules for such a society. Moreover, we analyze the recursive application of this new bound, since it will not exhaust the resources, in general.Bankruptcy problems, bankruptcy rules, lower bound, recursive process.

    Conversão de imagens em RGB em cartas de cores do solo de Munsell

    Get PDF
    [Objective] The transformation from RGB to Munsell color space is a relevant issue for different tasks, such as the identification of soil taxonomy, organic materials, rock materials, skin types, among others. This research aims to develop alternatives based on feedforward networks and the convolutional neural networks to predict the hue, value, and chroma in the Munsell soil-color charts (MSCCs) from RGB images. [Methodology] We used images of Munsell soil-color charts from 2000 and 2009 versions taken from Millota et al. (2018) to train and test the models. A division of 2856 images in 10% for testing, 20% for validation, and 70% for training was used to build the models. [Results] The best approach was the convolutional neural networks for classification with 93% of total accuracy of hue, value, and chroma combination; it comprises three CNN, one for the hue prediction, another for value prediction, and the last one for chroma prediction. However, the three best models show closeness between the prediction and real values according to the CIEDE2000 distance. The cases classified incorrectly with this approach had a CIEDE2000 average of 0.27 and a standard deviation of 1.06. [Conclusions] The models demonstrated better color recognition in uncontrolled environments than the Transformation of Centore, which is the classical method to transform from RGB to HVC. The results were promising, but the model should be tested with real images at different applications, such as soil real images, to classify the soil color.[Objetivo] La transformación del espacio de color RGB al de color Munsell es un tema relevante para diferentes tareas como la identificación de: la taxonomía del suelo, materiales orgánicos, materiales rocosos. tipo de piel entre otros. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar alternativas basadas en las redes feedforward y las Redes Neuronales Convolucionales para predecir el tono, el valor y el croma en las cartas de color del suelo de Munsell (MSCC) a partir de imágenes RGB. [Metodología] Con el fin de entrenar y probar los modelos, usamos imágenes de los gráficos de colores de suelo de Munsell de las versiones 2000 y 2009 tomadas de Millota et al. (2018). Se utilizó una división de 2856 imágenes en 10% para pruebas, 20% para validación y 70% para entrenamiento con miras a construir los modelos. [Resultados] El mejor enfoque fueron las redes neuronales convolucionales para la clasificación con un 93% de precisión total de la combinación de tono, valor y croma (consta de tres CNN, uno para la predicción de tono, otra para la de valor y la última para la de croma), aunque los tres mejores modelos muestran cercanía entre la predicción y los valores reales según la distancia CIEDE2000. Los casos clasificados incorrectamente con este enfoque tuvieron un promedio CIEDE2000 de 0.27 y una desviación estándar de 1.06. [Conclusiones] Los modelos demostraron un mejor reconocimiento de color en entornos no controlados que la transformación de Centore, la cual es el método clásico para transformar de RGB a HVC. Los resultados fueron prometedores, pero el modelo debe evaluarse ampliamente con imágenes reales del suelo para clasificar su color.[Objetivo] A conversão do espaço de cor RGB para o espaço de cores Munsell é um tema relevante para diferentes tarefas como a identificação: da taxonomia do solo, dos materiais orgânicos, dos materiais rochosos, do tipo de pele, dentre outros. Esta pesquisa tem como objetivo desenvolver alternativas baseadas nas redes feed-forward e nas Redes Neurais Convolucionais (CNN) para prever o matiz, o valor e o croma nas cartas de cores do solo de Munsell (MSCC) a partir de imagens RGB. [Metodologia] Para treinar e testar os modelos, usamos imagens dos gráficos de cores do solo de Munsell das versões 2000 e 2009 tomadas de Millota et al. (2018). Foi usada uma divisão de 2856 imagens em 10% para testes, 20% para validação e 70% para treinamento com o intuito de construir os modelos. [Resultados] O melhor enfoque foram as redes neurais convolucionais para a classificação com 93% de precisão total da combinação de matiz, valor e croma (consta de três CNN, um para a previsão de matiz, outra para a previsão de valor e a última para a previsão de croma), embora três melhores modelos tenham mostrado proximidade entre a previsão e os valores reais dependendo da distância CIEDE2000. Os casos classificados incorretamente com este enfoque tiveram uma média CIEDE2000 de 0,27 e um desvio padrão de 1,06. [Conclusões] Os modelos demonstraram um melhor reconhecimento de cor em ambientes não controlados que a conversão de Centore, que é o método clássico para converter de RGB a HVC. Os resultados foram prometedores, mas o modelo deve ser amplamente avaliado com imagens reais de solo para classificar sua cor

    The influence of differences between father and mother on adolescent adjustment

    Get PDF
    Este trabajo se centra en analizar cómo influyen en el consumo de sustancias (tabaco, alcohol y cannabis) y el bienestar psicológico adolescente (calidad de vida relacionada con la salud y satisfacción vital) las diferencias entre el padre y la madre en afecto, promoción de la autonomía, revelación, interés y conocimiento. La muestra estuvo compuesta por 10170 chicos y chicas españoles de 13 a 18 años de familias biparentales que participaron en la edición 2006 del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). Los resultados mostraron que los adolescentes que indicaron que su padre y madre coincidían en presentar altos niveles en las dimensiones familiares analizadas consumieron menos sustancias y tuvieron mejor bienestar psicológico. Por el contrario, el ajuste de los adolescentes cuyos progenitores (padre y madre) tenían bajos niveles en esas dimensiones familiares fue peor. Concretamente, la dimensión más importante para el consumo de sustancias fue el conocimiento parental y para el bienestar psicológico lo fue el afecto parental; la revelación adolescente solo fue relevante para el consumo de alcohol y la calidad de vida, mientras que la promoción parental de la autonomía lo fue para la calidad de vida.This paper analyzes how the differences between father and mother in affection, promotion of autonomy, disclosure, solicitation and knowledge influence on substance use (tobacco, alcohol and cannabis) and psychological well-being (health-related quality of life and life satisfaction). The sample was composed of 10170 boys and girls aged 13 to 18 years from two-parent families who participated in 2006 edition of Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study. Results indicated that adolescents whose both parents had high values for the different family dimensions used less substance and scored higher in psychological well-being. In contrast, the adjustment of adolescents whose both parents had low values for the different family dimensions was worse. Specifically, the most important dimension for substance use was parental knowledge and for psychological well-being was parental affection; adolescent disclosure was only relevant for alcohol use and quality of life, and parental promotion of autonomy for quality of life

    Multilayer Films Based on Poly(lactic acid)/Gelatin Supplemented with Cellulose Nanocrystals and Antioxidant Extract from Almond Shell By-Product and Its Application on Hass Avocado Preservation

    Get PDF
    In this work, poly(lactic acid) (PLA)/gelatin/PLA multilayer films supplemented with cellulose nanocrystals and antioxidant extract from almond shell (AS) by-products were developed by solvent casting technique for active food packaging. The almond shell antioxidant extract (ASE) was obtained by microwave-assisted extraction, while cellulose nanocrystals (CNCs) were extracted from AS by a sequential process of alkalization, acetylation and acid hydrolysis. Four formulations were obtained by adding 0 (control), 6 wt.% of ASE (FG/ASE), 4.5 wt.% of CNCs (FG/CNC) and 6 wt.% + 4.5 wt.% of ASE + CNCs, respectively, (FG/ASE + CNC) into fish gelatin (FG). PLA/FG/PLA multilayer films were prepared by stacking two outer PLA layers into a middle FG film. A surface modification of PLA by air atmospheric plasma treatment was optimized before multilayer development to improve PLA adhesion. Complete characterization of the multilayers underlined the FG/ASE + CNC formulation as a promising active reinforced packaging system for food preservation, with low values of transparency, lightness and whiteness index. A good adhesion and homogeneity of the multilayer system was obtained by SEM, and they also demonstrated low oxygen permeability (40.87 ± 5.20 cm3 mm m−2 day) and solubility (39.19 ± 0.16%) values, while mechanical properties were comparable with commercial plastic films. The developed multilayer films were applied to Hass avocado preservation. The initial degradation temperature (Tini), DSC parameters and in vitro antioxidant capacity of the films were in accordance with the low peroxide and anisidine values obtained from avocado pulp after packaging for 14 days at 4 °C. The developed PLA/FG/PLA films supplemented with 6 wt.% ASE+ 4.5 wt.% CNCs may be potential bioactive packaging systems for fat food preservation.This research was funded by Conselleria de Educación (Spain), APOSTD/2016/093 Postdoctoral Research Training Grant
    corecore