21 research outputs found

    Análisis de la eficacia que tiene la canoterapia como modelo de intervención psicoterapéutica orientado a la mejora de personas que tienen trastorno de espectro autista  

    Get PDF
    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección del desarrollo neurológico, caracterizada por influir negativamente en cuanto a las aptitudes sociales, procesamiento sensorial anormal y funciones ejecutivas, generando así en quienes lo padecen, una capacidad deficiente de comunicación y afectividad. Por lo tanto, es necesaria la aplicación de terapias dirigidas a la búsqueda de la mejora de habilidades sociales que resultan afectadas por este trastorno. La canoterapia se constituye como un modelo de terapia asistida no farmacológica destinada al tratamiento del TEA, que tiene la finalidad de reducir aquellos problemas ligados al desarrollo de este trastorno, vinculados a las relaciones sociales. La implementación de la canoterapia ha conllevado a la obtención de resultados favorables en cuanto a la mejora del comportamiento de personas con TEA, debido a que, este tipo de terapia resulta ser amigable y cómoda para el paciente, si se halla bajo supervisión de un profesional de la salud y salud mental. El presente proyecto se basa en la recopilación y análisis de información relacionada al tratamiento del TEA mediante la aplicación de la canoterapia como terapia asistida, sistematizada a través de la Teoría Cognitivo Social del Aprendizaje de Bandura, con la finalidad de determinar la eficacia de esta en función de resultados obtenidos en diversos estudios realizados. Además, se pretende esclarecer los beneficios del empleo de la terapia asistida con canes en el tratamiento del TEA, con el propósito de fomentar a la profundización en la indagación sobre este tema.Autism Spectrum Disorder (ASD) is a neurological development condition, characterized by negatively influencing social skills, abnormal sensory processing and executive functions, thus generating in those who suffer from it, a deficient capacity for communication and affectivity. Therefore, the application of therapies aimed at improving social skills that are affected by this disorder is necessary. Canotherapy is constituted as a model of non-pharmacological assisted therapy for the treatment of ASD, which has the purpose of reducing those problems linked to the development of this disorder, linked to social relationships. The implementation of canotherapy has led to obtaining favorable results in terms of improving the behavior of people with ASD, because this type of therapy turns out to be friendly and comfortable for the patient, if it is under the supervision of a professional. of health and mental health. This project is based on the collection and analysis of information related to the treatment of ASD through the application of canotherapy as assisted therapy, systematized through the Bandura Social Cognitive Theory of Learning, to determine the effectiveness of this in function of results obtained in various studies carried out. In addition, it is intended to clarify the benefits of using canine-assisted therapy in the treatment of ASD, with the purpose of promoting the deepening of the investigation on this subject

    Análisis de caso del modelo de gestión asociativo de la empresa agroindustrial “Don Jorge” (Estudios)

    Get PDF
    The dynamics of business management has evolved successfully in the world of business and it is embedded in the market, the environment, and society, where different theories have been developed for the application thereof. This research aims to propose a model of associativity for Agroindustrial company “Don Jorge,” which produces and sells green tea in the province of Pastaza. The issue leading to this research is the organizational disregard and the lack of a structure that allows the socio-economic growth of the sector based on entrepreneurship. The method relies on bibliographic, field, exploratory, and descriptive research focused on two variables: associativity and market. This led to the creation of a management model based on four fundamental pillars: strategy, execution, structure, and culture. The model consists of five phases: promotion, realibily, strategic planning, and self-management. This structure will help the company grow and increase its reliability, thereby allowing it to promote the sustainable development of the province.La dinámica de la gestión empresarial ha evolucionado satisfactoriamente en el mundo de los negocios y está imbricada en el mercado, entorno y sociedad, donde se han desarrollado distintas teorías para su aplicación. Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de asociatividad para la empresa agroindustrial “Don Jorge” que elabora y comercializa té verde en la provincia de Pastaza. La problemática que origina esta investigación es el desconocimiento organizativo y la falta de una estructura que permita el desarrollo socioeconómico del sector con base en el emprendimiento. El método se basa en una investigación bibliográfica, de campo, exploratoria y descriptiva operacionalizando dos variables: asociatividad y mercado. Como resultado se generó un modelo de gestión basado en cuatro ejes fundamentales: estrategia, ejecución, estructura y cultura. El modelo consta de cinco fases: promoción, confianza, plan estratégico y autogestión; con esta estructura la empresa crece e incrementa la confianza, y le permitirá fomentar el desarrollo sustentable de la provincia

    Ciudad Bolívar: una realidad juvenil escondida detrás de la montaña

    Get PDF
    Reconstruir la experiencia de intervención del Trabajo Social en el grupo de jóvenes de la Corporación Educativa y Social Waldorf, comprendiendo la actuación profesional en la construcción del proyecto de vida de la franja durante el año 2017.Ciudad Bolívar, vista por parte de los jóvenes como si fuera una zona alejada de la ciudad, y en realidad solo la separan kilómetros; como si no tuvieran cabida dentro de la sociedad, sintiéndose consumidos por esa montaña, atrapados, con prejuicios como: ahí es donde habitan los ñeros, marihuaneros, ladrones, etc… se encuentran personas inteligentes con ansias de tener una oportunidad para demostrar que, de allí, de esa “loma”, hay sujetos con deseos de devorar el mundo con sus habilidades, demostrándole a la sociedad y a sus familias que solo necesitan gente que crean en ellos, sin ser excluidos por el lugar donde habitan, porque se encuentran en constante deseo de aprender día a día siendo mejores. Sin embargo, la montaña los consume y se sientes discriminados, de tal “loma” como la llaman muchos, dentro de este terreno existen valores que se deben rescatar fundamentalmente la humildad, si, tal vez sea solo una palabra de ocho letras, pero es las más importante, dado a su pequeña magnitud en términos gramaticales pero su infinito significado en una realidad social, que deriva muchas enseñanzas

    Plan de internacionalización de franquicia Nanaplancha

    Get PDF
    En este reporte se presenta el caso de la empresa originaria de Jalisco, Nanaplancha, que se dedica al servicio de lavandería. La dirección de dicha empresa tiene interés por expandir sus operaciones a países latinoamericanos, principalmente Ecuador, por lo cual se desarrolló una investigación para evaluar si ese es un mercado propicio o no para la franquicia. El proyecto que se realizó requiere identificar la viabilidad un nuevo país para el futuro establecimiento de la franquicia NANAPLANCHA. Motivo por el cual se realizó una investigación a profundidad de mercados internacionales, buscando analizar cómo se encuentran en la actualidad, las oportunidades y riesgos, así como los escenarios a los que la franquicia se enfrentaría. Una vez concluida la primera parte de la investigación del mercado en Ecuador se llegó a la conclusión de que no había viabilidad de establecer la franquicia de NANAPLANCHA en Guayaquil, debido a las diversas situaciones que se viven actualmente como lo son: economía estancada, desempleo, falta de agua, etc. Después de presentar los resultados de la investigación realizada a la empresa, se decidió que el siguiente paso será investigar más sobre Colombia, así como revisar y analizar los competidores.ITESO, A.C

    Aportes sobre la dieta y distribución del Ocelote Leopardus pardalis (Linné 1758) en los altos Andes de Ecuador

    Get PDF
    The Ocelot, Leopardus pardalis is a carnivore with wide distribution in South America. In Ecuador, most of the records come from lowland tropical forests and foothills of the Andes (<900 m at sea level), where this species has a variety of prey, particularly small mammals. However, in the high Andean regions, neither their occurrence nor their diet is known. On November 8, 2016 an adult male of L. pardalis was collected dead in the Usho locality, province of Cañar; the record is located in the high-Andean region in south of Ecuador at 2818 meters to sea level. During the evaluation of the specimen, several digested barbs were found and these were associated with the species of short-tailed porcupine, Coendou rufescens. This record shows that L. pardalis occurs at least seasonally in the high-Andean region of Ecuador; It also shows predation on the high-Andean species in their eating habits.El Ocelote, Leopardus pardalis es un carnívoro con amplia distribución en América del sur. En Ecuador, los registros se concentran en bosques tropicales de tierras bajas y en estribaciones de los Andes (< 900 m de elevación), en donde disponen de una variedad de preseas, particularmente de pequeños mamíferos. Sin embargo, en las regiones alto-Andinas no se conoce sobre su presencia ni tampoco sobre su dieta. El 8 de noviembre de 2016 un macho adulto de L. pardalis que fue colectado muerto en la localidad de Usho, provincia del Cañar; el registro está localizado en la región alto-Andina al sur del Ecuador a 2818 m de elevación. Durante la evaluación del espécimen se encontraron varias púas digeridas y asociadas a la especie de Puerco espín de cola corta, Coendou rufescens. Este registro demuestra que L. pardalis ocurre al menos estacionalmente en la región alto-Andina del Ecuador; además demuestra la predación de especies alto-Andinas dentro de sus hábitos alimenticios

    Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2

    Get PDF
    fotografías, gráficos, tablasEste volumen inicia con una pregunta que invita a una reflexión profunda: ¿Vivir es consumir? Cuestionando la visión de la economía ortodoxa que identifica bienestar y consumo como sinónimos y pretende brindar un horizonte de reflexión diferente. El segundo artículo analiza el caso de la Cooperativa de Productores Lácteos de Antioquia, Colanta, intentando mostrar como desde la economía solidaria se pueden evidenciar experiencias exitosas y competitivas sin reñir con los principios básicos de solidaridad y reciprocidad con sus asociados. El tercer artículo aborda las condiciones de posibilidad de la economía solidaría para edificar y reincorporar a la sociedad a personas privadas de la libertad durante su período de reclusión, lo que sin duda constituye un aporte a la reconstrucción de tejido social en nuestro país.Prólogo.-- ¿Vivir es consumir?.-- ¿Es la economía solidaria una utopía frente al sistema económico actual en Colombia? Estudio de caso Cooperativa Colanta, Antioquia.-- El cooperativismo en la inserción de los reclusos.-- Contabilidad, vinculación e interacción con el medio ambiente.-- Contribución de la contabilidad para mitigar el impacto ambiental del sector floricultor en la Sabana de Bogotá.-- Evolución de la economía digital: un mundo colaborativo.-- Una reflexión sobre la ética del contador público en Colombia

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
    corecore