275 research outputs found
The multiple temporalities intestimony: the experienced past and its present legacies
El tema de este trabajo es el de las múltiples temporalidades en las narrativas personales, producidos en diversos contextos de enunciación, como acto privado o como expresión en la esfera pública. El trabajo revisa algunos materiales de investigación sobre memorias de la violencia política y la represión estatal, ancladas en situaciones límite. Es en estos casos donde se constata la importancia central del contexto de producción del testimonio: quién pregunta, qué, para qué, qué espacio se da para la reflexión, cómo se tratan las emociones y los silencios, etc. El artículo presenta materiales de dos tipos. Primero, materiales de una investigación propia, cuyo trabajo de campo fue realizado hace casi veinte años ?de 1994 a 1996- utilizando historias de vida para indagar sobre las distintas experiencias y conceptualizaciones del espacio público y de la vida privada, sobre participación y responsabilidades sociales. En segundo lugar, materiales recogidos por otros/as investigadores/as y el análisis de las normativas internacionales, para presentar una reflexión sobre las condiciones históricas y los permisos para hablar sobre la lucha armada y la violencia sexual durante la dictadura.This paper deals with the multiple temporalities present in personal narratives, overlapping and interacting among themselves. Two types of research materials on memories of political violence and State repression are presented. First, life history data collected in the author’s previous research. Then, on the basis of data collected by other researchers, the analysis and reflection is focused on the historical conditions that allow for voice, listening –and also conditions for silence and concealment. This second theme is analyzed in the context of the possibilities of voice regarding armed struggle and sexual violence during the Argentine dictatorship.Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentin
Memory and democracy: an uncertain relationship
Los procesos ligados a las manifestaciones públicas de memoria tienen al menos dos etapas: una de iniciativas de instalación de marcas territoriales y conmemoraciones, que responde a una demanda de un grupo humano de emprendedores que intentan inscribir ciertos sentidos a fechas o a lugares, físicos o simbólicos, y una segunda etapa, que también aparece en el momento de la instalación como una intención “pedagógica”, que remite a la signi!cación de la conmemoración para el resto de la gente y para las generaciones futuras. Este texto trabaja sobre este segundo tema, que toma como eje el horizonte de futuro, el impacto o efecto de la memoria en los cambios sociopolíticos que se quieren ver plasmados. El objetivo es poner en cuestión algunos de los supuestos y sobre entendidos básicos implícitos en ese “deber de memoria”: la relación entre memoria y justicia, entre memoria y democracia, y entre preservación-conservación y transmisión. Para ello, se presentan algunos procesos institucionales estatales, procesos en el plano simbólico y en el ámbito de la educación y la transmisión. No es el objetivo presentar un análisis exhaustivo de todos los procesos y dimensiones de cambio en estos ámbitos, sino plantear algunas situaciones que permiten repensar y plantear preguntas nuevas sobre la relación entre memoria y democracia.Processes linked to public expression of memory follow two stages: the !rst consists of the initiatives to commemorate and erect territorial markers. Usually this responds to the demands of people that attempt to inscribe certain meanings in dates and symbolic or physical sites. The second, which tends to coincide in time with the !rst, is the pedagogical intention, the aim of transmitting the meaning of the commemoration to others to those who have not lived through the experience and to future generations. This paper deals with this second theme that takes the future horizon as the focus, looking at the e"ects of memory on desired sociopolitical changes. The aim is to question some of the basic assumptions implicit in the “duty to remember”: the relationship between memory and justice, between memory and democracy, between preserving and transmitting. The paper discusses processes at three levels: State institutional processes, the symbolic and cultural realm, and the pedagogy of transmission. The objective is not to present a thorough or exhaustive rendering of all the processes of change in these realms; rather to use some examples in order tore think and ask new questions about the link between memory and democracy.Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin
Sexual abuse as a crime against humanity and the right to privacy
Over the last three decades, rape and sexual abuse of women as repressive practices during war and dictatorial regimes are gradually being recognized as specific forms of human rights violations. Increasingly they come to be considered as crimes against humanity within the international regime of human rights law. In Argentina, although the existence of such crimes has been known since the nineteen eighties, only now is testimony in trials against repressors being taken as evidence for specific rape-based convictions. Under these circumstances, the women involved face a personal and political dilemma, between the urge to talk and the right to intimacy and silence. The political and moral character of rape emerges jointly under these circumstances, posing a paradoxical situation.Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Departamento de Investigación; Argentin
Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
En este texto se presentan y analizan algunas de las conceptualizaciones, interpretaciones y explicaciones que pensadores y pensadoras latinoamericanos/ as han elaborado en torno a los procesos productores y reproductores de desigualdades múltiples en la región. Estas ideas tienen una doble inserción: por un lado, están enraizadas en tradiciones académicas y en discusiones teórico conceptuales; por el otro, tienen un fuerte anclaje en el propio movimiento de los actores y en la inserción sociopolítica de las y los propios/as analistas.
Para llevar adelante la propuesta, el texto toma un momento histórico y una región: América Latina a mediados del siglo XX. La preocupación de analistas y de gobernantes estaba centrada en la cuestión del “desarrollo”, ligado a la expansión del capitalismo periférico. En este marco, el texto presenta una cuestión específica: la manera en que fue analizada e interpretada la interrelación entre lo que era considerada como la dimensión central de las desigualdades sociales – las clases sociales – y las otras dimensiones y clivajes sociales, fundamentalmente el género, la “raza” y la etnicidad, temas que en los debates de comienzos del siglo XXI se engloban en las discusiones sobre “interseccionalidad”. El texto centra su atención en algunos/as autores/as: Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía y John Dumoulin, y Heleieth Saffioti.This paper presents some the conceptual approaches, explanations and interpretations proposed by some Latin American researchers around the processes that produce and reproduce multiple inequalities. These ideas have a double are grounded, on the one hand, in academic traditions and conceptual and theoretical discussions; on the other, in their link to socio–political demands and commitments of the analysts. To deal with the issues proposed, the paper takes one historical moment and one region: Latin America in the mid XXth century. In that period, the main concern of analysts and of governing elites was “development” as expressed in the peripheral capitalism of the region. Within that framework, the text deals with one specific issue, namely the ways in which analysts interpreted the relationship between what at the time was considered the central dimension of social inequalities –social classes–and the other dimensions of social cleavages, mainly gender, “race” and ethnicity, themes that come back at the beginning of the XXIst. century under the rubric “intersectionality”. The main authors discussed in the text are Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía and John Dumoulin, and Heleieth Saffioti.Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentin
Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión
This paper deals with the ways in which gender and the family are symbolically present in the processes linked to memories of recent repressive pasts. The paper is based on the actual experience of social groups in the Southern Cone of Latin America, particularly in Argentina. The gender dimension can be seen in the ways in which women and men remember and silence the past violence, and in the emblematic place taken up by familistic and maternalistic images of the past. The centrality of kin relations in defining legitimacy of voice hinders a wider civic commitment to the issues involved.Este texto toma como foco las dimensiones de género y familia —especial pero no exclusivamente en maternalismo––. El análisis y la reflexión apuntan a elucidar la manera en que estas nociones culturalmente construidas se manifiestan en las memorias del pasado reciente en la experiencia del Cono Sur de América Latina, particularmente en Argentina. La dimensión de género se manifiesta de dos maneras simultáneas y convergentes: en la forma en que mujeres y hombres dan sentido a la violencia política vivida, y en el lugar emblemático que tienen las imágenes familiares y maternales en las memorias de ese pasado. Esto último, a su vez, convierte al vínculo de parentesco en la fuente central de legitimidad de la palabra —contraponiéndose a la ampliación ciudadana del tema—
Cuidado, género y bienestar: una perspectiva de la desigualdad social
En este artículo proponemos una mirada sobre las prácticas sociales cotidianas, que nos afectan a todos y todas, y que tienen una relación directa con la estructura de desigualdades de clase y con las políticas públicas. Para eso partimos de la noción de cuidado. La justificación fundamental para hacerlo es que todos los seres humanos requerimos de cuidados personales y la gran mayoría cuida a otros/as en algún momento de sus vidas. Nadie puede sobrevivir sin ser cuidado, lo cual convierte al cuidado en una dimensión central del bienestar y del desarrollo humano. Sin embargo, aunque todos/as necesitamos ser cuidados –claramente en la infancia y en la vejez, pero también en la juventud y adultez, aunque no con la misma intensidad– el papel de cuidadoras muestra una distribución muy desigual. El tema es cuáles son las desigualdades en términos de cuidado.Fil: Faur, Eleonor Carol. Fondo de Población de las Naciones Unidas; ArgentinaFil: Jelin, Elizabeth. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Sobre desigualdades y diferencias
Uno de los ejes del pensamiento social feminista es el vínculo entre las desigualdades de género (subordinación, demandas de igualdad y de emancipación, etcétera) y otras desigualdades sociales (de clase, étnicas y raciales, de nacionalidades y edades, con todas sus jerarquías de poder). En una perspectiva de historia de las ideas, este artículo rastrea los aportes teóricos al análisis de las relaciones entre clases sociales y género en el capitalismo, trayendo a la actualidad los modelos analíticos de Heleieth Saffioti y de Isabel Larguía y John Dumoulin, desarrollados los años sesenta y setenta del siglo pasado. Analizar ese pensamiento y traerlo al ámbito de los debates contemporáneos es un ejercicio de memoria personal y un intento de transmisión de ideas y de protagonistas que, por motivos que superan este texto, han sido silenciadas y quizás hasta olvidadas en el pensamiento actual. La noción de interseccionalidad, a menudo presentada como una gran novedad contemporánea, puede ganar mucho si se buscan sus hondas raíces en estas pensadoras pioneras.Feminist social thought devotes much attention to the link between gender inequalities (subordination, demands for equality and emancipation, etcetera) and other social inequalities (class, ethnic and racial, of nationalities and ages, with all their power hierarchies). From the perspective of the history of ideas, this article traces theoretical contributions to the analysis of the relations between social classes and gender in capitalist development, presenting the analytical models of Heleieth Saffioti and Isabel Larguía and John Dumoulin on the link between gender and class inequalities. These models were developed the nineteen sixties and seventies. To present these ideas in the context of contemporary debates is an exercise in personal memory and an attempt to convey ideas and protagonists that have been silenced and perhaps even forgotten in current thinking. In particular, the notion of intersectionality, often presented as a great contemporary novelty, gains new meaning when these pioneer analysts are brought back into the center of debate
Slachtoffers, families en burgers. De strijd om het legitieme verhaal
In de Argentijnse gebeurtenissen, is het de zichtbaarheid en de legitimiteit van de stemmen, vooral verankerd in het gezinsverlies op de eerste plaats, daarna in de fysieke belevenis als gevolg van repressie en politiek militantisme in de jaren 1970, die een beleidskader definiëren waarin de begrippen ‘betrokkene’ en ‘burger’ twee antagonistische elementen zijn. Binnen deze tweedeling, lijkt de eerste notie te prevaleren boven de laatste. Dit artikel richt zich op de centrale plaats van familisme en de stem van de getuige in het beleid van het huidige geheugen op misdaden van de laatste militaire dictatuur in Argentinië (1976-1983). In die zin richt de analyse zich daarom op de impact van de publieke aanwezigheid van de stemmen van familieleden van slachtoffers en overlevenden met uitsluiting van andere stemmen in het publieke debat over de betekenis van het verleden en beleid dat moet worden uitgevoerd.Dans l’expérience argentine, la visibilité et la légitimité des voix ancrées dans la perte familiale tout d’abord, puis dans le vécu corporel dû à la répression et la participation politique militante des années 1970, délimitent un cadre politique dans lequel les notions d’« affecté(e) » et de « citoyen(ne) » sont deux éléments antagoniques. Au sein de cette dichotomie, la première notion semble prendre le pas sur la seconde. Cet article s’intéresse à la centralité du familisme et de la voix du témoin dans les politiques de la mémoire actuelles portant sur les crimes commis par la dernière dictature militaire en Argentine (1976-1983). En ce sens, l’analyse porte donc sur l’impact de la présence publique des voix des proches des victimes et de celles des survivants dans l’exclusion d’autres voix sociales dans le cadre du débat public sur le sens du passé et sur les politiques qui doivent être mises en place.In the Argentine experience, the visibility and legitimacy of the voices anchored, in first place, in family loss and latter in corporal experience of the repression and the close participation in political militancy during the 70s, seems to delineate a political scenario that defines the notions of “victims” and “citizens” as antagonic, with prominence given to the first one. The present article enquires the centrality of the role of familism and the testimonial voice during the last military dictatorship in Argentina (1976-1983). Realizes, in this sense, over the ways the public presence of the voices of the direct relatives of the victims and the survivals has impacted on the exclusion of other social voices in the public discussion of the senses of the past and the politics to follow in relation with that past
Archivos y archiverxs de la represión: tareas y desafíos en el presente
El dossier que aquí se presenta sugiere al menos dos líneas de reflexión paralelas: una sobre archivos (de la represión, en este caso específico) y la otra sobre las tareas y los desafíos de lxs archiverxs en el ámbito de los Derechos Humanos. El encuentro que se relata fue un espacio de diálogo entre personas situadas en distintos lugares institucionales. Todas ellas preocupadas por los archivos de la represión en Chile. Las voces centrales son de archiverxs profesionales que saben cómo rescatar, conservar, ordenar y poner en circulación documentos del pasado y que, además, agregan a estos saberes y prácticas el compromiso con los Derechos Humanos.Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plat
- …