779 research outputs found

    The influence of education policies for bilingualism in stakeholder’s language assessment practices and views in west-center colombia language education: a multicase study

    Get PDF
    Este estudio de casos múltiples explora la influencia de las políticas lingüísticas recientes en las prácticas de evaluación de las involucrados en la educación lingüística de Colombia a partir de los casos estudiados. El estudio también busca captar las ideologías lingüísticas y educativas detrás de las políticas lingüísticas, de los involucrados en estas políticas y cómo estos últimos ejercen su agencia en la formulación y aplicación de las políticas. Los datos incluyen entrevistas con los involucrados (ej., formuladores de políticas, académicos, diseñadores de pruebas, administradores de programas de preparación de docentes de segunda lengua y centros de idiomas, y docentes) y documentos de políticas nacionales recientes. El estudio muestra un cambio emergente en las ideologías, discursos y prácticas de las partes interesadas hacia puntos de vista bilingües heteroglósicos alternativos que, sin embargo, todavía están restringidos por políticas tradicionales (de facto) como pruebas de alto impacto, tendencias de políticas transnacionales e intereses económicos que empujan los procesos hacia la rendición de cuentas o prácticas monolingües orientadas a estándares. Además, muestra el papel activo y relevante de los actores en los procesos de ejecución de las políticas y sugiere, también, la influencia que han ejercido en la formulación de las políticas escritas y los discursos oficiales. Los resultados implican la necesidad de políticas participativas y sensitivas al contexto, priorizando las necesidades de los aprendices, ampliando los currículos y promoviendo la enseñanza y evaluación heteroglósica.This multi-case study explores the influence of recent language policies on stakeholder’s language assessment and evaluation practices in Colombian language education from the perspective of different stakeholders. Additionally, the study explores the language and education ideologies of language policies and Colombian policy stakeholders, and the way stakeholders exercise their agency in the formulation and application of the policies. Data includes interviews with stakeholders (policy makers, scholars, test designers, administrators of second-language teacher preparation programs and language centers, and teachers) from different cities of West-Center Colombia and recent national policy documents. The study shows an emerging shift in stakeholder’s ideologies, discourses, and practices towards alternative, heteroglossic bilingual oriented views that are. Nonetheless, it also shows that practices are still constrained by traditional (de-facto) policies such as high-stakes tests and transnational policy trends and economic interests pushing towards accountability, standard-oriented monolingual practices. Additionally, it shows the active and relevant role of stakeholders in policy enactment processes and suggests, as well, the influence they have exercised on written policies and official discourses. The findings imply the need for participatory, context-sensitive policies prioritizing learner’s needs, broadening language curricula and promoting heteroglossic teaching and assessment practices.MaestríaMagíster en Educación BilingüeContents Statement of the Problem .............................................................................................................11 Purpose of this Study.................................................................................................................... 16 Research Questions .......................................................................................................................17 Objectives...................................................................................................................................... 18 Theoretical Framework................................................................................................................ 19 Conceptual Background ........................................................................................................... 19 The Bilingualism Complexities that Colombian Language Policies Have Failed to Grasp ................................................................................................................................................ 19 From a Monoglossic to a Heteroglossic Approach to Bilingual Education.......................22 Language Assessment and Evaluation in Bilingual Education Settings ...........................25 Exploring Language Policy on Bilingualism and Bilingual Education Through Comparative, Sociocultural and Critical Lenses.................................................................32 Language Assessment Policy................................................................................................37 Literature Review...................................................................................................................... 41 Official Language Assessment and Evaluation Practices under Scrutiny: Validity, Accountability, Washback and Impact................................................................................42 Language Policy: approaches and underpinning ideologies..............................................45 Language Assessment and Language Policy interplay: traits towards standardization, outcome-oriented, measurement and accountability.........................................................48 Methodology .................................................................................................................................52 Research Approach...................................................................................................................52 Positionality Statement............................................................................................................53 Context and Participants..........................................................................................................54 INFLUENCE OF LANGUAGE POLICIES IN ASSESSMENT PRACTICES 7 Data collection Methods........................................................................................................... 57 Semi-Structured Interview................................................................................................... 57 Documents.............................................................................................................................58 Data Analysis Method...............................................................................................................58 Data Analysis Process...............................................................................................................59 Findings and Discussion..............................................................................................................63 Complexities of Bilingualism and Bilingual Education in Colombia: Divergent Positions; Changing Paradigms; Written, Enacted, and Perceived Policy Disparities..........................63 Divergent View of Bilingualism and Bilingual Education: the Case in Labeling Language Education in Colombia .........................................................................................................63 Stakeholder’s Changing Paradigms on Bilingualism and Assessment..............................66 Written Policy Discourse vs Implemented Policy and Stakeholder’s Perspective ...........68 Influence of Language Policies in Assessment Practices: Guiding and Limiting Practices.73 Influence of Transnational Policy Trends and Market Forces on Language Assessment Views in Colombia ....................................................................................................................78 Standards and Outcome-Oriented Views............................................................................78 Market Forces Influencing Language Policies and Assessment Practices ........................ 81 CEFR Power and Influence on Language Policies and Stakeholder’s Discourses............85 Emerging Practices on Language Assessment and Language Assessment Policies.............88 Relevance of Formative and Alternative Assessment on Language Policies and Stakeholders’ Discourses and Practices. .............................................................................88 Emerging Heteroglossic Bilingual Assessment Practices .................................................. 91 Increasing Tech Integration to Language Assessment Practices.......................................93 Stakeholders’ Active Engagement in Policy Enactment.........................................................97 INFLUENCE OF LANGUAGE POLICIES IN ASSESSMENT PRACTICES 8 Limitations..................................................................................................................................109 References....................................................................................................................................11

    Fiscal Federalism

    Get PDF
    Actualmente, en Colombia se debate el tema fiscal con énfasis en la reforma a los tributos, en aspectos como la tasa en la cual se deben establecer, su naturaleza, la base gravable, entre otros. Este es uno de los componentes de la reforma estructural al sistema fiscal, el cual, además del aspecto estrictamente tributario, debe contemplar la reforma pensiona 1 para los gobiernos nacional y locales, como también la forma como se redistribuyen los ingresos tributarios en los departamentos.Este artículo se fundamenta en el estudio hecho para el sistema tributario argentino, en especial el sistema de transferencias, con motivo de la celebración de las XXX jornadas de finanzas públicas, realizada en la Universidad de la Plata (Argentina).En el se tratan los diferentes criterios a tener en cuenta y las diferentes formas para realizar las transferencias desde el gobierno central hacia los gobiernos nacionales.In Colombia actually, la discussed the fiscal policy matins emphasis on the taxes and the topics such as rates, institucion, fiscal policy among others.¿That is not only a topic of the structural reform to ¿impositive sistem? Those is also the pensional reform for the local and National Governments and transfers from the central Government to local Government.This articule is based on the study of the Structural reform to ¿impositive sistem? Those is also the pensional reform for the local and National Governments and transfers from the central government to local government.This article is based on the study of the argentinas pecuniary system, specially on the transfer system,at the frane of the XXX jornally de finanzas publicas at the universidad de la plata. This article concerns timer diferents wans and judgement about the transfer from the central Governments to local Governments

    Describing the effect of cultura hispanoamericana course on the Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés students in terms of interculturality and professional development

    Get PDF
    Progresivamente, la interculturalidad ha tomado un papel protagónico en la educación bilingüe ya que se ha reconocido que en este tipo procesos, el desarrollo lingüístico va acompañado de una dimensión intercultural. Sin embargo, en la práctica, se ha encontrado cómo varios docentes de lengua no incluyen aspectos culturales en sus clases o, en caso de hacerlo, los incorporan desde una perspectiva superficial y congratulatoria que imposibilita la comprensión crítica de una cultura. Además, una vez se abordan los contenidos culturales, estos tienden a centrarse en la segunda cultura, dejando de lado la oportunidad de los estudiantes de explorar y comprender su cultura profunda, perpetuando así realidades y estructuras injustas del contexto. Esta investigación describe los procesos pedagógicos e interculturales de un contexto educativo caracterizado por su énfasis en la cultura nativa desde una perspectiva descentralizada y profunda. Este estudio, enmarcado en un paradigma descriptivo-cualitativo, se realizó en el curso de una Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés. Los datos fueron recopilados de observaciones en el aula, cuestionarios al principio y al final del proceso pedagógico y entrevistas semiestructuradas, todo lo cual se analizó utilizando un enfoque de análisis de contenido

    Estandarización y validación de una metodología analítica por GC- MS para la determinación de Cocaína, Benzoilecgonina, Acido 11- Nor-delta-9-Tetrahidrocannabinol-9-Carboxílico (THC-COOH) y 11-Hidroxi- delta-9-Tetrahidrocannabinol (THC-Δ9) en muestras de orina y sangre

    Get PDF
    En este proyecto se busca identificar sustancias de abuso tales como COCAÍNA, BENZOILECGONINA, ACIDO 11- NOR-DELTA-9-TETRAHIDROCANNABINOL-9-CARBOXÍLICO (THC-COOH) Y 11-HIDROXI- DELTA-9-TETRAHIDROCANNABINOL (THC-Δ9) por medio de la estandarización y validación de una metodología analítica por Cromatografía de Gases/espectrometría de masas (GC-MS) con extracción líquido-líquido, en sangre y orina como fluidos biológicos. La importancia en la identificación de estos compuestos radica en que estos representan un grave problema social, relacionado al consumo de estupefacientes que se asocia a casos de homicidio y demás tipos de violencia, no solo en Colombia sino en todos los países del mundo. Esta problemática afecta la calidad de vida de la población, generando mayor inseguridad y violencia. [1] Los distintos tipos de drogas tienen efectos diferentes sobre nuestro sistema nervioso: unas son excitantes y otras depresoras, es decir, unas aceleran nuestro funcionamiento físico y mental, y otras lo disminuyen e incluso pueden causar alucinaciones y distorsión en la percepción de la realidad. En Colombia, los laboratorios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML) están en proceso de mejoramiento de sus técnicas de análisis para estas drogas en respuesta a la problemática antes mencionada, y con el fin de proporcionar a las autoridades herramientas útiles para aplicar la ley de forma justa. Siendo este proyecto, una contribución a la mejora de la calidad de estos análisis y los esfuerzos por controlar el problema que las drogas ilícitas representan

    Influencia del material P.O.P. en el comprador de la tienda de barrio

    Get PDF
    La relevancia de las tiendas de barrio como el canal más antiguo y de mayores ventas de la economía colombiana (Nielsen Colombia, 2014) ha llevado en gran medida a que los fabricantes de consumo masivo deseen ocupar un papel cada vez más importante y protagónico en dichos puntos de venta -- El presente estudio busca analizar la influencia del material pop en la decisión de compra de los compradores de las tiendas de barrio de la ciudad de Medellín con énfasis en la categoría de bebidas de té -- Se analizaron las opiniones de tenderos y compradores que interactúan habitualmente en el canal, lo que los hace prospectos para identificar la efectividad de la inversión realizada por los fabricantes en piezas de material publicitario, en pro de llevar a cabo estrategias de comunicación de mercadeo -- Los resultados del estudio evidencian que en la mayoría de los casos, la publicidad, y, de manera específica, el material pop ubicado en las tiendas cumple un papel importante sobre la decisión de compra -- Los fabricantes deben continuar haciendo presencia con material de dichos tipo en el canal, pero lo más importante es definir su estrategia y evolucionar, con énfasis en la innovación y la evaluación constante para captar con mayor efectividad la atención del comprador, debido a que en muchos casos el material publicitario puede pasar desapercibido, sobre todo cuando es publicidad tradicional, es decir, sin diferenciarse de los competidores dentro de la tiend

    Federalización fiscal

    Get PDF
    n Colombia actually, la discused the fiscal poliacy matins emphasis on the taxes and the topics such an rates, enstitucion, fiscal policy amorg othrs.¿That is not only a topic of the structural reform to ¿impositive sistem? Those is also the pensional reform for the local and National Governments and transfers from the central Government to local Government.This articule is based on the study of the Structural reform to ¿impositive sistem? Those is also the pensional reform for the local and National Govermensts and transfers from the central government to local government.This article is based on the study of the argentinas pecuniary sistem, specially on the transfer system,at the frane of the XXX jornally de finanzas publicas at the universidad de la plata. This article concens timer diferents wans and judgement about the transfer from the central Governments to local Governments.Actualmente, en Colombia se debate el tema fiscal con énfasis en la reforma a los tributos, en aspectos como la tasa en la cual se deben establecer, su naturaleza, la base gravable, entre otros. Este es uno de los componentes de la reforma estructural al sistema fiscal, el cual, además del aspecto estrictamente tributario, debe contemplar la reforma pensiona 1 para los gobiernos nacional y locales, como también la forma como se redistribuyen los ingresos tributarios en los departamentos.Este artículo se fundamenta en el estudio hecho para el sistema tributario argentino, en especial el sistema de transferencias, con motivo de la celebración de las XXX jornadas de finanzas públicas, realizada en la Universidad de la Plata (Argentina).En el se tratan los diferentes criterios a tener en cuenta y las diferentes formas para realizar las transferencias desde el gobierno central hacia los gobiernos nacionales

    Arquitectura para escaneo de puertos usando agentes móviles

    Get PDF
    This article proposes a software architecture for port scanning using mobile agents (AM), in order to facilitate the monitoring of network traffic or detect vulnerabilities in the logical ports of the operating system. The exposed architecture allows: to execute resident processes in each one of the stations to be monitored; include communication mechanisms that provide a high degree of autonomy to the AM; and include route planning mechanisms that choose the optimal route for each agent assigned to perform tasks on a network host. Consequently, a high availability of information in distributed environments is guaranteed, as well as a decrease in network traffic, which allows other AMs in the system to be informed of the probability of an attack on a given port. In this case, given a local network made up of ten computers and AM on a Tahiti server, the architecture is validated by means of the Scan Mobile UD prototype - developed in Java using Aglets - which gives a vulnerability probability of 16, 43% for the proposed scenario.En este artículo se propone una arquitectura de software para el escaneo de puertos usando agentes móviles (AM), con el fin de facilitar el monitoreo de tráfico en la red o detectar vulnerabilidades de los puertos lógicos del sistema operativo. La arquitectura expuesta permite: ejecutar procesos residentes en cada una de las estaciones a ser monitoreadas; incluir mecanismos de comunicación que entregan un alto grado de autonomía a los AM e incluir mecanismos de planeación de rutas que eligen la ruta óptima para cada agente asignado en la ejecución de tareas en un host de la red. En consecuencia, se garantiza una alta disponibilidad de la información en ambientes distribuidos, así como una disminución del tráfico de red, lo cual permite informar a otros AM del sistema la probabilidad de ataque en un puerto determinado. En este caso, dada una red local compuesta por diez equipos de cómputo y AM sobre un servidor Tahití, la arquitectura es validada por medio del prototipo Scan Mobile UD desarrollado en Java haciendo uso de Aglets el cual arroja una probabilidad de vulnerabilidad del 16,43% para el escenario propuesto

    Posibilidades de exportación a Guatemala para las pymes confeccionistas del Valle de Aburrá

    Get PDF
    81 páginasEn el presente documento, se analizó las posibilidades de exportación a Guatemala para las pymes confeccionistas del Valle de Aburrá (Antioquia), la razón que motivo el proyecto es que aunque ya existen pequeñas y medianas empresas confeccionistas que realizan algunas exportaciones, lo hacen en ocasiones de una manera muy tímida y en otras ocasiones de manera muy informal y sin tener en cuenta muchas veces el mercado al cual se van a someter o las implicaciones de todo el proceso, luego, el objetivo principal de la investigación consistió en evaluar las posibilidades de exportación a Guatemala, para ello fue necesario utilizar una metodología descriptiva y de tipo analítica. El estudio concluyó que Guatemala es una buena posibilidad comercial para las pymes confeccionistas, debido al crecimiento de su economía, el nivel de aceptación de los textiles Colombianos y el alto consumo de textiles, sumado al hecho que su ubicación geográfica es estratégica, facilitando la expansión a otros mercados igual de importantes.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a
    corecore