161 research outputs found

    Patrón de especialización regional en la industria argentina entre 1996 y 2008

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir el patrón de especialización productiva a nivel regional en Argentina en el período 1996-2008. En este análisis se identifican los principales factores asociados al tipo de especialización a partir de elementos que surgen de las teorías de comercio internacional. En base a datos oficiales de empleo industrial privado registrado en cada provincia, se calculan los índices de especialización relativa. Las especializaciones regionales están asociadas, principalmente, a las ventajas naturales de cada provincia y, en menor medida, al aprovechamiento de economías de escala interna y externas, o al estímulo por parte del Estado.We describe the regional productive specialization pattern in Argentina between 1996 and 2008. We identify the main factors related to the type of specialization taking elements that come from international trade theories. We calculate relative specialization indices using official data of private industrial registered employment in each province. Regional specializations are mostly associated with natural advantages of each province and, to a lesser degree, with internal and external scale economies, or the role of the government.Fil: Jaramillo, Daiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Patrones de especialización y diversificación industrial en Argentina. Un análisis a nivel regional entre 1996 y 2008

    Get PDF
    Hasta el momento, no existen estudios que analicen el patrón de especialización o la diversificación regional utilizando datos actualizados, comprehensivos y comparables para todas las provincias. Este artículo pretende llenar ese vacío, al calcular y describir los patrones de especialización y de diversificación productiva a nivel regional en Argentina a lo largo del período 1996-2008. En particular, se pretende: a) describir la evolución de las medidas de especialización y diversificación regional a lo largo del período estudiado, relacionándolas con las condiciones macroeconómicas imperantes; y b) vincular dichos indicadores con características regionales -tamaño, nivel de desarrollo, ventajas naturales, entre otras-.Fil: Jaramillo, Daiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Especialización industrial en Argentina: patrones provinciales y evolución reciente (1996-2014)

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir el patrón de especialización productiva a nivel regional en Argentina en el período 1996-2014. En este análisis se identifican los principales factores asociados al tipo de especialización a partir de elementos que surgen de las teorías de comercio internacional. En base a datos oficiales del total de empleo industrial privado registrado en cada provincia, se calculan los índices de especialización relativa. Los resultados muestran que las especializaciones regionales están asociadas, principalmente, a las ventajas naturales de cada provincia, el estímulo por parte del Estado y, en menor medida, al aprovechamiento de economías de escala interna y externas. Asimismo, se observa que el patrón de especialización se ha mantenido constante en las provincias centrales, mientras que los mayores cambios tuvieron lugar en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Corrientes.We describe the regional productive specialization pattern in Argentina between 1996 and 2008. We identify the main factors related to the type of specialization by taking elements coming from international trade theories. We calculate relative specialization indices by using official data on private registered employment in manufacturing in each province. Our results show that regional specializations are mostly associated with natural advantages of each province, the role of the government and, to a lesser degree, with internal and external scale economies. Likewise, specialization pattern has kept constant in central provinces, while the main changes took place in Tierra del Fuego, Santa Cruz and Corrientes.Fil: Jaramillo, Daiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis de la relación entre la alimentación, el estado nutricional y la actividad laboral de los trabajadores de "Termas de Papallacta" de mayo a julio del 2011

    Get PDF
    En el ámbito laboral el rendimiento se refiere al resultado que se obtiene por el desempeño de cada uno de sus trabajadores. Para una empresa, incrementar su competitividad y rendimiento es esencial, por lo que aumentar la productividad de los empleados y moderar los costos de asistencia médica son los argumentos que impulsan a las mismas a invertir y poner en marcha programas de promoción de la salud en los cuales una alimentación saludable es un pilar fundamental. Los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, están destinados a luchar contra el sedentarismo y los hábitos de alimentación poco saludables, siendo muy efectivos para mejorar la productividad al disminuir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, las mismas que representan una disminución de la productividad al acortar los años de vida productiva de los trabajadores. Así mismo, la carga monetaria de estas enfermedades no solo incide en la calidad de vida de la persona afectada y sus familias, sino también sobre la estructura socio económica de la sociedad. Una dieta balanceada mejora el desempeño de los trabajadores y disminuye considerablemente los costos empresariales en salud y jubilaciones prematuras. La nutrición y el rendimiento laboral van de la mano, una persona mal alimentada encontrará dificultades para mejorar su calidad de vida, puesto que la capacidad de trabajo, es directamente proporcional a la alimentación, e irá descendiendo cuando ésta es deficiente. Una persona mal nutrida tiene un potencial para trabajar hasta 30% menor a la de una persona bien nutrida..

    Comparación de la actividad acaricida entre Ocimum basilicum, Coriandrum sativum y Thymus vulgaris contra el ácaro Tetranychus urticae.

    Get PDF
    Ecuador is an important exporter of flowers in the world, its diversity and quality are an international appeal and a major economic contribution to the national development. This industry is threatened by numerous pests, one of the most harmful is the “red spider mite” Tetranichus urticae. In order to control this mite, some dangerous, synthetic pesticides are used, which can cause cancer, and there are currently no measures to mitigate or control their use.Ecuador es un exportador importante de flores en el mundo, su diversidad y calidad son un atractivo internacional y representan un gran aporte económico al desarrollo del país. Estos cultivos se encuentran amenazados por diversas plagas, una de las más perjudiciales es la “arañita roja" Tetranichus urticae. Para su control se usan plaguicidas sintéticos de carácter peligroso e inclusive cancerígeno y en la actualidad no se observan medidas para mitigar o controlar el uso de estos acaricidas. La presente investigación, realizada en la Florícola “La Juliana” (Sierra Norte de Ecuador), identificó la actividad acaricida del aceite esencial de Ocimum basilicum, Coriandrum sativum y Thymus vulgaris contra el ácaro Tetranichus urticae a diferentes concentraciones

    Factores sociodemográficos y la habilidad del cuidado en pacientes con enfermedades avanzadas en la red internacional de enfermería en cuidados paliativos Lima, 2021

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo: Relacionar los factores sociodemográficos y la habilidad del cuidado en pacientes con enfermedades avanzadas en la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos Lima, 2021. Fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, de carácter transversal. El tipo de diseño es no experimental y el instrumento utilizado fue un cuestionario validado: Inventario de Habilidad de Cuidado. Muestra: estuvo constituida por 32 enfermeras de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos, de los resultados obtenidos con respecto a la edad, el 50% (16) tiene una edad de 31 a 40 años y el 31.3% (10) tiene una edad de 51 a 60 años. El 62.5% (20) tienen especialidad y el 25% (8) son magister. El 21.9% (7) tiene una experiencia laboral de 6 a 10 años, 21.9% (7) de 11 a 15 años y el 31.3 %(10) una experiencia mayor de 20 años. Conclusión: Existe relación entre los factores sociodemográficos y la habilidad del cuidado en pacientes con enfermedades avanzadas en la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos, dado que r < 1 y el P< 0.526; según Pearson existe una correlación alta

    Planificación estratégica del departamento de sistemas del instituto tecnológico superior José Chiriboga Grijalva

    Get PDF
    This research was oriented towards the design of strategic planning for the Systems Department of the José Chiriboga Grijalva Higher Technological Institute, where the need for strategic planning has been detected to maximize services at all levels, in order for the Institute to become a more efficient and structured organization. In this work, direct observation techniques and information gathering instruments such as surveys of managers and members of the Systems Department were used. In the proposal, the organizational structure and business philosophy can be identified, where the mission, vision, values and strategies that were developed through the analysis of internal and external factors are established according to the Matrix of Strengths, Opportunities , Weaknesses and Threats, previously structured. A service improvement plan and technical advice on computer equipment is proposed, in addition to improving communication between the different levels of organization of the Institute and the design of a strategic planning model for the Systems Department in order to improve the procedures, processes and communication between the areas of the System and the Management area.Esta investigación se orientó hacia el diseño de la planificación estratégica para el Departamento de Sistemas del Instituto Superior Tecnológico José Chiriboga Grijalva, donde se ha detectado la necesidad de una planificación estratégica para maximizar los servicios a todo nivel, con la finalidad de que el Instituto se transforme en un organismo más eficiente y estructurado. En este trabajo se utilizaron técnicas de observación directa e instrumentos de recopilación de información como las encuestas a los directivos y a los integrantes del Departamento de Sistemas. En la propuesta se puede identificar la estructura organizacional y la filosofía empresarial, donde se establece la misión, la visión, los valores y las estrategias que fueron desarrolladas por medio del análisis de los factores internos y externos de acuerdo a la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, previamente estructurada. Se propone un plan de mejora en el servicio y asesoría técnica en los equipos informáticos, además de mejorar la comunicación entre los distintos niveles de organización del Instituto y el diseño de un modelo de planificación estratégica para el Departamento de Sistemas con el fin de mejorar los procedimientos, los proceso y la comunicación entre las áreas del Sistema y el área Directiva
    corecore