210 research outputs found

    Víctimas y transición

    Get PDF
    26 p.El conflicto armado colombiano ha adquirido el carácter de complejo y prolongado, en el que se mueven intereses de carácter político-económico y con autores diversos, al igual que sus víctimas. Frente a estas últimas, se destaca que han sido objeto de diferentes vulneraciones y afectaciones de derechos humanos, y que en ellas recae toda una serie de conductas que atentan contra su integridad. En respuesta a ello se plantea el marco de justicia transicional como una alternativa para dar fin a una situación de conflicto y generar, a su vez, un modelo que permita la transición para dicha terminación.Este capítulo hace parte del proyecto de investigación Nueva criminalidad y control, en conjunto con el proyecto de investigación “Análisis de la justicia transicional en el marco jurídico colombiano” del grupo de investigación de derecho penal Conflicto y Criminalidad, de la Universidad Católica de Colombia.Introducción La justicia transicional Justicia transicional en Colombia Víctimas Los hechos victimizantes dentro del conflicto Daños psicosociales en los niños, niñas y adolescentes El proceso dentro de la justicia transicional Conclusió

    Procedimiento Para la Evaluación de La Eficiencia Energética en el CDITI: Una Propuesta

    Get PDF
    The Center of Design and Technological Industrial Innovation (CDITI) as a governmental entity, is required to engage in processes of education, research and technological development, oriented on the thematic of energetic efficiency, due to a state policy (Law 1715 and decree 2469), which is undertaker and stimulate to public corporation in the implementation of mechaninms, oriented the efficient use of energy are ahead and the energy efficiency use prize is launched in Colombia.Based on the above in this document it is proposed a procedure based on data, with the purpose of establishing routes of action oriented to the energetic efficiency, applicable to each of the learning environments of the center. The strategy considers the following stages: Harmonic load modeling, Lighting profiles building, Thermographic recording of the learning environments and Technical losses calculation caused by frequency components, from direct measurements of voltage and current in the terminals of interest, lighting levels in the learning environments and identification of the nature of the load applying a diagnosis. Finally, the methodology considers a stage of final recommendations in function of the given results by the procedure execution.El Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial como entidad gubernamental debe adelantar procesos de educación, investigación y desarrollo tecnológico orientados en la temática de eficiencia energética debido a una política de estado, estado (Ley 1715 y Decreto 2469), en la cual se obliga y estimula a las entidades estatales a la implementación de mecanismos, encaminados al uso eficiente de la energía y se lanza el premio de eficiencia energética en Colombia.Con base en lo anterior en este documento se propone un procedimiento basado en datos, con el fin de estable­cer rutas de acción encaminadas a la eficiencia energé­tica aplicable a cada uno de los ambientes de formación del Centro. La estrategia considera las siguiente etapas: modelamiento armónico de la carga, construcción de perfiles iluminación, registro termográfico de los ambientes y cálculo de pérdidas técnicas causadas por componen­tes de frecuencia, a partir de medidas directas de tensión y corriente en los terminales de interés, niveles de iluminación en los ambientes e identificación de la naturaleza de la carga aplicando un diagnóstico. Finalmente la metodología considera una etapa de recomendaciones finales en función de los resultados entregados por la ejecución del procedimiento

    Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    206 p.En el contexto del proceso de paz por el cual atraviesa nuestro país, con miras a un posconflicto, la Universidad Católica de Colombia, por medio de su Facultad de Derecho y su Centro de Investigaciones Sociojurídicas, ha adelantado un proceso de investigación que articula un trabajo entre varias áreas del saber del derecho: el derecho penal, el derecho de los derechos humanos, la filosofía del derecho, la sociología jurídica y el derecho internacional, logrando articular la investigación entre varias de sus sedes en diferentes ciudades del país. El eje de esta investigación es el análisis y el estudio de la justicia transicional desde las diferentes áreas del derecho, buscando contribuir a una reflexión crítica y constructiva que aporte a nuestro país caminos para entender este proceso, que se presenta complejo.Presentación Introducción Capítulo 1. Marco normativo internacional de la memoria histórica Capítulo 2. Examen en clave neoconstitucionalista a la categoría normativa de la paz Capítulo 3. La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 4. Reflexiones en torno a la justicia transicional y sus implicaciones respecto a los niños, niñas y adolescentes en el posconflicto Capítulo 5. Memoria y reparación: el camino de la justicia transicional para las víctimas Capítulo 6. Verdad, justicia y reparación: aplicación del estándar internacional en el marco del posconflicto para niños, niñas y adolescentes (NNA) Capítulo 7. Víctimas y transición Conclusiones generales Bibliografí

    Investigación latinoamericana en falla cardiaca: análisis visual y bibliométrico de los últimos 20 años

    Get PDF
    Objective. To visually and bibliometrically analyze Latin  American research on heart failure in the last 20 years. Materials and methods. A bibliometric study using the Scopus database. A non-systematic search was carried out to collect data, which were analyzed using  Bibliometrix, a tool of the R programming language. Results. A total of 10204 documents were included in a period between 2003 to 2023. Of these, 66.9% (n=6824) corresponded to original articles, followed by review articles (15.5%; n=1583). International collaboration was present in 38.41% (n=3919) of the articles. Brazil stood out with the highest number of prolific authors and institutions (70% and 60%, respectively), consolidating its position as leader in the  region, followed by Argentina and Mexico. These countries also presented the papers with the highest impact and most outstanding metrics. Conclusions. This study identified a significant increase in heart failure research in Latin America over the last two decades, with Brazil, Argentina, and Mexico being the main drivers of this trend. Extensive and strong collaboration, mainly with high-income countries, appears to be critical to the momentum and the advancement of research in this area. Data systematization and resynchronization therapy are some of the topics of greatest interest at present.Objetivo. Analizar de manera visual y bibliométrica la investigación latinoamericana en falla cardiaca en los últimos 20 años. Materiales y métodos. Estudio bibliométrico que utilizó la base de datos Scopus. Se desarrolló una búsqueda no sistemática para la recopilación de datos, los cuales se analizaron a través de Bibliometrix, una herramienta del lenguaje de programación R. Resultados. Se incluyeron 10 204 documentos en un período comprendido entre 2003 a 2023. De estos, el 66,9% (n=6824) correspondieron a artículos originales, seguidos por artículos de revisión (15,5%; n=1583). La colaboración internacional estuvo presente en el 38,41% (n=3919) de los artículos. Brasil se destacó con el mayor número de autores e instituciones prolíficas (70 y 60%, respectivamente), consolidándose como líder en la región, seguido por Argentina y México. Estos países también presentaron los documentos con mayor impacto y métricas más destacadas. Conclusiones. Este estudio identificó un aumento significativo en la investigación sobre falla cardíaca en Latinoamérica durante las últimas dos décadas, siendo Brasil, Argentina y México los principales impulsores de esta tendencia. La colaboración extensa y sólida, principalmente con países de altos ingresos, parece ser fundamental para el impulso y avance de la investigación en esta área. La sistematización de datos y la terapia de resincronización son algunos de los temas de mayor interés en la actualidad

    Prescription practices and medical knowledge on direct oral anticoagulants in a reference hospital

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction and objective: The experience and knowledge concerning the use of direct oral anticoagulants among specialists in Medellin, Colombia, are not known. Our goal was to describe the use of these drugs in patients treated at Hospital Pablo Tobón Uribe and to assess the level of knowledge regarding this issue in professionals from this institution. Materials and methods: Cross sectional study conducted between January 2012 and January 2013. Two strategies to collect information were used, namely: Analysis of relevant medical records and evaluation of knowledge about the appropriate use and prescription of direct oral anticoagulants in the group of medical specialists. Results: 114 records were included in the analysis; rivaroxaban was the most frequently prescribed drug (87%) followed by dabigatran (13%). The main indication was prophylaxis in orthopedic surgery (69%). Average of correct answers among the different specialists evaluated was 67% with no apparent difference between them. Conclusion: rivaroxaban was prescribed more often than dabigatran; however, this fact does not appear to be associated with a clear and sufficient medical knowledge about these drugs. No reports of adverse events associated with this therapy were found.RESUMEN: Se desconocen la experiencia y el conocimiento con los que cuenta el personal médico del medio en el manejo de los anticoagulantes orales directos. Se pretende describir el uso de estos medicamentos en los pacientes atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe y evaluar el nivel de conocimientos al respecto en los profesionales de la misma institución. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el período comprendido entre enero del 2012 y enero del 2013. Para recolectar la información se utilizaron dos estrategias: el análisis de las historias clínicas pertinentes y la evaluación de conocimientos sobre la prescripción y el uso de anticoagulantes orales directos en el grupo de especialistas facultados. Resultados: en el análisis se incluyeron 114 historias; el rivaroxaban fue el medicamento prescrito con mayor frecuencia (87%) seguido del dabigatrán (13%). La principal indicación fue la profilaxis en cirugía ortopédica (69%). Entre los especialistas evaluados, el promedio de respuestas acertadas fue del 67% sin diferencias aparentes entre los mismos. Conclusión: el rivaroxaban se prescribió con mayor frecuencia que el dabigatrán; sin embargo, este hallazgo no parece asociarse con un conocimiento médico claro y suficiente acerca de estos medicamentos. No se encontraron reportes de eventos adversos asociados al uso de los mismos

    Angiotomografía en sospecha de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca (o síndrome de Leriche)

    Get PDF
    Introduction. Leriche syndrome was defined in 1940 by René Leriche as an aortoiliac occlusive disease. Its importance lies in it occupying second place in the incidence of occlusive arterial diseases, after superficial femoral artery disease. Objective. Present the clinical case of a patient with Leriche syndrome whose diagnosis of thrombosis was confirmed by a computed tomography angiography with its respective 3D reconstruction. Additionally, the reader is given information about the pathology through a brief summary of the literature. Clinical case. Male patient with acute clinical symptoms of aortoiliac occlusive disease or Leriche syndrome in one limb. The respective computer-assisted image processing (three-dimensional reconstruction) is carried out, which shows the pathology, despite the Doppler ultrasound not initially establishing thrombosis. Discussion. Non-invasive techniques are used in procedures for occlusive arteries, such as ultrasound and CT angiography. However, the latter is a technique par excellence, above all for thrombosis procedures, as well as the therapeutic approach. Conclusions. CT angiography is a non-invasive technique with high sensitivity and specificity in the detection of aortoiliac stenosis. It has become a great diagnostic tool because of its imagery scope, such as obtaining isovolumic images, which enable the assessment of the entire arterial route in different planes, through the use of contrast media, producing more results than the ultrasound.Introducción. El síndrome de Leriche fue definido en 1940 por René Leriche como una enfermedad oclusiva aorto-ilíaca. Su importancia radica en que ocupa el segundo lugar en incidencia dentro de las enfermedades oclusivas arteriales, después de la enfermedad de la arteria femoral superficial. Objetivo. Presentar el caso clínico de un paciente con Síndrome de Leriche cuyo diagnóstico trombótico fue confirmado por una angiotomografía computarizada con su respectiva reestructuración en 3D. Adicionalmente, se informa al lector sobre los datos propios de la patología a través de una breve revisión de la literatura. Caso clínico. Paciente masculino con síntomas clínicos agudos de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca o síndrome de Leriche en una extremidad. Se realiza el respectivo procesamiento de imagen asistida por computador (reconstrucción tridimensional) que evidencia la patología a pesar de que la ecografía Doppler no determinó trombosis inicial. Discusión. En procesos oclusivos arteriales se emplean técnicas no invasivas como la ecografía y la angiotomografía. Sin embargo, esta última es la técnica por excelencia, sobre todo para procesos trombóticos, pues agiliza la anticoagulación, así como el abordaje terapéutico. Conclusiones. La angiotomografía es una técnica no invasiva con alta sensibilidad y especificidad para detectar estenosis aorto-ilíaca. Se ha convertido en una gran herramienta diagnostica por sus alcances imagenológicos, como la obtención de imágenes iso volumétricas, que permiten evaluar todo el trayecto arterial en los diferentes planos, por medio del uso de medios de contraste, superando en resultados a la ecografía.  &nbsp

    Angiotomografia por suspeita de doença oclusiva aorto-ilíaca (ou síndrome de Leriche)

    Get PDF
    El síndrome de Leriche fue definido en 1940 por René Leriche como una enfermedad oclusiva aorto-ilíaca. Su importancia radica en que ocupa el segundo lugar en incidencia dentro de las enfermedades oclusivas arteriales, después de la enfermedad de la arteria femoral superficial. Objetivo. Presentar el caso clínico de un paciente con Síndrome de Leriche cuyo diagnóstico trombótico fue confirmado por una angiotomografía computarizada con su respectiva reestructuración en 3D. Adicionalmente, se informa al lector sobre los datos propios de la patología a través de una breve revisión de la literatura. Caso clínico. Paciente masculino con síntomas clínicos agudos de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca o síndrome de Leriche en una extremidad. Se realiza el respectivo procesamiento de imagen asistida por computador (reconstrucción tridimensional) que evidencia la patología a pesar de que la ecografía Doppler no determinó trombosis inicial. Discusión. En procesos oclusivos arteriales se emplean técnicas no invasivas como la ecografía y la angiotomografía. Sin embargo, esta última es la técnica por excelencia, sobre todo para procesos trombóticos, pues agiliza la anticoagulación, así como el abordaje terapéutico. Conclusiones. La angiotomografía es una técnica no invasiva con alta sensibilidad y especificidad para detectar estenosis aorto-ilíaca. Se ha convertido en una gran herramienta diagnostica por sus alcances imagenológicos, como la obtención de imágenes iso volumétricas, que permiten evaluar todo el trayecto arterial en los diferentes planos, por medio del uso de medios de contraste, superando en resultados a la ecografía.Leriche syndrome was defined in 1940 by René Leriche as an aortoiliac occlusive disease. Its importance lies in it occupying second place in the incidence of occlusive arterial diseases, after superficial femoral artery disease. Objective. Present the clinical case of a patient with Leriche syndrome whose diagnosis of thrombosis was confirmed by a computed tomography angiography with its respective 3D reconstruction. Additionally, the reader is given information about the pathology through a brief summary of the literature. Clinical case. Male patient with acute clinical symptoms of aortoiliac occlusive disease or Leriche syndrome in one limb. The respective computer-assisted image processing (three-dimensional reconstruction) is carried out, which shows the pathology, despite the Doppler ultrasound not initially establishing thrombosis. Discussion. Non-invasive techniques are used in procedures for occlusive arteries, such as ultrasound and CT angiography. However, the latter is a technique par excellence, above all for thrombosis procedures, as well as the therapeutic approach. Conclusions. CT angiography is a non-invasive technique with high sensitivity and specificity in the detection of aortoiliac stenosis. It has become a great diagnostic tool because of its imagery scope, such as obtaining isovolumic images, which enable the assessment of the entire arterial route in different planes, through the use of contrast media, producing more results than the ultrasound

    Evaluación de los niveles séricos de vitamina D en pacientes infectados con covid 19 en un hospital de Colombia

    Get PDF
    Introduction: The disease caused by covid 19 is a pathology that affects not only the respiratory system, but also leads to multi-organ failure. Until the current date this manuscript is written, there is no effective treatment to counteract it, prevention is the only way to reduce the number of infected and deaths resulting from it. Materials and methods: A total of 160 medical records of patients with COVID-19 from a hospital in Colombia were selected and retrospectively analyzed. Data collection was carried out in the period between 04/09/2020 and 04/09/2021. Conclusions: It was possible to conclude that low serum vitamin D levels were significantly associated with a higher risk of acquiring a covid 19 infection and developing a more severe course of the disease, which can even lead to death. Therefore, vitamin D supplementation would provide serum levels of vitamin D so that infection can be prevented or the severity of covid 19 minimized.Introducción: La enfermedad originada por el covid 19 es una patologia que afecta no solo al sistema respiratorio, sino que también conduce a falla multiorgánica. Hasta la fecha actual en que se redacta este manuscrito, no existe ningun tratamiento eficaz para contrarrestarla, la prevención es la única forma de reducir el número de infectados y muertes producto de esta. Materiales y métodos: Se seleccionaron y analizaron retrospectivamente un total de 160 historias clínicas de pacientes con COVID-19 de un hospital de Colombia. La recolección de datos se llevó a cabo en el período comprendido entre el 09/4/2020 y el 09/04/2021. Conclusiones: Se pudo llegar a la conclusion que los niveles bajos de vitamina D en suero se asociaron significativamente con un mayor riesgo de adquirir una infección por covid 19 y desarrollar un curso mas grave de la enfermedad, que puede conducir incluso a la muerte. Por lo cual la suplementación con vitamina D proporcionaria niveles sericos de vitamina D para que se pueda prevenir la infección o minimizar la gravedad del covid 19

    Reflections Magazine of the Faculty of Education. Volume 3 No. 4 July 1991

    Get PDF
    La formación en el afecto, en los valores, en la moral... ¿Qué mejor ámbito para su análisis e incorporación a una práctica social y pedagógica coherente con ello que la vida cotidiana?...la vida cotidiana escolar o familiar, personal o colectiva. Los afectos, y éstos como fundamento de una educación orientada hacia la formación de sujetos históricos, hombres y mujeres con responsabilidad, compromiso y conciencia sociales, corresponden a una de las formas de contacto cotidiano más importantes, especialmente por la intensidad de los sentimientos que en ellas se establecen: nos referimos a las relaciones entre sujetos. Constituyen expresiones suyas, las relaciones de amistad, el amor, pero también el adío. Aunque una valoración de tales sentimientos solo se logra mediante el análisis del contenido y la motivación — sobre todo de orden moral— de tales sentimientos, podemos afirmar, en general, siguiendo a Agnes Heller que el desarrollo de la moral, de la política, del arte y de la ciencia, es inconcebible sin grandes amores y grandes odios’’.Training in affection, in values, in morality... What better environment for its analysis and incorporation into a coherent social and pedagogical practice than daily life?... daily school or family, personal life or collective. Affections, and these as the foundation of an education oriented towards the formation of historical subjects, men and women with social responsibility, commitment and conscience, correspond to one of the most important forms of daily contact, especially due to the intensity of the feelings that in they are established: we refer to the relations between subjects. Their expressions are friendships, love, but also goodbye. Although an assessment of such feelings can only be achieved through analysis of content and motivation — especially of moral order— of such feelings, we can affirm, in general, following Agnes Heller that the development of morality, politics, art and science is inconceivable without great loves and great hates.Modalidad Presencia

    Tópicos selectos de las organizaciones: una visión académica

    Get PDF
    Esta obra es un compendio de trabajos realizados por diversos autores sobre el tópicos de administración en temas financieros y de tecnología de la informaciónEn una economía interdependiente y globalizada, temas como el valor del dinero, las crisis bursátiles, la optimización de portafolio de inversión, el cuestionamiento al dólar como moneda de intercambio, los cambios fiscales, la nueva revolución tecnológica y el rol de las pequeñas y microempresas, cobran vigencia en un mundo donde lo único constante es el cambio. Estas temáticas están presentes en el trabajo colectivo que el Centro Universitario UAEM Atlacomulco publica para beneplácito de la comunidad universitaria. En 2016, la empresa consultora global Price Water House Coopers (PwC), en su Reporte “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”, señalaba que en 2050 el 21% de la población mundial será mayor de 60 años, y México no es ajeno a esta situación. Los datos revelan que dentro de tres décadas las personas de la tercera edad serán 32.4 millones, mientras que en 2015 eran 8.5 millones. ¿Tiene relación el dinero y el crecimiento demográfico? En nuestro país, lo que percibe más de la mitad de los pensionados es que no les alcanza para cubrir sus necesidades elementales. Es por todos conocido que el crecimiento demográfico de la población adulta tiene efectos económicos, de salud y sociales. Si bien los autores de este libro vinculan este tema con variables macroeconómicas como ahorro, inversión, inflación, tasa de interés, rendimiento, riesgo, etc., sería muy interesante analizarlo desde la perspectiva de políticas públicas, pues todos sabemos que la precariedad de las pensiones está en correspondencia con el gasto del Estado, que debe proteger y garantizar la calidad de vida de este segmento de la población. Regularmente, cuando se habla de crisis, se hace hincapié en el lado financiero-bursátil. Sin embargo, las crisis tienen múltiples facetas: alimentaria, migratoria, ecológica y cam- bio climático, gobernabilidad, etc., y existe consenso entre los expertos que estas crisis se retroalimentan entre sí y forman un círculo vicioso que se hace global. Los mercados son interdependientes y ante cualquier proceso de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre provocan euforia en algunos y pánico en otros.Publicación financiada con recursos PFCE 201
    corecore