194 research outputs found

    From explicit to implicit: Mapuche morphological logics in the Malleco and Cautín colonisation maps, 1916-1917

    Full text link
    [ES] El Estado de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, procede a radicar a las diferentes agrupaciones mapuches que quedaban en el territorio de la actual Araucanía. Posteriormente, en los años 1916 y 1917, el mismo Estado elabora planos de colonización para las provincias de Malleco y Cautín con el objeto de conocer el estado de las cosas. En ellos se puede ver el registro de tierras mapuches que se conformaron y que, en buena parte, persiste hasta hoy. Mediante un estudio morfológico planteamos que en dichas tierras existen algunas lógicas formales en la división del suelo que se perciben a un nivel explícito e implícito. Explícito porque la suma de las formas trazadas alcanzan a conformar lecturas morfológicas legibles a pesar de la heterogeneidad de las tierras, e implícito porque, detrás de esas formas, persistieron lógicas mapuches anteriores al dominio del Estado.[EN] During the second half of the nineteenth century, the State of Chile began to settle the various Mapuche groups that remained in what would become Araucanía. Years later, in 1916 and 1917, the State began to draw up colonisation maps of the provinces of Malleco and Cautín in order to gain a comprehensive overview of the territory. These maps include a register of designated Mapuche lands, many of which have endured to the present day. By means of a morphological study of the maps we propose that certain logics of form can be identified in the division of land. Some of these are explicit, in that certain clear morphological interpretations are possible despite the heterogeneity of the lands in question. Others are implicit, influenced by Mapuche logics that pre-date the modern State and have endured in the background.Antivil Marinao, W.; Flores Chávez, J. (2023). De lo explícito a lo implícito: lógicas morfológicas mapuches en los planos de colonización de Malleco y Cautín, 1916-1917. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 28(48):214-225. https://doi.org/10.4995/ega.2023.182072142252848ANTIVIL, W. (2018). Dibujando la Araucanía: la construcción, la forma y el dominio de un territorio. Tesis doctoral [Universitat Politècnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/handle/10803/462096ANTIVIL, W. (2020a). Fragmentos territoriales en la colonización del espacio rural de la Araucanía del siglo xix. AUS, 28, 4-12. https://doi.org/10.4206/aus.2020.n28-02ANTIVIL, W. (2020b). Los planos de colonización de Cautín y Malleco (1916-1917): expresión de la morfología de la Araucanía. Revista de Urbanismo, 42, 134-150. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55710BARRÍA, T. (2021). Araucanía, formas y dispositivos del territorio colonizado: la Carta General de Colonización de la Provincia de Cautín, 1916: Chile. Tesis doctoral [Pontifica Universidad Católica de Chile]. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62930Comisión de verdad histórica y nuevo trato. (2009). Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago de Chile: Pehuén editores.CORREA, M. (2021) La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago de Chile: Pehuén.EIZAGUIRRE, X. (2019). El territorio como Arquitectura. Barcelona: Laboratori d'Urbanisme de Barcelona.FLORES, J. and AZOCAR, A. (2017). Mapas para el Estado. La representación de la Araucanía: 1836-1916. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21 No 562. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18344GUEVARA, T. (1912). Las últimas familias i costumbres araucanas. Anales de La Universidad de Chile, 130, 215-342. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2012.25299MARZOT, N. (2002). The study of urban form in Italy. Urban Morphology, 6.2, 59-73. http://www.urbanform.org/online_unlimited/pdf2002/200262_59-73.pdf https://doi.org/10.51347/jum.v6i2.3901NÚÑEZ, A. (2012). El país de las cuencas: fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación. Chile siglos xviii-xix. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI (418 (15)). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-15.htmPARCERISA, J. (2012). Forma urbis: cinco ciudades bajo sospecha. Barcelona: Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.SOLÀ-MORALES, M. de. (2003). Representar és una forma d'aprendre a pensar. En Les formes urbanes del litoral català. Barcelona: Diputació de Barcelona.TREUTLER, P. (2017). La provincia de Valdivia y los araucanos. Temuco: Cagtén ediciones.VERNIORY, G. (2005). Diez años en la Araucanía, 1889-1899. Santiago: Pehuén

    La ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX

    Get PDF
    The expansion of the Chilean state towards the Araucanía region from the mid-nineteenth century had a major impact on the mapuche economy. The cattle bonanza of the pre-occupation period gave way to the economic malaise which characterized the post-occupation phase. Centring on the activity of silversmithing as a means of reflecting on these two periods, our study seeks to analyze the context and mechanisms which brought about the loss of silversmithing from mapuche hands in the late-nineteenth and early twentieth centuries. Sources used include notary documents, military reports, census information, newspapers, commercial guides and travel journals.La expansión del Estado chileno hacia la Araucanía, a partir de mediados del siglo XIX, generó un fuerte impacto sobre la economía mapuche. La bonanza ganadera del periodo preocupacional dio paso a una situación de postración económica que caracterizará la etapa post-ocupacional. Centrado en la platería como expresión reveladora de estos dos momentos, nuestro trabajo busca analizar el contexto y mecanismos que posibilitaron la pérdida de la platería en manos mapuches a fines del siglo XIX y principios del XX. Para ello utilizaremos documentos notariales, informes militares, censos, periódicos, guías comerciales y diarios de viajes, entre otros

    La turistificación del territorio

    Get PDF
    The touristification of the territory is a process that societies have experienced during the 20th century, from the implementation of policies aimed at inserting local spaces into the global flows of tourist mobility. Both Chile and the rest of the Latin American countries were not exempt from these dynamics. Indeed, tourism, understood as a way of assigning tourist value to places, is developed both from above, by the action of the State, and from below, based on the decisions that tourists make when traveling. This article aims to analyze, from a historical and geographical perspective, the role that tourism has played in the construction of the territory, the State and the Nation in Chile during the 20th century from two approaches: a) travelers and tourists in La Araucanía a late 19th century: Edmond Reuel Smith, Gustave Verniory and José Alfonso; and b) the tourism magazines in promoting the tourist imaginary of modernity and the nation in Chile, which were classified into three categories: private magazines, association magazines and state magazines. It is concluded that both the travelers of the late nineteenth century and the magazines of the first half of the twentieth century, configured the construction of the tourist territorial imaginary of Araucanía and southern Chile, based on the notion of nature, of the subjects that there they are. live and the values of modernity.La turistificación del territorio es un proceso que han vivenciado las sociedades durante el siglo XX, a partir de la implementación de políticas dirigidas a insertar a los espacios locales en los flujos globales de movilidad turística. Tanto Chile, como el resto de los países latinoamericanos no estuvieron exentos de dichas dinámicas. En efecto, la turistificación, entendida como una forma de asignar valor turístico a los lugares, se desarrolla tanto desde arriba, por la acción del Estado, como desde abajo, a partir de las decisiones que los turistas toman para viajar. Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva histórica y geográfica, el papel que ha jugado el turismo en la construcción del territorio, el Estado y Nación en Chile durante el siglo XX desde dos enfoques: a) los viajeros y turistas en La Araucanía a fines del siglo XIX: Edmond Reuel Smith, Gustave Verniory y José Alfonso; y b) las revistas de turismo en la promoción del imaginario turístico de la modernidad y la nación en Chile, las cuales se clasificaron en tres categorías: revistas particulares, revistas de asociaciones y revistas del Estado. Se concluye que tanto los viajeros a fines del siglo XIX y las revistas en la primera mitad del siglo XX, configuraron la construcción del imaginario territorial turístico de la Araucanía y del sur de Chile, basado en la noción de naturaleza, de los sujetos que allí habitan y de los valores de la modernidad

    De lo explícito a lo implícito: lógicas morfológicas mapuches en los planos de colonización de Malleco y Cautín, 1916-1917

    Get PDF
    El Estado de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, procede a radicar a las diferentes agrupaciones mapuches que quedaban en el territorio de la actual Araucanía. Posteriormente, en los años 1916 y 1917, el mismo Estado elabora planos de colonización para las provincias de Malleco y Cautín con el objeto de conocer el estado de las cosas. En ellos se puede ver el registro de tierras mapuches que se conformaron y que, en buena parte, persiste hasta hoy. Mediante un estudio morfológico planteamos que en dichas tierras existen algunas lógicas formales en la división del suelo que se perciben a un nivel explícito e implícito. Explícito porque la suma de las formas trazadas alcanzan a conformar lecturas morfológicas legibles a pesar de la heterogeneidad de las tierras, e implícito porque, detrás de esas formas, persistieron lógicas mapuches anteriores al dominio del Estado

    Patagonia in photographic postcards: Salesian missionaries and construction of imaginary about Selk’nam, kaweskar, and yámana between 1880 and 1920

    Get PDF
    A finales del siglo XIX Argentina y Chile ocuparon el territorio patagónico buscando desplazar y/o someter a los pueblos originarios que lo habitaban. Ambos Estados depositaron en la misión salesiana las tareas de evangelizar y “civilizar” a los grupos dominados. El proceso contempló la construcción de una imagen del “otro”, del “salvaje”, utilizándose imágenes fotográficas impresas que circularon tanto dentro de los territorios nacionales como hacia Europa. Los misioneros salesianos, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, usaron fotografías como materia prima para tarjetas postales, las que fueronpuestas en circulación como un “artefacto” de difusión de la acción misionera en lugares “lejanos” y “exóticos”. Sus fotografías sobre selk`nam, kaweskar y yámanas son recreaciones de imágenes mentales, construidas en su país de origen, que recogen la vieja dicotomía del buen y el mal salvaje. Es un discurso que presenta algunos aspectos de la realidad social, económica, cultural, en que actúan los misioneros. Pero al mismo tiempo, también encubre, niega, entregando una mirada parcial, sesgada, de esa realidad. Las fotografías analizadas en este trabajo están construidas desde una perspectiva eurocéntrica y colonialista.At the end of the 19th century, Chile and Argentina occupied Patagonia with the goal of displacing or subjugating the indigenous peoples who lived there. Both countries commended the Salesian Mission with the task of evangelizing and “civilizing” these dominated groups, which entailed the construction of an image of “the other” or “the savage” by means of photographs which circulated in these two countries as well as in Europe. In the late 19th and early 20th centuries, the Salesian Missionaries made postcards with such images and used them as “artifacts” to publicize their missionary work in “remote” and “exotic” locales. Their photographs of the Selknam, Kaweskar and Yamana peoples recreate mental images from their countries of origin which reproduce the old good and bad savage dichotomy. This discourse reveals certain aspects of the missionaries’ social, economic and cultural reality and, at the same time, conceals, denies and provides a biased and partial view of that reality. The photographs analyzed in this paper are constructed from a Eurocentric and colonialist perspective

    Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente

    Get PDF
    Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente

    Get PDF
    Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Propuesta didáctica para promover el aprendizaje híbrido en el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en estudiantes de primer año de educación secundaria en una institución educativa pública del distrito de San Juan de Bigote, Morropón, Piura

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional que a continuación se presenta, tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para promover el aprendizaje híbrido en el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en estudiantes de primer año de educación secundaria en una institución educativa pública del distrito de San Juan de Bigote, Morropón, Piura. Para ello, se basa en el Paradigma Sociocognitivo Humanista de: Jean Piaget, David Ausubel y Jerome Bruner (cognitivo), Lev Vygotsky y Reaven Feuerstein (social y cultural), Robert Sternberg, Martiniano Román y Eloísa Diez (Teoría de la Inteligencia). A través de esta propuesta, el estudiante se vincula con competencias, capacidades y destrezas; donde no solo adquiere conocimientos, sino también aprende valores para que pueda socializar con sus conocimientos en esta sociedad cambiante. Así, esta propuesta contiene en el primer capítulo esta la planificación del trabajo de suficiencia profesional, el segundo el marco teórico y como último capítulo la programación curricular.The present work of professional sufficiency that is presented below, aims to design a didactic proposal to promote hybrid learning in the development of competences in the area of social sciences in first-year high school students in a public educational institution of the district. of San Juan de Bigote, Morropon, Piura. For this, it is based on the Humanistic Sociocognitive Paradigm of: Jean Piaget, David Ausubel and Jerome Bruner (cognitive), Lev Vygotsky and Reaven Feuerstein (social and cultural), Robert Sternberg, Martiniano Román and Eloísa Diez (Intelligence Theory). Through this proposal, the student is linked with skills, abilities and skills; where you not only acquire knowledge, but also learn values so that you can socialize with your knowledge in this changing society. Thus, this proposal contains in the first chapter the planning of the work of professional proficiency, the second the theoretical framework and as the last chapter the curricular programming

    Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente

    Get PDF
    Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La Patagonia en postales fotográficas: Misioneros salesianos y construcción de imaginarios sobre selk`nam, kaweskar y yámanas entre 1880 y 1920

    Get PDF
    A finales del siglo XIX Argentina y Chile ocuparon el territorio patagónico buscando desplazar y/o someter a los pueblos originarios que lo habitaban. Ambos Estados depositaron en la misión salesiana las tareas de evangelizar y “civilizar” a los grupos dominados. El proceso contempló la construcción de una imagen del “otro”, del “salvaje”, utilizándose imágenes fotográficas impresas que circularon tanto dentro de los territorios nacionales como hacia Europa. Los misioneros salesianos, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, usaron fotografías como materia prima para tarjetas postales, las que fueronpuestas en circulación como un “artefacto” de difusión de la acción misionera en lugares “lejanos” y “exóticos”. Sus fotografías sobre selk`nam, kaweskar y yámanas son recreaciones de imágenes mentales, construidas en su país de origen, que recogen la vieja dicotomía del buen y el mal salvaje. Es un discurso que presenta algunos aspectos de la realidad social, económica, cultural, en que actúan los misioneros. Pero al mismo tiempo, también encubre, niega, entregando una mirada parcial, sesgada, de esa realidad. Las fotografías analizadas en este trabajo están construidas desde una perspectiva eurocéntrica y colonialista.</p
    corecore