1,423 research outputs found
Peirce's Account of Assertion
One usually makes assertions by means of uttering indicative sentences like “It is raining”. However, not every utterance of an indicative sentence is an assertion. For example, in uttering “I will be back tomorrow”, one might be making a promise. What is to make an assertion? C.S. Peirce held the view that “to assert a proposition is to make oneself responsible for its truth” (CP 5.543). In this thesis, I interpret Peirce’s view of assertion and I evaluate Peirce’s reasons for holding it. I begin by reconstructing and assessing Peirce’s case for such view as it appears in (EP 2.140, 1903), (EP 2.312-313, 1904), and (CP 5.546, 1908). Then, I continue by elaborating on three aspects of Peirce’s view of assertion, namely, assertion as an act involving a certain kind of responsibility, the proposition as what is asserted, and responsibility for truth as a responsibility to give reasons. With respect to these three aspects, I argue for the following claims: (1) Peirce construed the responsibility involved in asserting as a moral responsibility; (2) Peirce held that propositions are types; and (3) Peirce was committed to a dialogical interpretation of “responsibility to give reasons”. Finally, I end by presenting two objections to Peirce’s view of assertion and its corresponding replies. I conclude that Peirce’s account of assertion is a valuable contribution to the philosophical debate on assertion
Child well-being in Latin America : contributions to child indicators research
This Special Issue was compiled to advance an interdisciplinary understanding of the complexity of conceptualizations, determinants, consequences, and measurement of child well-being of children and adolescents fully devoted to Latin-American. It seeks to enhance by contributing with studies on socioeconomic determinants and access to material goods, as well as regarding the conditions of urban life, the school, the neighbourhood, including personal aspects, while considering contributions in instrumental resources for research. This is an important step forward for the well-being researchers in a region of the world that still needs a lot of new scientific knowledge, and where many new actions should be undertaken to improve children and adolescent’s well-being. We hope that as a result of this special issue, the scientific research in this field will increase in Latin America
Generic Framework for the Optimal Implementation of Flexibility Mechanisms in Large-Scale Smart Grids
This paper aims to provide the smart grid research community with an open and accessible
general mathematical framework to develop and implement optimal flexibility mechanisms in largescale
network applications. The motivation of this paper is twofold. On the one hand, flexibility
mechanisms are currently a hot topic of research, which is aimed tomitigate variation and uncertainty
of electricity demand and supply in decentralised grids with a high aggregated share of renewables.
On the other hand, a large part of such related research is performed by heuristic methods, which
are generally inefficient (such methods do not guarantee optimality) and difficult to extrapolate
for different use cases. Alternatively, this paper presents an MPC-based (model predictive control)
framework explicitly including a generic flexibility mechanism, which is easy to particularise to
specific strategies such as demand response, flexible production and energy efficiency services. The
proposed framework is benchmarked with other non-optimal control configurations to better show
the advantages it provides. The work of this paper is completed by the implementation of a generic
use case, which aims to further clarify the use of the framework and, thus, to ease its adoption by
other researchers in their specific flexibility mechanism applications
Creation institutional indexes for the betterment od administration and educational quality
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación dirigido a generar un modelo de evaluación de instituciones educativas, compuesto por un total de 54 indicadores, cada uno de los cuales proveen de información a los cuadros directivos para una mejor toma de decisiones, y para la eventual mejora de la administración y la calidad educativa. La investigación se llevó a cabo con instituciones públicas de educación media-superior y superior del Estado de Guanajuato, México. El proyecto se realizó en tres etapas: (1) un diagnóstico de necesidades de evaluación institucional; (2) la propuesta y validación del modelo de evaluación institucional; y (3) la transferencia del modelo a través de procesos de formación de evaluadores. Se presentan resultados vinculados a indicadores agrupados en 10 categorías: (1) formación integral y calidad, (2) capital humano, (3) capital social, (4) investigación, (5) consultoría, (6) servicio social, (7) promoción cultural, (8) patrimonio físico, (9) prestigio social y (10) sustentabilidad económicaEl artículo que aquí se presenta fue parte de un proyecto titulado: Modelo sistémico de evaluación institucional para el mejoramiento de la calidad educativa, el cual fue financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT y del Gobierno del Estado de Guanajuato. Los investigadores agradecemos el apoyo que se nos ha brindado para el desarrollo de esta investigación
El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las
siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano.
Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema.
En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional
peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de
Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución
Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones
y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema
Privado) creado con Decreto Ley N° 25897.
En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado,
indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención
de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no
gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de
Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2
En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el
Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado
Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de
Fondo de Pensiones.
En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de
pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como
dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización
Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano.Tesi
Técnica del sociodrama en la competencia comunicativa en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Particular Cesar Vallejo
El trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye la
aplicación de la técnica del sociodrama en la competencia comunicativa en estudiantes
del VI ciclo de la Institución Educativa Particular Cesar Vallejo – del distrito de Chilca -
Huancayo, 2022?, el objetivo general fue: Determinar la influencia de la aplicación de la
técnica del sociodrama en la competencia comunicativa en estudiantes del VI ciclo de la
Institución Educativa Particular Cesar Vallejo – del distrito de Chilca - Huancayo, 2022.
Asimismo, la metodología empleada fue: tipo de investigación aplicada, nivel de
investigación explicativo, el diseño empleado fue el pre experimental. Por otro lado, se
aplicó la técnica análisis de desempeño y el instrumento fue la lista de cotejo. El resultado
obtenido de 30 estudiantes fue en el nivel “logro” (L) el 100% (30) estudiantes
desarrollaron habilidades comunicativas que son un conjunto de actitudes positivas que
permiten mantener una adecuada comunicación entre una o varias personas. Interpretar y
presentar diversos elementos de comunicación. Asimismo, se percibe en ellos que tienen
en cuenta las reglas sociales, culturales o psicológicas que determinan el uso correcto del
lenguaje. Estos resultados nos permitieron llegar a la siguiente conclusión: La aplicación
de la técnica del sociodrama influye significativamente en la competencia comunicativa
en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Particular Cesar Vallejo – del
distrito de Chilca - Huancayo, 2022. Finalmente, se recomienda la publicación de los
resultados y continuar con la investigación aplicando un diseño cuasi experimental
El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las
siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano.
Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema.
En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional
peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de
Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución
Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones
y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema
Privado) creado con Decreto Ley N° 25897.
En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado,
indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención
de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no
gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de
Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2
En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el
Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado
Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de
Fondo de Pensiones.
En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de
pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como
dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización
Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano
- …