2,304 research outputs found

    Perspectivas epistemológicas en la evaluación de sustentabilidad: un análisis metodológico y prospectivo

    Get PDF
    Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social.Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social

    Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano

    Get PDF
    Se analizan los cambios de uso del suelo entre 2000 y 2010 de la región mazahua del Estado de México y sus implicaciones socioeconómicas. El estudio se sustenta en la geografía socioeconómica de Bonfil (1996) y los procesos de cambio de uso del suelo de Fernández y Prados (2010) para evaluar los cambios de uso del suelo. Se utilizó clasificación supervisada de máxima probabilidad y datos socioeconómicos y demográficos. Los resultados de análisis de imágenes fueron verificados mediante recorridos en campo. Los cambios pueden deberse al crecimiento poblacional, en los modos de vida y su consecuente demanda de alimentos y viviendas.Se analizan los cambios de uso del suelo entre 2000 y 2010 de la región mazahua del Estado de México y sus implicaciones socioeconómicas. El estudio se sustenta en la geografía socioeconómica de Bonfil (1996) y los procesos de cambio de uso del suelo de Fernández y Prados (2010) para evaluar los cambios de uso del suelo. Se utilizó clasificación supervisada de máxima probabilidad y datos socioeconómicos y demográficos. Los resultados de análisis de imágenes fueron verificados mediante recorridos en campo. Los cambios pueden deberse al crecimiento poblacional, en los modos de vida y su consecuente demanda de alimentos y viviendas

    Acute stress response in gilthead sea bream (Sparus aurata L.) is time-of-day dependent: Physiological and oxidative stress indicators

    Get PDF
    Since fish show daily rhythms in most physiological functions, it should not be surprising that stressors may have different effects depending on the timing of exposure. In this study, we investigated the influence of time of day on the stress responses, at both physiological and cellular levels, in gilthead sea bream (Sparus aurataL.) submitted to air exposure for 30 s and then returned to their tank. One hour after air exposure, blood, hypothalamus and liver samples were taken. Six fish per experimental group (control and stressed) were sampled every 4 h during a 24-h cycle. Fish were fed in the middle of the light cycle (ML) and locomotor activity rhythms were recorded using infrared photocells to determine their daily activity pattern of behaviour, which showed a peak around feeding time in all fish. In the control group, cortisol levels did not show daily rhythmicity, whereas in the stressed fish, a daily rhythm of plasma cortisol was observed, being the average values higher than in the control group, with increased differences during the dark phase. Blood glucose showed daily rhythmicity in the control group but not in the stressed one which also showed higher values at all sampling points. In the hypothalamus of control fish, a daily rhythm ofcorticotropin-releasing hormone(crh) gene expression was observed, with the acrophase at the beginning of the light phase. However, in the stressed fish, this rhythm was abolished. The expression ofcrh-binding protein(crhbp) showed a peak at the end of the dark phase in the control group, whereas in the stressed sea bream, this peak was found at ML. Regarding hepatic gene expression of oxidative stress biomarkers: (i)cytochrome c oxidase 4showed daily rhythmicity in both control and stressed fish, with the acrophases located around ML, (ii)peroxiredoxin(prdx) 3 and5(prdx5) only presented daily rhythmicity of expression in the stressed fish, with the acrophase located at the beginning of the light cycle and (iii)uncoupling protein 1showed significant differences between sampling points only in the control group, with significantly higher expression at the beginning of the dark phase. Taken together, these results indicate that stress response in gilthead sea bream is time-dependent as cortisol level rose higher at night, and that different rhythmic mechanisms interplay in the control of neuroendocrine and cellular stress responses

    Evaluación de sustentabilidad en dos niveles de análisis y dos escalas espaciales. El municipio de Ocoyoacac y la comunidad de San Juan Coapanoaya, Estado de México

    Get PDF
    En este trabajo se aplicó un marco metodológico para la evaluación de la sustentabilidad, que permite cuantificar y comparar en diferentes niveles de análisis, indicadores y atributos de sustentabilidad en dos escalas geográficas. La investigación se realizó en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, en el Estado de México, México. El ciclo de evaluación fue dividido en dos fases: de análisis de la cual se derivaron los criterios e indicadores específicos para ambas escalas; y de síntesis del sistema, donde se llevó a cabo la cuantificación de indicadores y atributos. Se obtuvieron valores altos para los indicadores ambientales y sociales, y valores bajos para los indicadores económicos. La autogestión y la equidad fu eron los atributos relevantes.En este trabajo se aplicó un marco metodológico para la evaluación de la sustentabilidad, que permite cuantificar y comparar en diferentes niveles de análisis, indicadores y atributos de sustentabilidad en dos escalas geográficas. La investigación se realizó en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, en el Estado de México, México. El ciclo de evaluación fue dividido en dos fases: de análisis de la cual se derivaron los criterios e indicadores específicos para ambas escalas; y de síntesis del sistema, donde se llevó a cabo la cuantificación de indicadores y atributos. Se obtuvieron valores altos para los indicadores ambientales y sociales, y valores bajos para los indicadores económicos. La autogestión y la equidad fu eron los atributos relevantes

    Variaciones climáticas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de México: 1960-2007

    Get PDF
    Los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (ipcc, 2001), han analizado las posibles consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográficos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y su hinterland para estudiar el comportamiento de la temperatura y la precipitación entre 1960 y 2007, y demostrar la existencia de variaciones que pueden contribuir al cambio climático. El sustento teórico de esta investigación fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el clima en la zmct y su hinterland están en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la nasa y el ipcc, éste seguirá cambiando globalmente.Los cientíÀcos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (ipcc, 2001), han analizado las posibles consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográÀcos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y su hinterland para estudiar el comportamiento de la temperatura y la precipitación entre 1960 y 2007, y demostrar la existencia de variaciones que pueden contribuir al cambio climático. El sustento teórico de esta investigación fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el clima en la zmct y su hinterland están en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la nasa y el ipcc, éste seguirá cambiando globalmente

    Diagnostic and prognostic value of antibodies against chimeric fibrin/filaggrin citrullinated synthetic peptides in rheumatoid arthritis

    Get PDF
    Introduction: Evidence suggests that citrullinated fibrin(ogen) may be a potential in vivo target of anticitrullinated protein/peptide antibodies (ACPA) in rheumatoid arthritis (RA). We compared the diagnostic yield of three enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) tests by using chimeric fibrin/filaggrin citrullinated synthetic peptides (CFFCP1, CFFCP2, CFFCP3) with a commercial CCP2-based test in RA and analyzed their prognostic values in early RA. Methods: Samples from 307 blood donors and patients with RA (322), psoriatic arthritis (133), systemic lupus erythematosus (119), and hepatitis C infection (84) were assayed by using CFFCP- and CCP2-based tests. Autoantibodies also were analyzed at baseline and during a 2-year follow-up in 98 early RA patients to determine their prognostic value. Results: With cutoffs giving 98% specificity for RA versus blood donors, the sensitivity was 72.1% for CFFCP1, 78.0% for CFFCP2, 71.4% for CFFCP3, and 73.9% for CCP2, with positive predictive values greater than 97% in all cases. CFFCP sensitivity in RA increased to 80.4% without losing specificity when positivity was considered as any positive anti-CFFCP status. Specificity of the three CFFCP tests versus other rheumatic populations was high (> 90%) and similar to those for the CCP2. In early RA, CFFCP1 best identified patients with a poor radiographic outcome. Radiographic progression was faster in the small subgroup of CCP2-negative and CFFCP1-positive patients than in those negative for both autoantibodies. CFFCP antibodies decreased after 1 year, but without any correlation with changes in disease activity. Conclusions: CFFCP-based assays are highly sensitive and specific for RA. Early RA patients with anti-CFFCP1 antibodies, including CCP2-negative patients, show greater radiographic progression

    (Serie: Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas del Altiplano Mexicano)

    Get PDF
    El Programa de Manejo del Área Natural Protegida Parque Estatal Otomí – Mexica es un instrumento de planeación incluyente, dinámico, flexible y congruente con lo que establece el Código para la Biodiversidad del Estado de México (CBEM) y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), teniendo como propósito cumplir con los objetivos de su decreto.El Programa de Manejo del Área Natural Protegida Parque Estatal Otomí – Mexica es un instrumento de planeación incluyente, dinámico, flexible y congruente con lo que establece el Código para la Biodiversidad del Estado de México (CBEM) y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), teniendo como propósito cumplir con los objetivos de su decreto.Gobierno del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C

    Sustainability assessment: two analysis levels and two spatial scales. Ocoyoacac municipality and San Juan Coapanoaya community, State of Mexico

    Get PDF
    In this research was applied a methodological framework for sustainability assessment, that allows to quantify and compare at different analysis levels, sustainability indicators and attributes in two geographical scales. The research was conducted at the municipality of Ocoyoacac and San Juan Coapanoaya Community of, State of Mexico, Mexico. The evaluation cycle has been divided into two phases: from the first stage were derived specific criteria and indicators for both scales; at second stage, the synthesis of the system, was carried out quantification of indicators and attributes. High values were obtained for environmental and social indicators, and low values for economic indicators. Equity and auto management were relevant attributes.En este trabajo se aplicó un marco metodológico para la evaluación de la sustentabilidad, que permite cuantificar y comparar en diferentes niveles de análisis, indicadores y atributos de sustentabilidad en dos escalas geográficas. La investigación se realizó en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, en el Estado de México, México. El ciclo de evaluación fue dividido en dos fases: de análisis de la cual se derivaron los criterios e indicadores específicos para ambas escalas; y de síntesis del sistema, donde se llevó a cabo la cuantificación de indicadores y atributos. Se obtuvieron valores altos para los indicadores ambientales y sociales, y valores bajos para los indicadores económicos. La autogestión y la equidad fueron los atributos relevantes

    Los sistemas de barrancos mexicanos, un recurso potencial para el turismo alternativo. El caso de los Barrancos del río Calderón, Estado de México

    Get PDF
    El sistema de barrancos del río Calderón, ubicado al sureste del Estado de México,que comprende porciones de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de La Sal y Zumpahuacán, representa un elemento geográfico de trascendencia para las familias de la región. En este lugar coexisten diversos ecosistemas con elementos geográficos, paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos y amplia biodiversidad que pueden ser utilizados para el turismo alternativo. Mediante el método geográfico, incluyendo cartografía automatizada, fotointerpretación y trabajo de campo, se determinó el potencial natural y sociocultural que posee el sistema de barrancos. La investigación se sustentó en la Teoría General de Sistemas y la Ecología Cultural, complementándose con fundamentos de Geografía Cultural y conceptos de Turismo, que permitieron analizar a los barrancos como un sistema integrado en el que convergen componentes físicos, biológicos y socioculturales. El resultado más relevante es que los elementos bióticos y abióticos del sistema de barrancos están siendo impactados por las actividades económicas y extractivas de los pobladores de la región, sin embargo, aún poseen recursos que mediante un programa de manejo pueden ser utilizados para realizar actividades ecoturísticas encaminadas al desarrollo local, las que al mismo tiempo coadyuven a la protección de los elementos naturales más representativos del sistema.El sistema de barrancos del río Calderón, ubicado al sureste del Estado de México,que comprende porciones de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de La Sal y Zumpahuacán, representa un elemento geográfico de trascendencia para las familias de la región. En este lugar coexisten diversos ecosistemas con elementos geográficos, paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos y amplia biodiversidad que pueden ser utilizados para el turismo alternativo. Mediante el método geográfico, incluyendo cartografía automatizada, fotointerpretación y trabajo de campo, se determinó el potencial natural y sociocultural que posee el sistema de barrancos. La investigación se sustentó en la Teoría General de Sistemas y la Ecología Cultural, complementándose con fundamentos de Geografía Cultural y conceptos de Turismo, que permitieron analizar a los barrancos como un sistema integrado en el que convergen componentes físicos, biológicos y socioculturales. El resultado más relevante es que los elementos bióticos y abióticos del sistema de barrancos están siendo impactados por las actividades económicas y extractivas de los pobladores de la región, sin embargo, aún poseen recursos que mediante un programa de manejo pueden ser utilizados para realizar actividades ecoturísticas encaminadas al desarrollo local, las que al mismo tiempo coadyuven a la protección de los elementos naturales más representativos del sistema
    corecore