95 research outputs found

    La ecuación de segundo grado. Recorrido desde Euclides hasta nuestros días

    Get PDF
    El taller se ha diseñado de manera que explote todas las formas de representación que ofrece la calculadora graficadora TI 92 en el estudio de la función cuadrática y sus raíces. Se consolida su estudio desde el conocimiento que al respecto poseían los griegos y que se evidencia en Los Elementos de Euclides, pasando por la forma convencional de representar este tipo de funciones elaborada por Tabit Ben Qurra el Harrani y conectando con el legado de Descartes en torno de la Geometría Analítica. La forma analítica de representar el problema permite calcular de manera inmediata las raíces de una función cuadrática

    Creación de una empresa productora y exportadora de aceite de aguacate Hass

    Get PDF
    The following business plan analyzes the feasibility of creating an enterprise that produces Hass avocado oil and commercializes it into the French market. This project is closely related to the necessary change of the productive matrix of the country that leads to its transformation from being a raw material supplier to an international exporter of high quality processed goods with added value. In addition, growing consumer trends of healthy products appear as an interesting opportunity for new brands that promote both body and health care. Avocado oil consumers’ number increase because of its exquisite taste and its versatility compared to other oils. Its main ingredient: the avocado is known for the numerous benefits that are received when consumed in a regular basis, specifically the variety Hass. The growing demand of healthy products and these trends create a market opportunity that should be taken by agricultural countries that have geographical or quality advantages for the production, as is the case of Ecuador.El siguiente plan de negocios analiza la factibilidad de crear una empresa productora y exportadora de aceite de aguacate Hass con el fin de comercializarlo en un principio en el mercado de Francia. Este proyecto está estrechamente relacionado con el cambio indispensable de la matriz productiva del país y su transformación de ser un país proveedor de materia prima a ser un exportador internacional de bienes elaborados con valor agregado y totalmente competitivo. Además, las crecientes tendencias de consumo de productos saludables abren una puerta a nuevas marcas que promuevan el bienestar, el cuidado del cuerpo y la salud. Así el aceite de aguacate gana adeptos a nivel mundial por su exquisito sabor y versatilidad frente a otros aceites comestibles. Su ingrediente principal: el aguacate es conocido por los numerosos beneficios que se presentan al consumirlo de forma regular, especialmente la variedad Hass. La creciente demanda este producto crea una oportunidad de mercado que debe ser aprovechada por países agrícolas que presentan ventajas para la producción ya sea de tipo geográfico o por la calidad de su producto, como es el caso de Ecuador

    El aguacate orgánico Hass : potencialidad de exportación y estrategias de ingreso a los mercados internacionales (2000-2010)

    Get PDF
    Día a día se conoce cada vez más sobre los efectos negativos que tienen los agroquímicos en los cultivos y los daños que estos causan a la salud de los agricultores y sus familias y en general la degradación del medio ambiente que se tiene como resultado de un uso indiscriminado de estas sustancias en las prácticas agrícolas comunes. La preocupación de la gente con respecto a este tema ha tenido como resultado que aparezcan nuevas tendencias relacionadas con el consumo de productos que sean amistosos con la naturaleza y que no ocasionen ningún perjuicio a la salud humana..

    Seaport Data Space for Improving Logistic Maritime Operations

    Full text link
    [EN] The maritime industry expects several improvements to efficiently manage the operation processes by introducing Industry 4.0 enabling technologies. Seaports are the most critical point in the maritime logistics chain because of its multimodal and complex nature. Consequently, coordinated communication among any seaport stakeholders is vital to improving their operations. Currently, Electronic Data Interchange (EDI) and Port Community Systems (PCS), as primary enablers of digital seaports, have demonstrated their limitations to interchange information on time, accurately, efficiently, and securely, causing high operation costs, low resource management, and low performance. For these reasons, this contribution presents the Seaport Data Space (SDS) based on the Industrial Data Space (IDS) reference architecture model to enable a secure data sharing space and promote an intelligent transport multimodal terminal. Each seaport stakeholders implements the IDS connector to take part in the SDS and share their data. On top of SDS, a Big Data architecture is integrated to manage the massive data shared in the SDS and extract useful information to improve the decision-making. The architecture has been evaluated by enabling a port authority and a container terminal to share its data with a shipping company. As a result, several Key Performance Indicators (KPIs) have been developed by using the Big Data architecture functionalities. The KPIs have been shown in a dashboard to allow easy interpretability of results for planning vessel operations. The SDS environment may improve the communication between stakeholders by reducing the transaction costs, enhancing the quality of information, and exhibiting effectivenessThis work was supported in part by the European Union's Horizon 2020 Research and Innovation Programme through the PIXEL Port Project under Grant 769355, and in part by the Secretaria Nacional de Educacion Superior, Ciencia, Tecnologia e Innovacion (SENESCYT), EcuadorSarabia-Jácome, D.; Palau Salvador, CE.; Esteve Domingo, M.; Boronat, F. (2019). Seaport Data Space for Improving Logistic Maritime Operations. IEEE Access. 8:4372-4382. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2963283S43724382

    Fertilización Química y órgano-mineral del Pasto Mulato (Brachiaria Híbrido) y Xaraés (Brachiaria Brizantha Xaraés). Santo Domingo De Los Tsáchilas

    Get PDF
    La presente investigación se llevó a cabo en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Parroquia de Santo Domingo, Recinto Praderas del Toachi, en la Finca “La Maravilla”, que está ubicada a 79°9’18’’ de longitud Oeste, 0°11’8’’ de latitud Sur y a una altitud de 465 msnm. El tema de trabajo de investigación fue “Fertilización química y órgano-mineral del pasto Mulato (Brachiaria híbrido) y Xaraés (Brachiaria brizantha Xaraés) – 2006”.El objetivo general fue determinar la respuesta de los pastos Mulato y Xaraés a la fertilización química y órgano-mineral, en las condiciones agroecológicas de Santo Domingo. Los objetivos específicos fueron: Establecer los mejores rendimientos y calidad de materia seca del pasto Mulato y Xaraés; determinar la fertilización más adecuada para los pastos Mulato y Xaraés y realizar un estudio económico de los tratamientos en estudio.Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, en arreglo factorial 2x5 y para el análisis de variancia de los cortes se empleó un diseño de parcela dividida con sub-parcelas con observaciones repetidas. Está investigación contó con cuatro repeticiones, con 10 tratamientos cada una, fruto de la interacción de los dos factores en estudio (Pastos Brachiarias x Fertilización). Se evaluaron siete variables: Cobertura (%), Altura de Planta (cm), Producción de Materia Verde (t/ha/año), Rendimiento de Materia Seca (t/ha/año), Incidencia de Malezas (%), Calidad del forraje (Análisis Bromatológico y foliar) y un Análisis Económico de los tratamientos.Se realizó la preparación del terreno (arada y rastrada), posteriormente se aplicó la fertilización inicial, un 40% antes de la siembra y el 60% distribuido en los cortes, previo al respectivo análisis de suelo, con las siguientes cantidades (kg/ha/año): Fertilización 1: Nitrato de Amonio 476(34%), Superfosfato Triple 285 (46%) (80% al inicio), Muriato de Potasio 135 (60%) y Sulfato de Magnesio 107 (25%).Para el fertiforraje costa establecimiento (13-26-13-4-3) se empleó 329 kg/ha al inicio y el fertiforraje costa producción (21-12-15-4-3) 493 kg/ha/año en los cortes. Los fertilizantes orgánicos se incorporaron al voleo, un 60% a la siembra y un 40% distribuido en los cortes de igualación. Del Vermicompost bovino se empleó 24.7 t/ha y del Compost de estiércol bovino 26.6 t/ha. La siembra se realizó al voleo, empleándose 5 kg/ha de semillas de pastos Mulato y Xaraés. El primer corte de igualación se efectuó a los 100 días después de la siembra, luego los cortes a los 30 días en invierno y 40 días en verano. La investigación permitió establecer las siguientes conclusiones: El mejor rendimiento de materia seca, la obtuvo el pasto Mulato (Brachiaria hibrido) con 35.0 t/ha/año, seguido por el pasto Xaraés (Brachiaria brizantha Xaraés) con 33.8 t/ha/año, sometidos en ambos casos a la fertilización 1. La concentración más alta de proteína con 20.8% del análisis bromatológico y los mejores niveles de contenido de nutrientes en el análisis foliar lo presentó el T2 (Mulato con fertilización 1). La Tasa de Acumulación de Materia Seca más alta la consiguió el T9 (Xaraés con vermicompost) con 19.2%. El mejor porcentaje de cobertura de Brachiaria se observó en el T2 (Mulato con fertilización 1) con 85.6%. La mayor altura de pasto Xaraés se obtuvo con el T7 (Xaraés con fertilización 1) con 99.6 cm y del pasto Mulato en el T3 (Mulato con fertiforraje) con 85.1cm. Los suelos sometidos a la fertilización orgánica resultaron mejorados significativamente en términos porcentuales de materia orgánica y provisión de nutrimentos (nitrógeno, calcio, magnesio y boro) al final del ensayo. Desde el punto de vista económico, con el T7 (Xaraés con fertilización 1), se consiguió el más alto beneficio neto con 388 dólares/ha/año, seguido por el T2 (Mulato con fertilización 1) con 367 dólares/ha/año. La mejor Tasa de Retorno Marginal la presentó el T7 (Xaraés con fertilización 1) con 46.6%, la relación Beneficio/Costo más alta se la obtuvo con el T6 (Xaraés sin fertilización) con 1.44, seguida por el T8 (Xaraés con fertiforraje) con 1.40 con la que se obtiene mejor calidad del pasto. De acuerdo a los resultados se formulan las siguientes recomendaciones, para las condiciones agroecológicas del área del ensayo: Fertilizar los pastos Mulato (Brachiaria hibrido) y Xaraés (Brachiaria brizantha Xaraés) con la Fertilización 1 (mezcla de fertilizantes químicos simples) en cantidad de 1026 kg/ha/año. Aplicar Compost o Vermicompost a los pastos Mulato (Brachiaria hibrido) y Xaraés (Brachiaria brizantha Xaraés) en cantidad de 26.6 t/ha y 24.7 t/ha, respectivamente, con una frecuencia de cada tres años. Para futuras investigaciones, asociar los pastos de este ensayo con leguminosas arbustivas para mejorar la calidad nutrimental del pastizal

    Implementación de mecanismos de seguridad para contrarrestar infraestructuras críticas frente ataques informáticos en el laboratorio de redes de la universidad técnica de cotopaxi ubicado en la ciudad de latacunga, provincia de cotopaxi, en el periodo 2013.

    Get PDF
    Con la evolución de la tecnología, y el desarrollo de distintos medios de comunicación surge la necesidad de implementar redes de comunicación con la finalidad de transportar datos, compartir información, recursos y ofrecer servicios, otorgando ventajas tanto en movilidad, flexibilidad y productividad. Sin embargo, a pesar de poseer muchas ventajas la implementación de redes de comunicación, acarrea consigo riesgos de seguridad que es de suma importancia disminuirlos, en su mayoría asociados a la inexistencia de delimitación física, y otros más importantes asociados a la carencia de..

    Evaluación de los Esquemas de Automatización Industrial de Lógica Cableada y Lógica Programada.

    Get PDF
    Se evaluó circuitos de automatización industrial de lógica cableada y automática en el laboratorio de Máquinas Eléctricas perteneciente a la Escuela de Ingeniería Electrónica en Control y Redes Industriales, Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El propósito de esta investigación es evaluar la tecnología disponible para realizar maniobras en la industria además de estudiar las condiciones en que trabajan los dispositivos considerando la tecnología de automatismos cableados y tecnología programada. La investigación partió con la adquisición de datos a través de encuestas dirigidas al personal técnico de diferentes empresas e industrias a nivel nacional, continuamos procesando datos obtenidos para la comprobación de nuestra hipótesis y elección de circuitos. Se elaboraron Módulos para entrenamiento didáctico de automatización industrial, mediante lógica cableada a base de dispositivos electromecánicos así como lógica programada con los controladores Lógicos Programables (PLC). Los módulos constan de una estructura de hierro con aluminio que sirven como soporte de dispositivos eléctricos, se equipó un controlador lógico programable (PLC) marca elemecanique con Software Zelio para automatizar algunas aplicaciones industriales. A demás poseen 4 contactores con cámaras de expansión, 4 contactos auxiliares los cuales sirven para aplicar la técnica cableada; para la señalización de procesos usamos 4 lámparas led piloto rojo, amarillo, verde y azul, empleamos pulsadores de parada tipo Hongo, selectores de 3 posiciones, dos pulsadores de inicio y dos de parada, interruptores automáticos bifásicos como elementos de control para circuitos. Al realizar pruebas en los módulos llegamos a comparar diferencias entre las técnicas mencionadas anteriormente, el correcto manejos de los dispositivos, a partir del método estadístico chi cuadrado se encontró el valor de la hipótesis alternativa correspondiente a 120,79 así como la hipótesis nula de valor 90,53. Por lo tanto se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa. Concluimos la similar importancia de las técnicas evaluadas en esta investigación de acuerdo al ambiente en el que se van a desempeñar. Se recomienda a los docentes de la Escuela ingeniería electrónica en Control y Redes Industriales hacer uso de esta investigación juntamente con la aplicación práctica reflejada en los módulos a sus estudiantes para desarrollar un mejor desenvolvimiento en el ámbito industrial.The industrial automation circuits of wired and automatic logic were evaluated in the Electrical Machines Laboratory of Electronics Engineering in Control and Industrial Network School, Faculty of Electronics y Computer Science at Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. The purpose of this research is to evaluate the available technology in order to carry out maneuvers in the industry, as well as to study the conditions under which the devices work considering the wired automatisms technology and programmed technology. The research started collecting data by surveys to technical staff from different companies and industries at the national level, after that, we processed data for testing our hypothesis and choice of circuits. Didactic training modules for industrial automation were developed by wired logic based on electromechanical devices as well as programmed logic with programmable logic controllers (PLC). The modules consist of a steel structure with aluminum which serve as a support for electrical devices, elemecanique programmable logic controller (PLC) with software Zelio was equipped to automate some industrial applications. In addition, they have four expansion chambers contactors, 4 auxiliary contacts which serve to implement the wired technique; we used for signaling processes 4 LED lamps red, yellow, green and blue, we use mushroom, Stop pushbuttons, 3 rotary push buttons, two start buttons and 2 stop buttons, two-phase circuit breakers as control elements to circuits. When we tested on the modules, we compare differences between the techniques described above and the proper handling of the devices. Using Chi-Square method, we found the value of the alternative hypothesis corresponding to 120.79as well as he value of the null hypothesis 90.53. There before the null hypothesis was rejected and the alternative hypothesis was accepted. We conclude similar importance of evaluated techniques in the research according to the environment in which they will play. It is recommended that Teachers of Engineering in Control and Industrial Network School use this research as well as the reflected practical application in the modules to their students in order to create a better development in the industrial sector

    Caracterización de los desechos sólidos generados en la parroquia de Chugchilán del cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, periodo 2013

    Get PDF
    This research work mentioned: CHARACTERISATION OF THE SOLID WASTE GENERATED IN THE PARISH OF CHUGCHILÁN OF CANTONE SIGCHOS, PROVINCE OF COTOPAXI, PERIOD 2013, it refers to the solid wastes that pollute our environment. The most frequent risk with relation to the solid leftover is the cause of pollution directly or indirectly that takes place in different aspects in our environment, the principal causer of this contamination is the man in different ways, can be with the household waste, bathrooms, hostels, and the educational centers where primary and secondary are generated quite a few solid wastes that are not classified, nor treated are generated as if it must or at least toss in the filling that has the parish of Chugchilán....El presente trabajo de investigación mencionado: CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PARROQUIA DE CHUGCHILÁN DEL CANTÓN SIGCHOS, PROVINCIA DE COTOPAXI, PERIODO 2013, hace referencia a la determinación de los desechos sólidos que contaminan a nuestro medio ambiente. El riesgo más frecuente con relación a los desechos sólidos es por la causa de contaminación directa o indirectamente que se produce en diferentes aspectos en nuestro medio ambiente, el principal causante de esta contaminación es el hombre en diferentes formas pueden ser con los desechos domésticos, baños, las hosterías y los centros educativos primarios y secundarios donde se generan bastantes desechos sólidos que no son clasificados, ni tratados como si debe o por lo menos botar en el relleno que tiene la parroquia de Chugchilán...

    Guardia Campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial.

    Get PDF
    This article is the result of a social research work, focused on identifying how self-protection processes such as the Catatumbo´s Campesino Guard of Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) have generated processes of empowerment and construction of the territory. The methodological design is developed within a qualitative paradigm and hermeneutical historical approach, using information gathering tools, such as direct observation, case studies, life history, reconstruction of historical memory. Among the main results it can be mentioned that the Peasant Guard emerges as a self-protection action due to the vulnerability of rural communities in the Catatumbo region, generated territory empowerment and territorial construction process.El presente artículo es resultado de un trabajo de investigación social, centrado en identificar cómo a partir de procesos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), se han generado procesos de empoderamiento y construcción del territorio. El diseño metodológico se desarrolla dentro de un paradigma cualitativo y enfoque histórico hermenéutico, usando herramientas de recolección de información como la observación directa, estudios de caso, historia de vida, reconstrucción de memoria histórica. Entre los principales resultados se puede mencionar que la Guardia Campesina surge como una acción de autoprotección debido a la vulnerabilidad que presentan las comunidades rurales en la región del Catatumbo, generando empoderamiento del territorio y procesos de construcción territorial

    Catatumbo’s campesino Guard, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Between self-protection, empowerment and territorial construction

    Get PDF
    El presente artículo es resultado de un trabajo de investigación social, centrado en identificar cómo a partir de procesos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), se han generado procesos de empoderamiento y construcción del territorio. El diseño metodológico se desarrolla dentro de un paradigma cualitativo y enfoque histórico hermenéutico, usando herramientas de recolección de información como la observación directa, estudios de caso, historia de vida, reconstrucción de memoria histórica. Entre los principales resultados se puede mencionar que la Guardia Campesina surge como una acción de autoprotección debido a la vulnerabilidad que presentan las comunidades rurales en la región del Catatumbo, generando empoderamiento del territorio y procesos de construcción territorial.This article is the result of a social research work, focused on identifying how self-protection processes such as the Catatumbo´s Campesino Guard of Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) have generated processes of empowerment and construction of the territory. The methodological design is developed within a qualitative paradigm and hermeneutical historical approach, using information gathering tools, such as direct observation, case studies, life history, reconstruction of historical memory. Among the main results it can be mentioned that the Peasant Guard emerges as a self-protection action due to the vulnerability of rural communities in the Catatumbo region, generated territory empowerment and territorial construction process
    corecore