73 research outputs found
Luces y sombras de la política ambiental argentina entre 1983 y 2013
El 21 de mayo de 1972, Juan Domingo Perón difundió, desde su exilio en Madrid, el "Mensaje a los pueblos y los gobiernos del mundo". En ese mensaje, Perón instaba a tomar conciencia sobre "la marcha suicida que la humanidad ha emprendido mediante la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los recursos naturales". Consecuente con ese llamado, al ganar las elecciones y asumir la presidencia un año después, creó la primera secretaría ambiental nacional: la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (SRNAH). Esto ocurría al mismo tiempo que los países noroccidentales creaban sus primeras agencias ambientales -la primera secretaría ambiental británica fue creada en 1971 y la renombrada agencia ambiental estadounidense en 1972-. Pero la acción pionera de Perón perdió fuerza, en parte, con su propia muerte en 1974 y, centralmente, con el golpe de 1976. La dictadura militar desmanteló la secretaría ambiental de 1973 y sepultó todas las iniciativas legislativas del gobierno peronista. En 1983, la cuestión ambiental no fue ajena a la plataforma de campaña de la Unión Cívica Radical. No obstante, la agenda postdictadura llevó a que no se produjeran grandes adelantos en materia de política ambiental bajo del gobierno de Raúl Alfonsín. El primer avance destacable tuvo lugar recién en 1991 con la recreación de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (SRNAH) bajo la presidencia de Carlos Menem. A partir de entonces, la política ambiental nacional siguió, con avances y retrocesos, un lento camino incremental. A cuarenta años de la iniciativa pionera de Perón y a treinta años del último retorno a la democracia, el balance de la trayectoria de la política ambiental nacional arroja luces y sombras. Para hacer ese balance, distinguiremos tres aspectos de las políticas ambientales: el derrotero de la secretaría ambiental nacional, la consagración constitucional de los derechos ambientales y la sanción e implementación de la nueva legislación ambiental. Paralelamente, analizaremos brevemente la trayectoria del ambientalismo social bajo democracia y su relación con la política ambiental.Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Isuani, Fernando Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin
Tránsito incivilizado : una pandemia nacional
Fil: Isuani, Ernesto Aldo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.La magnitud que ha alcanzado el comportamiento transgresor en el tránsito es simplemente inadmisible y\nse expresa en múltiples formas que acaban con frecuencia en el homicidio (y el suicidio). Es hora de\npreguntarnos qué sucede con nosotros en la calle: ¿simplemente imprudencia? Debemos intentar\nentender primero cuáles son las razones que explican nuestra tragedia a la que nos hemos acostumbrado\ncomo parte del paisaje pero que horroriza a cualquier persona que se detenga un minuto a reflexionar\nsobre el tema
The emergence of state and social environmentalism in Argentina
La primera agencia ambiental estatal fue tempranamente creada en Argentina con el retorno a la democracia en 1973 y tras la Conferencia de Estocolmo de 1972. No obstante, la creación de instituciones estatales ambientales ha distado de ser incremental y sólo comenzó a ganar vigor en la década de 1990. Simultáneamente, las organizaciones sociales ambientalistas emergieron en sucesivas oleadas desde mediados de los años 1960 hasta nuestros días. Este trabajo reconstruye el surgimiento de las instituciones ambientales y la forma en que los actores estatales y sociales han interactuado a lo largo del proceso. Argumentaremos que el ambientalismo social y la creación de instituciones estatales ambientales recorrieron caminos paralelos y no tuvieron mayor contacto hasta el nuevo milenio, cuando un nuevo tipo de ambientalismo social logró impactar en la agenda gubernamental a partir de una serie de conflictos ambientales. Argumentaremos, también, que el recorrido del ambientalismo estatal y social en Argentina debe entenderse a la luz de la influencia internacional (tanto ideológico-normativa como financiera) y de la dinámica del régimen político. Respecto de esta última, mostraremos que tanto el cambio de régimen como cambios institucionales dentro del régimen fueron favorables al desarrollo de una agenda pública ambiental y de su encuentro con la agenda gubernamental.A prematura criação da primeira agência ambiental na Argentina deu-se paralelamente ao retorno da democracia em 1973 e logo após a Conferência de Estocolmo de 1972. Porém, a criação de instituições ambientais estatais não foi incremental e só veio a ganhar força na década de 1990. Por sua vez, as organizações sociais ambientais têm surgido em ondas sucessivas desde meados da década de 1960 até hoje. O objetivo deste artigo é reconstruir a emergência das instituições ambientais e a forma como os atores estatais e sociais têm interagido ao longo deste processo. Argumenta-se que o ambientalismo social e a criação de instituições ambientais estatais percorreram caminhos paralelos, não tendo maior contato até o começo deste milênio, quando um novo tipo de ambientalismo social consegue influenciar a agenda governamental como consequência de uma série de conflitos ambientais. Argumenta-se também que, na Argentina, a trajetória de ambos os ambientalismos, o estatal e o social, deve ser entendida à luz da influência internacional, tanto ideológico-normativa como financeira, e da dinâmica do regime político. Em relação a este último, demonstra-se que tanto a mudança de regime quanto mudanças institucionais dentro do próprio regime favorecem o desenvolvimento de uma agenda pública ambiental e uma maior articulação dessa agenda com a agenda governamental.Upon the 1972 Stockholm Conference, the first Argentine environmental agency was early created with the return to democracy in 1973. Nevertheless, the creation of state environmental institutions was not incremental and only gained strength in the 1990s. Simultaneously, social environmental organizations have arisen in successive waves from the mid-60s through today. This article traces back the emergence of environmental institutions and the way in which state and social actors have interacted along the process. We argue that social environmentalism and the creation of state environmental institutions moved through separate roads and had no major contact until the beginning of the new millennium, when a new kind of social environmentalism managed to impact the government agenda due to a number of environmental conflicts. We also argue that the journey of social and state environmentalism in Argentina must be understood in the light of international influence (both ideological-normative and financial) and of the dynamics of the political regime. Regarding the latter, we show that both regime change and institutional changes within the regime have favored the development of a public environmental agenda and its connection with the government agenda.Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Isuani, Fernando Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentin
Política social y transferencias monetarias en América Latina
El artículo revisa los aspectos principales de la situación social de la región y al mismo tiempo afirma que el gasto público social se incrementa a pesar de las políticas de privatización. Adicionalmente se evalúa la las políticas sociales fo- calizadas con la conclusión de que representan una gran parte del gasto social total. Además en este contexto surgieron programas de mantenimiento de los ingresos en varios países vinculado a distintas clasificaciones de las condiciones de elegibilidad. Finalmente el lector encuentra algunas propuestas de políticas para el mejoramiento de las condiciones sociales en la región.The article look over main aspects of the social situation in the region and at the same time asserts that public social expenditures grew in spite of the fact of privatization policies. In addition, targeted social policies are assessed and the conclusion is that represented almost an insignificant portion of social expenditures. Besides, In this context, income maintenance programs have emerged in several countries, tied to different sort of eligibility conditions. Finally the reader could find some policy proposals to improve social conditions in the region.Fil: Isuani, Ernesto Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin
Des expositions de confrontation entre art du présent et art du passé
Les confrontations d’art ancien et d’art contemporain sont caractéristiques des expositions du commissaire Jean-Hubert Martin. Dans cet entretien, il revient sur le travail qu’il a réalisé au Château d’Oiron et au Museum Kunst Palast. Il commente ces expositions au regard des présupposés de l’histoire de l’art, des spécificités locales, du maintien des catégories artistiques, du travail spécifique engagé avec les artistes et de sa médiation.The confrontations between ancient and contemporary art are typical of the exhibition practice of Jean-Hubert Martin. In this interview, he goes back to the work he did at the Château d’Oiron and at the Museum Kunst Palast. He comments these exhibitions, in relation to given ideas of art history, local specificities, fixed artistic categories, specific work done with the artists and its mediation
El bienestar en brechas
The Well-being of the breaches. Compilers: Laura Pautassi and Gustavo Gamallo Editorial Biblos (2016)
Política social y transferencias monetarias en América Latina
El artículo revisa los aspectos principales de la situación social de la región y al mismo tiempo afirma que el gasto público social se incrementa a pesar de las políticas de privatización. Adicionalmente se evalúa la las políticas sociales fo- calizadas con la conclusión de que representan una gran parte del gasto social total. Además en este contexto surgieron programas de mantenimiento de los ingresos en varios países vinculado a distintas clasificaciones de las condiciones de elegibilidad. Finalmente el lector encuentra algunas propuestas de políticas para el mejoramiento de las condiciones sociales en la región.The article look over main aspects of the social situation in the region and at the same time asserts that public social expenditures grew in spite of the fact of privatization policies. In addition, targeted social policies are assessed and the conclusion is that represented almost an insignificant portion of social expenditures. Besides, In this context, income maintenance programs have emerged in several countries, tied to different sort of eligibility conditions. Finally the reader could find some policy proposals to improve social conditions in the region.Fil: Isuani, Ernesto Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin
Comercio de servicios en el umbral del siglo XXI
Transcurridos doscientos años desde que la revolución industrial cambió espectacularmente el orden mundial establecido, nos encontramos ante un nuevo proceso de transformación. Autores conocidos como Toffler, Drucker o Fukuyama advierten sobre la importancia que adquiere el conocimiento en esta etapa.Instituto de Integración Latinoamericana (IIL
MERCOSUR: integración educativa : Las instituciones de educación superior
Paralelamente a la integración económica, los temas relacionados con la educación han sido objeto de importantes esfuerzos por parte de las instituciones que se han unido y formado grupos para iniciar acciones conjuntas. Se trata de lograr un mejor aprovechamiento de la masa crítica de recursos humanos especializados para las funciones de docencia, educación continua, investigación y desarrollo, innovación tecnológica y transferencia de tecnología, eficiencia en la gestión de las instituciones académicas e interacción de éstas con la sociedad en un espacio integrado.Instituto de Integración Latinoamerican
La corrupción organizacional: aportes para el desarrollo teórico-conceptual.
El tema de la corrupción es quizás uno de los problemas sociales que posee mayor repercusión pública, por su presencia en el debate político y en la conversación cotidiana. Sin embargo, podemos afirmar que se trata de un fenómeno con menor desarrollo teórico, conceptual y metodológico, hecho que dificulta el pensamiento estratégico para accionar sobre sus causas y minimizar sus efectos. La formulación de políticas1 que intenten ser efectivas en la prevención, control y/o disminución de la corrupción requerirán un fuerte énfasis en el estudio de sus dimensiones, actores involucrados, estructuras de aprendizaje y oportunidades, procesos organizacionales que favorecen su aparición y desarrollo y diferentes manifestaciones que puede asumir con relación a los ámbitos institucionales donde opere. Pese a que en la actualidad la problematización de la corrupción está muy ligada con las organizaciones del sector público, consideramos que la misma existe en todo tipo de organización, incluyendo a las lucrativas, las coercitivas y las morales2 . Si bien la focalización de nuestras investigaciones se encuentran en los sistemas articulados que dan basamento a los procesos de corrupción, en este artículo nos concentraremos en el desarrollo conceptual de los aspectos institucionales y organizacionales del fenómeno de corrupción
- …