72 research outputs found

    Contribuciones de la evidencia científica para la mejora de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar

    Get PDF
    Cuando se aplican y se implementan programas preventivos en el ámbito escolar que han sido cientí? camente evaluados y validados, y no se aplican prácticas intuitivas y/o basadas simplemente en la buena voluntad, se observa una reducción en el abuso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas por parte de los jóvenes. El objetivo de este estudio ha sido analizar las características de los programas, componentes de los mismos e intervenciones escolares más efectivas en la reducción del consumo de drogas entre los alumnos. Para ello, se revisan los artículos y meta-análisis de programas de prevención escolar de tabaco, alcohol y cannabis publicados en diversas bases de datos. En las últimas dos décadas a nivel mundial, muchos profesionales han realizado una evaluación de su trabajo y como resultado de ello, hoy disponemos de una sólida base empírica acerca de las estrategias escolares que obtienen resultados en la reducción del consumo y las que no, e incluso las que pueden resultar contrapreventivas. Las investigaciones desarrolladas en este ámbito constatan una amplia inconsistencia en los efectos de las intervenciones, lo que nos indica la necesidad de comprobar qué características presentan los programas preventivos eficaces

    Evidencia científica y medidas preventivas para la reducción del consumo de cannabis durante la adolescencia

    Get PDF
    La preocupación por parte de los profesionales que trabajan en prevención, los educadores y padres por el consumo de cannabis en edades cada vez más tempranas, va en aumento. Los índices de prevalencia e incidencia del consumo de cannabis por parte de los jóvenes españoles son de los más altos de Europa. En España se ha desarrollado en la última década un movimiento pro-cannabis que ha logrado ser muy influyente en la sociedad española pero sobre todo en la juventud: se han encargado de lanzar mensajes pseudocientíficos y dar a conocer argumentos nada ortodoxos para legalizar el cannabis y legitimar socialmente su consumo. Esto ha llevado a que la población asuma como ciertos muchos mitos y falsas creencias sobre las bondades del cannabis. En el presente artículo se repasan y reflexionan sobre posibles estrategias para desarticular esas falsas creencias basándonos en la evidencia científica

    Estudio psicopatológico y psicosocial en drogodependencias

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio es acometer una investigación para averiguar si existen diferencias psicopatológicas y psicosociales entre los pacientes que acuden a los denominados programas farmacológicos (mantenimiento con metadona y con antagonistas opiáceos) con respecto a los que acuden a centros libres de drogas y si estas diferencias son tenidas en cuenta en el momento de someter a los pacientes a diferentes enfoques terapéuticos

    Psicologist intervention in flatwater canoeing

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónA partir del análisis de la especialidad deportiva del piragüismo de aguas tranquilas se elabora un programa de intervención de entrenamiento psicológico para los deportistas de esta modalidad. Para ello se tienen en cuenta las diferentes situaciones que pueden llegar a darse a lo largo de toda una temporada o bien en la propia competición deportiva, desarrollando las habilidades psicológicas que incidirán en el rendimiento deportivo. Además, se analizan las características fisiológicas del piragüismo en aguas tranquilas .AndalucíaES

    Diferencias en la ocupación del tiempo libre entre los escolares que practican deporte federado y no federado

    Get PDF
    Resumen El objetivo de la presente investigación fue analizar la distribución del tiempo libre que realizan los niños/adolescentes en función de si están federados, de su género y de la modalidad deportiva que practican. Un total de 306 alumnos/as de 5.o de primaria a 4.o de la Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre los 9 y 16 años, completaron un cuestionario para conocer cómo ocupan su tiempo libre de lunes a viernes. Se encontró que los escolares que practicaban deporte federado ocupaban más tiempo realizando ejercicio físico que los que practicaban deporte no federado, ocupando estos un mayor número de horas en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación y ayudando en las tareas del hogar. Además, las chicas ocupan menos tiempo que los chicos realizando deporte y más escuchando música y haciendo actividades culturales. No se encontraron diferencias en función de la modalidad deportiva practicada. En conclusión, ya que la práctica físico-deportiva debe prevalecer sobre cualquier ocupación del ocio de forma sedentaria es necesario que los niños y adolescentes se incorporen a los clubes deportivos de sus respectivos pueblos o ciudades, por lo que se debe adaptar la oferta a las demandas de esta población.Actividad Física y Deport

    RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA–DEPORTIVA Y LA MEJORA DEL BIENESTAR FÍSICO–PSICOLÓGICO EN PERSONAS MAYORES

    Get PDF
    La clave para contar con una población sana es el denominado por la Organización Mundial de la Salud envejecimiento activo, el cual incluye estrategias de promoción de salud y prevención de las discapacidades e involucra programas de ejercicio físico o actividad física practicados de manera regular. Cada vez toma más auge el hecho de que la realización de una vida activa, con práctica de actividades y ejercicios físicos, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades y mejora el bienestar subjetivo. Por ello, el objetivo del presente estudio es realizar una revisión de las ventajas de la práctica físico–deportiva en personas adultas, así como realizar una serie de recomendaciones para aumentar la eficiencia y eficacia de su puesta en práctica

    ¿SON LOS VALORES DEL DEPORTE ACTUAL UN MEDIO EDUCATIVO O DE REINSERCIÓN?

    Get PDF
    El deporte y la práctica físico-deportiva son reconocidos como herramientas eficaces y eficientes enlas áreas de la educación (tanto formal como informal), la integración de diferentes grupos de población,la rehabilitación y la promoción de la salud. A pesar de la evidencia sobre los efectos positivosalcanzados en varios grupos y áreas de intervención, no se puede negar la naturaleza ambivalentedel deporte y que este puede provocar también efectos negativos y perjudiciales. La mercantilizacióndel deporte ha alcanzado límites insospechados hace décadas y ha salpicado a la sociedad en generalpero de forma más específica a nuestros niños y jóvenes que tienen a los deportistas como ídolos yreferencias personales. En este artículo se hace una crítica a esta situación actual y se plantean unaserie de propuestas para reafirmar los valores propios del deporte en edad escolar

    Motivations for practicing sports in federate and non-federate students

    Get PDF
    En este artículo se analiza el perfil motivacional hacia la práctica de ejercicio físico entre los escolares de varios centros educativos a través de la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan, diferenciando los resultados en función del sexo, el modo de la práctica deportiva (federado vs. no federado) y el deporte practicado; así como conocer la influencia de la implantación de una unidad de iniciación en el ámbito escolar en la práctica de este deporte en horario extracurricular. Un total de 306 alumnos/as de 5o de primaria a 4o de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los 9 y 16 años, los cuales pertenecían a centros educativos en los cuales se había dado una unidad didáctica de iniciación al piragüismo, completaron la versión en castellano del BREQ-2. Los resultados mostraron que sólo el 57.2% de los sujetos practicaban deporte federado, siendo la mayoría de ellos hombres. Se ha encontrado que los estudiantes tenían puntuaciones altas en motivación intrínseca, moderadas en regulación identificada y regulación introyectada, bajas en regulación externa y muy bajas en desmotivación, mostrando quienes practican deporte federado unos niveles más altos de motivación intrínseca y la regulación identificada que los que hacían deporte no federado. Los hombres mostraron una mayor motivación intrínseca que las mujeres. No se encontraron diferencias en función de la modalidad deportiva practicada. El fútbol fue el deporte más practicado, seguido del piragüismo y el baloncesto.This paper analyzes the motivational profile in physical exercise among students from various schools with the Deci & Ryan’ self- determination theory. The results were divided according to sex, mode of sport (federated vs non-federated) and the sport modality, as well as know the influence of the implantation of an initiation unit in the school in the practice of this sport in extracurricular schedule. A total of 306 male / female students from Elementary 5th to 4o ESO, with ages between 9 and 16, who belonged to schools in which there had been teaching a didactical unit of initiation to canoeing, completed the Spanish version of the BREQ-2. The results showed only a 57.2% of the students did federate sport, most of them being men. Students had high scores in intrinsic motivation, moderate scores in identified regulation and introjected regulation, low scores in external regulation, and very low scores in demotivation. Federated sport practitioners showed higher levels of intrinsic motivation and identified regulation than those who did not do federated sport. Men showed greater intrinsic motivation thanActividad Física y Deport

    The Effect of Relative Age on Participation in the National Sports Training Plan and the Achievement of Sporting Success in Canoeing

    Get PDF
    El objetivo principal del presente trabajo ha sido identificar, en función del trimestre del año en el que se ha nacido, la proporción de piragüistas de aguas tranquilas que forman parte del Plan nacional de tecnificación deportiva (PNTD) de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP) y los que obtienen una medalla en los campeonatos del mundo y juegos olímpicos. Se ha analizado el trimestre del año en el que han nacido los 152 piragüistas de 16 años de edad que han sido seleccionados para formar parte de las concentraciones del PNTD de la RFEP entre los años 2009 y 2011, y los 76 piragüistas españoles que hasta la actualidad han obtenido una medalla en los Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos. Entre los participantes del PNTD prevalecen los nacidos en el primer trimestre (37,5%) (2=18,68; p<0,001). No obstante, al analizar los piragüistas que han sido medallistas en mundiales y Juegos Olímpicos se encuentra que el mayor porcentaje ha nacido en el cuarto trimestre del año (35,1 %) (2 = 13,756; p < 0,05). Por tanto, nacer en el primer trimestre del año es uno de los factores determinantes en la elec- ción de los piragüistas para formar parte del PNTD, pero no en la consecución de éxitos internacionales posteriormente; por lo que deberían restituirse los criterios para elegir a los piragüistas que se incluyen en el PNTD teniendo en cuenta factores como el estado madurativo del sujeto.The main purpose of this study was to identify the proportion of flatwater canoeists who form part of the national sports training plan (PNTD) of the Royal Spanish Canoe Federation (RFEP) and those who win a medal at the World Championships and Olympic Games based on the quarter of the year in which they were born. We analysed the quarter of the year in which the 152 canoeists aged 16 who were selected to be part of the PNTD gatherings of the RFEP between 2009 and 2011 and the 76 Spanish canoeists who have to date won a medal at the World Championships and Olympic Games were born. The largest group of PNTD participants were born in the first quarter (37.5%) (2=18.68; p<0,001). However, when analysing the canoeists who have been medallists at World Championships and the Olympic Games the greatest percentage is for those born in the fourth quarter of the year (35.1%) (2 = 13.756; p < 0,05). Therefore being born in the first quarter of the year is one of the determining factors in selecting canoeists to join the PNTD but not in achieving international successes later on. Hence the criteria for choosing the canoeists to be included in the PNTD should be restored to take into account factors such as the developmental stage of the individual.Actividad Física y Deport

    SPANISH ALCOHOL USE OVER 16 YEAR-OLD AND ITS RELATION WITH PHYSICAL EXERCISE PRACTICE, FAMILY AND TOBACCO USE

    Get PDF
    El objetivo fue conocer la relación entre el consumo de alcohol, diferentes variables socio-demográficas, el consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en adultos de tres provincias del sur de España. Una muestra representativa de 3.373 personas de Almería, Granada y Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y 96 años, las cuales cumplimentaron el cuestionario “Hábitos físico-deportivos y estilos de vida”, participaron en el presente estudio. Se encontró que el consumo de alcohol estaba muy influido por los distintos miembros de la familia y la pareja. La práctica físico-deportiva en adultos no fue un factor de protección para el consumo de alcohol, ya que fueron las personas que nunca habían realizado ejercicio físico y quienes habían abandonado la práctica físico-deportiva las que menos probabilidad tenían de consumir alcohol de manera habitual o esporádica. No obstante, fueron las personas sedentarias y las que habían abandonado la práctica regular de ejercicio físico las que tenían una mayor probabilidad (hasta el doble de riesgo) de tener un consumo de riesgo y alto riesgo en cuanto a la cantidad de alcohol ingerido. Además, los datos indicaron que el consumo de tabaco sí que era un factor significativamente predisponente para el consumo de alcohol.The aim was to determine the relationship among alcohol use, different socio-demographic variables, tobacco use and physical exercise practice in adults from three provinces of southern of Spain. A representative sample of 3373 participants from Almeria, Granada and Murcia, with ages between 16 and 96 year-old, participated in the present study. They completed the questionnaire “Sport-physical habits and lifestyles”. It was found alcohol use was significantly influenced by various family members’ and the couple’s alcohol habits. The physical and sport practice in adults was not a protective factor for alcohol use, because there were who had never practiced physical exercise and who had abandoned the regular practice of physical exercise which had less probability of drink alcohol regularly or sporadically. However, who had never practiced physical exercise and who had abandoned the regular practice of physical exercise were which showed a high probability (up to twice the risk) to have a risk or a high-risk consumption in terms of the quantity of alcohol drinking. In addition, the data indicated the consumption of tobacco was a significant predisposing factor for the consumption of alcohol.Actividad Física y Deport
    corecore