21 research outputs found

    Gerencia estratégica y educación de calidad en la I.E.P. Virgen del Camino de San Martín de Porres, año 2016

    Get PDF
    En la investigación titulada “Gerencia estratégica y educación de calidad en la I.E.P. Virgen del Camino de San Martín de Porres, año 2016”, tiene el propósito de determinar la relación entre la gerencia estratégica y la educación de calidad desde la percepción de los docentes. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 63 docentes de la Institución Educativa Privada Virgen del Camino ubicada en el distrito de San Martin de Porres, provincia de Lima Metropolitana, quienes fueron elegidos en forma intencional no probabilística. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento para recolectar los datos fue el cuestionario. Con el fin de determinar la validez de los instrumentos se usó el juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach siendo el resultado 0.865, en el cuestionario de valoración de la gerencia estratégica y 0.813 en el cuestionario de valoración de educación de calidad. Los resultados hacen concluir que existe relación significativa (r=0,750; p<.05) entre gerencia estratégica y educación de calidad en la I.E.P. Virgen del Camino de San Martín de Porres, año 2016. Estos resultados revelan que a mayor gerencia estratégica mayores posibilidades de que la institución educativa brinde educación de calidad

    Hábitos alimentarios, actividad física, educación alimentaria y su relación con el síndrome metabólico, de pacientes en consulta externa de medicina, Hospital Regional Hermilio Valdizán 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la relación de los hábitos alimentarios, actividad física y educación alimentaria con el síndrome metabólico en pacientes atendidos en la consulta externa en el Hospital Regional Hermilio Valdizán 2019. Métodos: estudio tipo observacional, prospectivo, transversal, analítico. La muestra estuvo conformada por 121 pacientes que asistieron a la consulta externa de medicina del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano. La técnica utilizada fue la encuesta, observación y la documentación, aplicando una Ficha de recolección de datos de síndrome metabólico y un cuestionario para la identificación de hábitos alimentarios, actividad física y educación alimentaria. Resultados: El 71,9% son mayores de 35 años, son de género femenino y en su gran mayoría son casados(as) y son amas de casa. El 38,8 % padece de sobrepeso y el 49,6 % padecen obesidad, siendo el perímetro abdominal de alto riesgo. El 88,4 % presenta 03 criterios de síndrome metabólico, el 52,1% presenta hábitos inadecuados, el 62,2 % presenta actividad baja y en el 33,9 % la educación alimentaria es mala. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa, para los hábitos alimentarios (p=0.002), actividad física (p=0.005) y educación alimentaria (p=0.001), con el síndrome metabólic

    La lectura en voz alta como estrategia para desarrollar las capacidades de comprensión de textos orales y escritos en los alumnos de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas privadas de Lima

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los cambios en las capacidades de comprensión de textos orales y escritos a partir de la aplicación de la estrategia de lectura en voz alta en los alumnos de 2° grado de primaria de dos instituciones educativas privadas de Lima. La población estuvo compuesta por 53 alumnos, 24 de ellos pertenecen al colegio A y 29 al colegio B. Se utilizaron pruebas escritas, rúbricas y anecdotarios para la medición de los cambios de las capacidades mencionadas anteriormente obteniendo como principal resultado que la estrategia de lectura en voz alta favorece el desarrollo de las capacidades de comprensión de textos orales y escritos.Tesi

    Plan de negocio basado en E-Health para el monitoreo de pacientes diagnosticados con hipertensi?n arterial en Lima Metropolitana

    Get PDF
    La prevalencia de enfermedades cr?nicas tales como la Hipertensi?n Arterial Alta es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sistema de salud, entre ellos la elevada tasa de mortandad y el costo de su tratamiento, teniendo que destinar gran presupuesto a la atenci?n de estos pacientes. Ante ello nace una nueva tendencia conocida como eHealth la cual hace uso de las tecnolog?as de informaci?n aplicadas a la atenci?n m?dica. El presente modelo de negocio ?QualityHealth? constituye una experiencia pionera en Per? dentro del sector salud que ofrece el telemonitoreo a trav?s de dispositivos wearables, permitiendo el constante monitoreo y apoyo a distancia a pacientes hipertensos. QualityHealth busca mejorar la adherencia al tratamiento del paciente hipertenso con el prop?sito de evitar complicaciones que deterioren su salud y generar ahorros tanto al paciente como al sistema de salud a trav?s del: telemonitoreo y teleconsulta en cualquier momento y lugar a trav?s de IoT; foros especializados; bot?n de p?nico que contactar? de manera inmediata al grupo de apoyo del paciente en el caso de que su presi?n arterial supere los umbrales; historial de la presi?n arterial que permitir? realizar un an?lisis preventivo con ayuda de Machine Learning, alertas y recordatorios del tratamiento entre otros

    Efectividad de cartilla informativa en conocimiento y control preventivo de cáncer de próstata en adultos mayores del comité local de administración en salud - Clas Pillco Marca – Huánuco, 2016

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la efectividad de una Cartilla Informativa en el conocimiento y control preventivo de cáncer de próstata. Métodos. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental con una muestra de 20 adultos mayores para el grupo experimental y grupo control, del Comité Local de Administración en Salud - CLAS Pillco Marca, departamento de Huánuco, durante el periodo 2016. Se utilizó un cuestionario de conocimiento y de control preventivo en la recolección de los datos. En la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba T de Student para muestras independientes. Resultados. En general, después de la intervención, el porcentaje de conocimiento sobre cáncer de próstata fue mayor en el grupo experimental (65,0%), respecto al grupo control (15,0%). Asimismo, el porcentaje de prácticas adecuadas en control preventivo fue mayor en el grupo experimental (85,0%), frente al grupo control (5,0%). Por otro lado, post intervención, encontramos puntuaciones promedios mayores del conocimiento y prácticas del control preventivo sobre cáncer de próstata en el grupo experimental, respecto al grupo control; estas diferencias fueron significativas estadísticamente (P≤0,000). Conclusiones. La estrategia de una Cartilla Informativa determina efectividad en el conocimiento y control preventivo de cáncer de próstata en adultos mayores del Comité Local de Administración en Salud - CLAS Pillco Marca - Huánuco

    Alteración en las pruebas de función hepática en pacientes hospitalizados por COVID-19: un estudio multicéntrico en Perú

    Get PDF
    Introduction: COVID-19 affects the liver, causing alteration in liver biochemistry tests such as aspartate transferase (AST), alanine transferase (ALT), alkaline phosphatase (ALP), total bilirubin and albumin. Objective: To determine the prevalence of alteration in liver functions tests and associated factors for severity among Peruvian COVID-19 patients. Materials and methods: A descriptive, retrospective and cross-sectional study was performed in 4 public hospitals in Peru. Patients admitted to hospitalization wards and intensive care units with a diagnosis COVID-19 were enrolled. The evaluation of AST, ALT, ALP, total bilirubin and albumin was performed. Associations with demographic and medical data were assessed. Results: 1,100 patients were enrolled, of which 81.7% had altered liver function tests. Only 2.8% of the patients had cirrhosis and 2.1% hepatitis B/C virus. AST and ALT were altered at admission in 64.7% and 63.7%, of the patients respectively. Factors associated with liver injury were: being female OR=0.53 (95% CI: 0.39-0.73; p<0.01), dyslipidemia OR=1.72 (95% CI: 1.10-2.70; p=0.01), previous medication OR=1.56 (95% CI: 1.12 -2.16, p<0.01) and fever OR=1.43 (95% CI: 1.03-1.199, p=0.03). Disease severity was associated with levels of AST and ALT (p<0.01). Patients taking self-medication OR=1.56 (95% CI: 1.12-2.16; p<0.01) and paracetamol OR= 1.41 (95% CI:1.01-1.98; p=0.04) had higher risk of liver injury. Meanwhile, corticosteroids OR=0.55 (95% CI: 0.38-0.78; p<0.01) and enoxaparin OR=0.53 (95% CI: 0.35- 0.81; p<0.01) were protective factors. Conclusions: Peruvian patients with COVID- teration in liver function tests, high levels of AST and ALT were related to disease severity.Introducción: La COVID-19 afecta al hígado, provocando alteración en las pruebas de función hepática como aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FA), bilirrubina total y albúmina. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteración en las pruebas de función hepática y su asociación con la severidad en pacientes peruanos con COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 4 hospitales públicos del Perú. Se incluyeron pacientes admitidos en hospitalización y unidades de cuidados intensivos con diagnóstico de COVID-19. Se realizó la evaluación de AST, ALT, FA, bilirrubina total y albúmina. Se evaluaron las asociaciones con datos demográficos y médicos. Resultados: Se incluyeron 1,100 pacientes, de los cuales el 81,7% presentaba alteraciones en las pruebas de función hepática. Solo el 2,8% de los pacientes tenía cirrosis y el 2,1% infección por virus de la hepatitis B / C. Se encontraron niveles alterados de AST y ALT al ingreso en el 64,7% y 63,7% de los pacientes, respectivamente. Los factores asociados con alteración en pruebas de función hepáticas fueron: ser mujer OR = 0,53 (IC 95%: 0,39-0,73; p <0,01), dislipidemia OR=1,72 (IC 95%: 1,10-2,70; p=0,01), uso de medicación previa OR = 1,56 (IC del 95%: 1,12 -2,16, p <0,01) y fiebre OR = 1,43 (IC del 95%: 1,03-1,199, p = 0,03). La gravedad de la enfermedad se asoció con los niveles de AST y ALT (p <0,01). Los pacientes que se automedicaban OR = 1,56 (IC 95%: 1,12-2,16; p <0,01) y tomaban paracetamol OR = 1,41 (IC 95%: 1,01-1,98; p =0,04) tenían mayor riesgo de injuria hepática. Mientras tanto, los corticosteroides OR=0,55 (IC del 95%: 0,38-0,78; p <0,01) y la enoxaparina OR=0,53 (IC del 95%: 0,35-0,81; p <0,01) fueron factores protectores. Conclusiones: los pacientes peruanos con COVID-19 presentaron alta prevalencia de alte hepática, niveles elevados de AST y ALT se relacionaron con la gravedad de la enfermedad

    Gerencia estratégica y educación de calidad en la I.E.P. Virgen del Camino de San Martín de Porres, año 2016

    Get PDF
    En la investigación titulada “Gerencia estratégica y educación de calidad en la I.E.P. Virgen del Camino de San Martín de Porres, año 2016”, tiene el propósito de determinar la relación entre la gerencia estratégica y la educación de calidad desde la percepción de los docentes. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 63 docentes de la Institución Educativa Privada Virgen del Camino ubicada en el distrito de San Martin de Porres, provincia de Lima Metropolitana, quienes fueron elegidos en forma intencional no probabilística. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento para recolectar los datos fue el cuestionario. Con el fin de determinar la validez de los instrumentos se usó el juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach siendo el resultado 0.865, en el cuestionario de valoración de la gerencia estratégica y 0.813 en el cuestionario de valoración de educación de calidad. Los resultados hacen concluir que existe relación significativa (r=0,750; p<.05) entre gerencia estratégica y educación de calidad en la I.E.P. Virgen del Camino de San Martín de Porres, año 2016. Estos resultados revelan que a mayor gerencia estratégica mayores posibilidades de que la institución educativa brinde educación de calidad
    corecore