14 research outputs found

    CALIFAS, ÉLITES Y SERVIDORES EN EL ALCÁZAR DE MADĪNAT AL-ZAHRĀ’ A LA LUZ DE SU ARQUITECTURA RESIDENCIAL

    Get PDF
    Presentamos una visión general de la población del Alcázar basada en el análisis de los indicadores arqueológicos de algunos de los edificios que componen el sector privado del mismo. Estos indicadores permiten identificar cuatro tipos de moradores que vivían y/o realizaban su trabajo en el recinto palaciego: el califa y el príncipe heredero, la élite administrativa del Estado, los funcionarios que supervisaban las tareas de intendencia doméstica y, finalmente, el personal de servicio que las realizaba

    Dos modelos teóricos para estudiar las sociedades islámicas: M. Hodgson y M. Acién

    Get PDF
    One of the problems that arises when studying Islamic societies is precisely that they all are designated with a term that refers to religion, even when the study has little or nothing to do with religion, and the denomination does not allow for an explanation of the enormous variety of histories of the people who fall under it. Inthe 1960s, Marshall Hodgson tried to solve this problem by creating new terms to differentiate the social sphere, the artistic sphere, etc. from the religious sphere. These terms are becoming more widely used today, but without taking into consideration the comments and limitations suggested by Hodgson. In the nineties, Manuel Acién embarked on a similar project, although his work sought to develop the elements comprising the Islamic social formation during the Middle Ages that would make it possible to differentiate it from other historical stages, without religion as a defining element. In this study, we analyze these author’s proposalsto address the problem and open a debate about the extent to which it is possible to use the terms coined by the first author to define the concepts of the second.Uno de los problemas a la hora de estudiar las sociedades islámicas es, precisamente, que todas ellas son designadas con un término que alude a la religión, aunque los estudios sobre las mismas raramente se refieran a esta, ni esa denominación permite explicar la enorme variedad de las historias de los pueblos que la comparten. En los años sesenta del siglo XX Marshall Hodgson trató de resolver el problema recurriendo a la creación de nuevos términos para distinguir la esfera social, artística, etc. de la religiosa, términos que hoy están difundiéndose, aunque sin tener en cuenta las observaciones y limitaciones sugeridas por su autor. En los años noventa Manuel Acién hizo algo similar, pero tratando de desarrollar los elementos que componían la formación social islámica en la Edad Media y que permiten distinguirla de las demás etapas históricas, sin que la religión sea determinante. En este estudio analizamos cuáles son las propuestas para re- solver el problema elaboradas por estos dos autores, e iniciamos una discusión sobre hasta qué punto es posible utilizar los términos acuñados por el primero para definir las concepciones del segundo

    Two Theoretical Models for Studying Islamic Societies: M. Hodgson and M. Acién

    Get PDF
    Uno de los problemas a la hora de estudiar las sociedades islámicas es, precisamente, que todas ellas son designadas con un término que alude a la religión, aunque los estudios sobre las mismas raramente se refieran a esta, ni esa denominación permite explicar la enorme variedad de las historias de los pueblos que la comparten. En los años sesenta del siglo XX Marshall Hodgson trató de resolver el problema recurriendo a la creación de nuevos términos para distinguir la esfera social, artística, etc. de la religiosa, términos que hoy están difundiéndose, aunque sin tener en cuenta las observaciones y limitaciones sugeridas por su autor. En los años noventa Manuel Acién hizo algo similar, pero tratando de desarrollar los elementos que componían la formación social islámica en la Edad Media y que permiten distinguirla de las demás etapas históricas, sin que la religión sea determinante. En este estudio analizamos cuáles son las propuestas para resolver el problema elaboradas por estos dos autores, e iniciamos una discusión sobre hasta qué punto es posible utilizar los términos acuñados por el primero para definir las concepciones del segundo.One of the problems that arises when studying Islamic societies is precisely that they all are designated with a term that refers to religion, even when the study has little or nothing to do with religion, and the denomination does not allow for an explanation of the enormous variety of histories of the people who fall under it. In the 1960s, Marshall Hodgson tried to solve this problem by creating new terms to differentiate the social sphere, the artistic sphere, etc. from the religious sphere. These terms are becoming more widely used today, but without taking into consideration the comments and limitations suggested by Hodgson. In the nineties, Manuel Acién embarked on a similar project, although his work sought to develop the elements comprising the Islamic social formation during the Middle Ages that would make it possible to differentiate it from other historical stages, without religion as a defining element. In this study, we analyze these author’s proposals to address the problem and open a debate about the extent to which it is possible to use the terms coined by the first author to define the concepts of the second.HAR2017-87060-P Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesUnión Europe

    Madinat Al-Zahra. La Ciudad Brillante La investigación como difusión

    Full text link
    [ES] La ampliación del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra con la creación de su nuevo Museo requería un incremento espectacular de los recursos de difusión utilizados hasta el momento para la interpretación de la ciudad califal. Una de las opciones elegidas fue la realización de un audiovisual que, basado en la infografía y recogiendo los resultados de la investigación llevada a cabo en las últimas décadas en el seno del Conjunto Arqueológico, ofreciera una explicación de la medina que fuera científica, rigurosa y, al mismo tiempo, accesible, a un público diverso. Esta herramienta se convierte así en un poderoso instrumento para la transferencia del conocimiento desde el ámbito de la investigación hacia la sociedad.[EN] As Madinat al-Zahra grows with the opening of its new Museum, it required a huge increase within the diffusion resources used until that precise moment in order to explain the caliphal city. One of the chosen options was to create an audiovisual presentation which, on the base of computer graphics and compiling the results of the research developed on the last decades in the Archaeological Site, shall offer a scientifically rigorous explanation and, at the same time, easy to understand for a diverse audience. This tool so becomes in a powerful instrument in order to transfer scientific knowledge to society.Montilla Torres, I.; Vallejo Triano, A. (2012). Madinat Al-Zahra. La Ciudad Brillante La investigación como difusión. Virtual Archaeology Review. 3(6):7-11. https://doi.org/10.4995/var.2012.4420OJS71136MARÍN NIÑO, M. (1993): "Las mujeres en al-Andalus. Fuentes e Historiografía", en Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa Medieval, Granada, pp. 35-52.MARTÍN-CONSUEGRA, E., HERNANDEZ-BERMEJO, E. & UBERA, J.L. (2000): Los jardines de Madinat al-Zahra, su reconstrucción a través del polen, Córdoba.VALLEJO TRIANO, A. (2010a): "Un Museo para Madinat al-Zahra", en Actualidad en Museografía. 6º Encuentro Internacional. ICOM-España, Bilbao, pp. 105-124.VALLEJO TRIANO, A. (2010b): Madinat al-Zahra. Arqueología de su arquitectura, Córdoba.ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (2010): "Militares en iluminaciones y marfiles: una visión del ejército califal", Cuadernos de Madinat al- Zahra, nº 7, Sevilla, pp. 43-63

    El palacio de los Torres de Portugal en Villardompardo (Jaén). Análisis de una residencia nobiliaria del siglo XVI

    Get PDF
    In the article is analyzed the palace of the Counts of Villardompardo, in the town of the same name. This palace was the result of the transformation of a small castle carried away in the 16th century. It starts from the archaeological evidence, relating it to the description contained in the Cadastre of the Marqués de la Ensenada and other available written documentation. In this way, the plan and the distribution of the fundamental buildings of the palace are recovered. From this point, the ensemble is described from a functional and social point of view. And it is discussed, if despite its size and location, it could be related to any of the conceptions of the groups of the high nobility of the time, which articulated the relationships between the palaces and villages.Se propone la reconstrucción del palacio de los condes de Villardompardo, en la localidad del mismo nombre. Este fue resultado de la transformación realizada en el siglo XVI de un pequeño castillo. Se parte de las evidencias arqueológicas, relacionándolas con la descripción contenida en el Catastro del Marqués de la Ensenada y de otra documentación escrita disponible. De esta forma se recupera la planta y la distribución de los edificios fundamentales del palacio. A partir de lo cual se analiza el conjunto desde un punto de vista funcional y social. Y se discute si, pese a su tamaño y localización, puede relacionarse con alguna de las concepciones de los grupos de la alta nobleza de la época, que articularon las relaciones entre palacios y poblaciones

    Aportaciones para una tipología de la cerámica islámica en Jaén (ss. XI-XIll)

    Get PDF
    We present here the study and interpretation of the islamic stage (s. XI-XII) of a housing documentad in the C/ Huertas (Jaén). We have utilizad, for the pottery, the análisis multivariante, which has been used in others studies developed in the Medieval History’s Area of the University of Jaén.Este artículo recoge el estudio e interpretación de la fase islamica (siglos XI-XIII) de una vivienda documentada en una excavación realizada en la calle Huer tas de la ciudad de Jaén. En el apartado cerámico hemos aplicado el análisis multivariante, que ya ha sido empleado en otros trabajos desarrollados por el Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén

    Caliphs, Elites, and Servants in the <i>Qaṣr</i> of Madīnat Al-Zahrā’ in the Light of Its Residential Architecture

    No full text
    Based on an archaeological analysis of part of the buildings that make up the &#8220;private&#8221; sector of the Qaṣr of Madinat al-Zahra, we offer you an overview of the people who lived and worked there on a daily basis. We conclude that it is possible to identify four types of resident: the caliph and the heir, the high functionaries of the state, the functionaries who supervised the domestic maintenance tasks and, finally, the servants who carried them out

    De lo visible y lo invisible: Síntesis metodológica para el estudio de las ciudades históricas

    No full text
    L ’une des lignes de recherche prioritaires développées par le Département d ’Histoire Médiéval e de l ’Université de Jaén, est axée sur l’analyse urbaine à partir de perspectives diverses. Dans le présentarticle,nous tenterons de mettre en relation deux de ces perspectives en abordant l’étude de la ville d’un point de vue méthodologique. La première se base sur l ’analyse des élements architectoniques qui caractérisent les villes à l’heure actuelle,en nous centrant principalement sur la prospection urbaine et l’i nformation catastrale. La seconde correspond à l ’étude des context esétablis en fonction des fouil es archéologiques les plus récentes,en nous centrant uniquement sur les répertoires céramiques récupérés.Dans les deux cas, l’analyse stratigraphique,clé pour comprendre l’évolution des villes depuis une perspective historique, occupe une place de choi x.Una de las líneas prioritarias de investigación desarrolladas por el Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén se ha centrado en el análisis urbano desde diversas perspect i vas. En el presente trabajo trataremos de poner en conexión dos de estas perspectivas abordando metodológicamente el estudio de la ciudad. La primera de ellas se basa en el análisis de los elementos emergentes que contienen las ciudades en la actualidad, centrándonos principalmente en la prospección urbana y en la información catastral .La segunda corresponde al estudio de los context os proporcionados por las excavaciones arqueológicas más recientes,centrándonos únicamente en los repertorios cerámicos recuperados. En ambas, adquiere una especial relevancia el análisis estratigráfico, clave para comprender la evolución de las ciudades desde una perspectiva histórica

    La torre de Toya: consideraciones acerca de su cronología

    Get PDF
    La zona objeto de nuestro estudio pertenece a la Comarca del Guadiana Menor. Se&nbsp;trata de un territorio centrado en la vega del&nbsp;río Toya, afluente del Guadiana Menor, y algunos de sus tributarios: el Barranco del Castillo,&nbsp;la Rambla del Piojo, etc. que la convierten en&nbsp;uno de los puntos de acceso a la Sierra de Segura-Cazorla. El sur de la vega está limitada por&nbsp;la Serranía de Toya, con unas altitudes medias&nbsp;que oscilan entre los 550 m, en el Cerro del&nbsp;Castillo, y los 420 m de la vega del río. El lugar, situado a 6 km de la población de&nbsp;Peal de Becerro (Jaén), corresponde al emplazamiento de la antigua ciudad ibero-romana de&nbsp;Tugia, aunque la secuencia histórica del asentamiento comienza en la edad del cobre, llegando a época almohade. En el punto más elevado se localiza la Torre de Toya, objeto de este&nbsp;estudio

    La iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Excavación y Arqueología de la arquitectura

    Get PDF
    In this article we present the results of the archaeological interventions carried out in the church of Santo Domingo in La Iruela, Jaén. The excavations revealed that, prior to the present building constructed in the 16<sup>th</sup> century, there was another one that may also have had religious functions. The stratigraphic analysis permit knowing that the entire building was constructed at once, although the materials of the apse and the naves were very different; which allows for different interpretations. However, it has been proved that the deterioration of the building began between the seventeenth and the eighteenth century. The last stage is represented by the desecration and its use as a cemetery, which has caused important damages on the faces.<br><br>En este artículo presentamos los resultados de la intervención arqueológica efectuada en la iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Las excavaciones han permitido comprobar que antes del edificio actual, levantado en el siglo XVI, existió otro, que quizá también tuvo funciones religiosas. El análisis estratigráfico de los restos emergentes ha demostrado que el último edificio se construyó en un solo momento, aunque se emplearon materiales muy diferentes en la cabecera y en las naves, lo que abre la puerta a diversas interpretaciones. Por otra parte se ha comprobado que entre los siglos XVII y XVIII debió comenzar el deterioro del edificio. La última fase viene representada por su desacralización y uso como cementerio, acción que ha provocado graves daños en sus paramentos
    corecore