16 research outputs found

    Sistematización de resultados de investigación desarrollada sobre modelos agroforestales implantados en agroecosistemas tropicales en el Paraguay

    Get PDF
    La estancia se trata del procesamiento estadístico de un estudio sobre el establecimiento y la regeneración natural de especies nativas de árboles plantados en sistemas agrícolas en la ecorregión del Bosque Atlántico en Paraguay. Se seleccionaron dos sitios de estudio, Caaguazú e Itapúa. En el primero, se instalaron 18 parcelas de 100 m2 cada una, y en Itapúa 30 parcelas de 50 m2 cada una en tres tipos agronómicos (convencional, tradicional y agroecológico). La supervivencia, la tasa de crecimiento relativo (rgr) y la regeneración natural fueron analizadas con paquetes de R Studio. En ambos sitios, la supervivencia ha diferido entre las especies. C. fissilis, C. trichotoma, P. dubium y H. impetiginosus, mostraron diferencias significativas de supervivencia según el tipo agronómico, especialmente en Caaguazú. En ambos sitios de estudio, C. fissilis mostró una rgr y C. trichotoma la especie de mayor crecimiento. Las especies regeneradas naturalmente fueron C. trichotoma, H. albus y P. dubium. Se concluye que en los sistemas agroforestales, la especie es un factor determinante, más que el tipo agronómico y la forma de plantación.PROCIENCIACONACY

    INDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN MICROCUENCAS RURALES.

    Get PDF
    En cuencas hidrográficas de características agropecuarias, los usos del agua generalmente son diversos y a veces con fuertes impactos negativos en la calidad. Por ello, es necesario encontrar mecanismos para explicar el significado práctico de la relación entre la calidad del agua y ciertos fenómenos ambientales decurrentes. La propuesta de establecer indicadores es una premisa basada en la agregación de las informaciones que posibilita la interpretación conjunta de resultados. Este estudio tiene como objetivo establecer indicadores de calidad de agua en las microcuencas agrícolas del río Alto Dona Luíza y los arroyos Areado, Das Pedras, Máximo y Tiroleses, todos afluentes del rio Itajaí, Estado de Santa Catarina, Brasil. Fueron usados datos de calidad de agua del periodo comprendido entre 1998 y 2001, monitoreado por la Empresa de Pesquisa Agropecuaria e Extensión Rural (EPAGRI) y datos de usos de suelo. Para establecer los indicadores finales de calidad fue usado el método de Análisis de Componentes Principales (ACP) de la estadística multivariada. Los grupos de indicadores finales establecidos fueron cuatro: a) Indicadores de calidad estable del agua (ICEA) aplicados a las nacientes en cuentas altas, que indican una condición de estabilidad del sistema acuático cuyo nivel de agregación constituyen las áreas de drenaje de menor intervención antrópica y mayor declividad; b) Indicadores de Eutrofización (IEu) aplicados a las desembocaduras de los brazos estudiados en las microcuencas, donde resaltaron la significancia del ortofosfato, nitrato, amonio, sólidos totales, turbidez e hierro total; c) Indicadores da Potencialidad de Contaminación Patogénica (IPCP) aplicados las desembocaduras de los brazos estudiados en las microcuencas, relacionados a los parámetros microbiológicos de coliformes totales y fecales; y d) Indicadores de Polución de Origen Puntual (IPOP) aplicados en el contexto de toda la microcuenca, donde presentaron significancia el área de drenaje, campo/pastura, piscicultura, coliformes totales, coliformes fecales, turbidez, ortofosfato y amonio

    El cocotero (<i>Acrocomia totai</i>) en sistema agroecológico y sus múltiples usos en la comunidad de Paso Jhu, Paraguay

    Get PDF
    El cocotero (Acrocomia totai) tiene múltiples usos, crece naturalmente en diversas regiones de Paraguay y se combina bien con otros cultivos, sin embargo ha sido poco estudiado. La investigación describe la apropiación, transformación y usos de la planta por parte de familias rurales en el distrito de Piribebuy. Para ello se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, con entrevistas a familias productoras y observación de los sistemas productivos. Todas las familias del estudio indicaron apropiación, transformación y uso de la totalidad de la planta, es decir flor, fruto, hoja, tronco y raíz. El fruto es la parte más valorada, especialmente la almendra. El uso es tanto familiar, en alimentación humana y animal, medicina, combustible, construcción de vivienda e infraestructura productiva, como para generación de ingreso. La reinversión al sistema productivo se da con intervención antrópica y la especie se combina con otros rubros de la agricultura familiar.Coconut (Acrocomia totai) has multiple uses. Grows naturally in various regions of Paraguay and combines well with other crops, but has been little studied. The research describes the appropriation, transformation and use of the plant by rural families in Piribebuy district. A descriptive and qualitative research was done with farming families, by interviews and observation work. All families indicated appropriation, transformation and use of the whole plant, flower, fruit, leaf, stem and root. The fruit is the most valuable part, especially almonds. The use is for human and animal food, medicine, fuel, housing construction and productive infrastructure, and for income generation. Reinvesting the production system it is given with human intervention and the species is combined with other areas of family farming.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El cocotero (<i>Acrocomia totai</i>) en sistema agroecológico y sus múltiples usos en la comunidad de Paso Jhu, Paraguay

    Get PDF
    El cocotero (Acrocomia totai) tiene múltiples usos, crece naturalmente en diversas regiones de Paraguay y se combina bien con otros cultivos, sin embargo ha sido poco estudiado. La investigación describe la apropiación, transformación y usos de la planta por parte de familias rurales en el distrito de Piribebuy. Para ello se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, con entrevistas a familias productoras y observación de los sistemas productivos. Todas las familias del estudio indicaron apropiación, transformación y uso de la totalidad de la planta, es decir flor, fruto, hoja, tronco y raíz. El fruto es la parte más valorada, especialmente la almendra. El uso es tanto familiar, en alimentación humana y animal, medicina, combustible, construcción de vivienda e infraestructura productiva, como para generación de ingreso. La reinversión al sistema productivo se da con intervención antrópica y la especie se combina con otros rubros de la agricultura familiar.Coconut (Acrocomia totai) has multiple uses. Grows naturally in various regions of Paraguay and combines well with other crops, but has been little studied. The research describes the appropriation, transformation and use of the plant by rural families in Piribebuy district. A descriptive and qualitative research was done with farming families, by interviews and observation work. All families indicated appropriation, transformation and use of the whole plant, flower, fruit, leaf, stem and root. The fruit is the most valuable part, especially almonds. The use is for human and animal food, medicine, fuel, housing construction and productive infrastructure, and for income generation. Reinvesting the production system it is given with human intervention and the species is combined with other areas of family farming.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    ¿Puede la universidad ocupar un papel relevante en la construcción de la soberanía alimentaria en el Paraguay?

    Get PDF
    En el contexto paraguayo, donde la situación agraria está en el centro del debate económico-político, las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) que apoyan el fortalecimiento de la Soberanía alimentaria, demandan programas formativos que puedan responder mejor a las necesidades que detectan en el campo. Desde un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, emerge el interés de impulsar una relación de colaboración con tales organizaciones para poner a disposición de la sociedad civil las actividades académicas bajo un enfoque agroecológico. Desde una perspectiva de investigación social dialéctica, complementada por técnicas de la perspectiva estructural, se ha analizado: las inquietudes que están naciendo en el ámbito universitario con respecto a las propuestas de la agroecología y la Soberanía alimentaria; las demandas que están surgiendo desde las ONG y OCS en materia de formación; y las posibles estrategias de articulación, sus dificultades y potencialidades. Podemos destacar elementos como el papel de acompañamiento y facilitación que la universidad puede jugar, así como la oportunidad de insertar metodologías de diálogo de saberes no sólo en la investigación y extensión, sino también en la formación.In the Paraguayan context, where the agrarian situation is the center of economic and political debate, Non-Governmental Organizations (NGOs) and Civil Society Organizations (CSOs) that support the strengthening of Food Sovereignty demand educational programs that can better respond to rural community needs. A group of professors from the Faculty of Agricultural Sciences at the National University of Asuncion have expressed their interest in promoting collaboration with such organizations in order to make academic activities with agroecological approach available to civil society. From the perspective of the dialectical method of social research complemented by structural perspective techniques the following issues have been analyzed: the concern that started appearing in the academic circles towards proposals from Agroecology and Food Sovereignty; the demands emerging from NGOs and CSOs in the training area; the possible planning strategy, its difficulties and potentials. We can highlight elements such as the support and facilitation role that the university can play, as well as the opportunity to introduce a dialogue of knowledge methodologies not only in research and extension, but also in training

    Sistematización y visibilización de experiencias agroecológicas en el Paraguay: investigaciones realizadas y difusión de resultados

    Get PDF
    A fin de organizar las ideas, en este documento se presentan los resultados de la investigación en tres partes. La primera, referida a artículos científicos resultantes de las investigaciones realizadas; la segunda, describe los aspectos más importantes del I Simposio Nacional de Agroecología realizado, de la Mesa Redonda sobre Agricultura familiar, agrobiodiversidad y servicios de extensión, bases de la sustentabilidad de las sociedades humanas en el marco del III Seminario Internacional de Ecología Humana; y de la difusión de los resultados en variados eventos; y en la tercera parte se presenta una Ficha de sistematización de experiencia agroecológica conforme a la plataforma del Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (OSALA).CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Sistematización y visibilización de experiencias agroecológicas en el Paraguay: investigaciones realizadas en iniciación científica

    Get PDF
    El estudio ha planteado realizar un mapeo de las iniciativas agroecológicas, su distribución geográfica y vínculos existentes; sistematización de las experiencias agroecológicas en sus tres dimensiones: ecológico-productiva, socioeconómico y político-cultural; descripción de los productos, subproductos y Sistema Participativo de Garantía; difundir las experiencias agroecológicas en distintos ámbitos y de esta forma apuntar al fortalecimiento del Grupo de Investigación en Agroecología (GIA) de la FCA-UNA.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Spatial and socioeconomic inequalities in the access to safe drinking water in Peruvian households

    Get PDF
    "Access to safe drinking water has increased in Peru over the last decades, from 47% (2008) to 52% (2018). Nevertheless, such access would differ according to socioeconomic and regional factors. Thus, this study aimed to assess the socioeconomic inequality in the access to safe drinking water and identify its spatial distribution. We conducted a cross-sectional study based on the secondary data analysis of the 2021 Peruvian Demographic and Health Survey. Access to safe drinking water was a dummy variable categorised as safe if the residual chlorine concentration was 0.5 mg/L. Nationwide, 29.22% of households had access to safe drinking water. A pro-rich inequality in access to safe drinking water was observed. The spatial distribution was clustered. Significant hotspots were found in the south and centre of the country; however, cold spots were found in most areas. SaTScan analysis identified 32 and 63 significant clusters at high and low risks of having access to safe drinking water, respectively. In conclusion, approximately one out of four Peruvian households has access to safe drinking water, which was mostly concentrated among the wealthier households. Intra- and interdepartmental inequalities in access to safe drinking water were found, with several high-risk clusters.

    SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA DE BOSQUES NATIVOS DE PRODUCCIÓN: PROPUESTA METODOLÓGICA APLICADA AL CASO DE LA COLONIA VOLENDAM, PARAGUAY

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para evaluar la sostenibilidad ecológica de uso y manejo de bosques nativos de producción en la Colonia Volendam, Departamento de San Pedro-Paraguay. La Investigación fue realizada de marzo a noviembre de 2012. El foco de estudio fueron las unidades manejadas por el Servicio Forestal de la Asociación Civil Colonia Volendam (Servicio Forestal ACCV). Se evaluaron aspectos ecológicos y de manejo forestal sostenible en cinco unidades forestales, un aserradero y una carpintería. Mediante veintidós indicadores agrupados en cinco criterios valorables adaptados de metodologías internacionales y de necesidades locales agrupados en un análisis multicriterio, se obtuvo un marco referencial para evaluar la sostenibilidad ecológica de uso de unidades manejadas de bosques nativos de producción en la Colonia Volendam y adaptables a otras áreas y escalas de aplicación. El conjunto de criterios, indicadores y verificadores resultó aplicable al sitio y se considera evaluador de la sostenibilidad ecológica del sistema de manejo y aportador de informaciones que permitan un manejo adaptativo. La propuesta metodológica aplicada a la Colonia Volendam brinda información acerca de una situación de inestabilidad con potencial de mejora

    SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA DE BOSQUES NATIVOS DE PRODUCCIÓN: PROPUESTA METODOLÓGICA APLICADA AL CASO DE LA COLONIA VOLENDAM, PARAGUAY

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para evaluar la sostenibilidad ecológica de uso y manejo de bosques nativos de producción en la Colonia Volendam, Departamento de San Pedro-Paraguay. La Investigación fue realizada de marzo a noviembre de 2012. El foco de estudio fueron las unidades manejadas por el Servicio Forestal de la Asociación Civil Colonia Volendam (Servicio Forestal ACCV). Se evaluaron aspectos ecológicos y de manejo forestal sostenible en cinco unidades forestales, un aserradero y una carpintería. Mediante veintidós indicadores agrupados en cinco criterios valorables adaptados de metodologías internacionales y de necesidades locales agrupados en un análisis multicriterio, se obtuvo un marco referencial para evaluar la sostenibilidad ecológica de uso de unidades manejadas de bosques nativos de producción en la Colonia Volendam y adaptables a otras áreas y escalas de aplicación. El conjunto de criterios, indicadores y verificadores resultó aplicable al sitio y se considera evaluador de la sostenibilidad ecológica del sistema de manejo y aportador de informaciones que permitan un manejo adaptativo. La propuesta metodológica aplicada a la Colonia Volendam brinda información acerca de una situación de inestabilidad con potencial de mejora
    corecore