22 research outputs found

    La vid silvestre en México. Actualidades y potencial

    Get PDF
    En ocho capítulos se aborda el estado del arte de la vid silvestre en MéxicoEl estudio de las especies vegetales nativas de México representa un reto que cada día más investigadores mexicanos asumen. Durante muchos años, el apoyo a la investigación pública ha sido mínimo; desde el punto de vista agronómico es insuficiente para avanzar a la velocidad que requiere nuestro país para afrontar problemas de producción y distribución de alimentos. Por esa razón, entre otras, me es grato presentar esta obra que compila parte de los trabajos de la Red de Vid Silvestre patrocinada por el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (sinarefi) dependiente de la sagarpa; trabajos apuntalados por investigadores que sin pertenecer a la red han colaborado en el estudio de las plantas del género Vitis. En este libro se muestra el potencial del país para aprovechar el recurso vid, empleado desde antes de la conquista española por nativos mexicanos que conocían sus bondades. Es necesario continuar el avance en el conocimiento de este recurso, por ello el presente libro pretende invitar a toda persona interesada en contribuir con el rescate y conservación de las vides mexicanas. Los autores y editores, así como las instituciones en donde laboramos y aquellas que patrocinan estas investigaciones, esperamos se cumpla este objetivo y que el lector, alumno, profesor, investigador, público en general, disfrute esta lectura y, sobre todo, se interese en el recurso VitisSEP, SINAREFI, UAEME

    Lo tangible e intangible del diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    Fertilización química y orgánica con Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth al suelo en lima Persa

    No full text
    El presente trabajo se desarrolló en el rancho San Antonio, en el municipio de  Martínez de la Torre, Veracruz, en cultivo de lima 'Persa' de 7 años, injertada en el portainjerto Citrus volkameriana, con distancia de plantación de 6 x 5 m . El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento y calidad de fruto de lima 'Persa' con dos tipos de fertilización, química y orgánica con la leguminosa kudzu, el experimento se estableció en enero de 2017. El diseño de tratamientos fue fertilización al suelo con fertilizante químico con la fórmula 12-12-17 un kilo por árbol en enero y un kilo por árbol en septiembre. Y aplicación de kudzu al suelo 15 kilos por árbol por mes en enero, abril y agosto. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de frutos de  exportación, número de frutos por árbol, peso de fruto, grosor de cáscara y contenido nutrimental en hoja de N, P, K, Ca y Mg. El diseño experimental fue parcelas apareadas con 8 repeticiones por tratamiento (P≤0.05). El porcentaje de frutos de exportación en los dos tratamientos fue igual y superior al 90 % en cada una de las fechas de cosecha, no se encontraron diferencias estadísticas en número de fruto por árbol, peso de fruto, grosor de cáscara y contenido nutrimental en hoja. Por los resultados obtenidos se concluye que la fertilización orgánica con kudzu al suelo en lima 'Persa'  es una alternativa en rendimiento y calidad de fruta de lima 'Persa'  de exportación para sustituir la fertilización química

    Reproducibilidad y sensibilidad de un cuestionario de actividad física en población mexicana Reproducibility and sensitivity of a physical activity questionnaire in Mexican people

    No full text
    Objetivo. Determinar si el cuestionario de actividad física (CAF) de Laval es reproducible y sensible para detectar diferencias en grupos de mexicanos con peso normal y en obesos. Material y métodos. Estudio efectuado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entre enero y mayo de 1999, en México, D.F. El CAF se tradujo al castellano y se adaptó a población mexicana. Se midió la reproducibilidad por prueba-reprueba, con cuatro semanas de diferencia (n=30 sujetos con obesidad). Para determinar la sensibilidad del cuestionario se comparó un grupo de jóvenes cadetes (n=18) con otro de jóvenes civiles (n=32). Se utilizó como concordancia el coeficiente de correlación intraclase y se empleó la prueba t de student pareada o para muestras independientes, según fuera necesario. Resultados. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0.86. El CAF fue sensible al demostrar diferencias de más de 400 kcal/día (1 674 kJ/día) y más de 4 kcal/kg/día (17 kJ/kg/día) entre jóvenes con actividad física importante (t de Student). Conclusiones. El CAF es un instrumento sensible y reproducible que puede ser utilizado en población mexicana. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: <A HREF="http://www.insp.mx/salud/index.html">http://www.insp.mx/salud/index.html</A><br>Objective. To assess the reproducibility and sensitivity of a physical activity questionnaire (PAQ) developed at Laval University, to detect differences in lean and obese individuals. Material and Methods. A cross-sectional study was conducted at Mexico's National Institute of Medical Sciences and Nutrition, between January and May 1999. The PAQ was translated into Spanish and adjusted to the Mexican setting. The test-retest method was used to measure reliability, allowing a four-week interval between tests (n=30 overweight subjects). To assess the questionnaire's sensitivity a group of young cadets (n=18) was compared to a group of young civilians (n=32). Concordance was measured through the intraclass correlation coefficient; test-retest was analyzed using the paired or unpaired Student's t test, as necessary. Results. The intraclass correlation coefficient was 0.86. The PAQ was able to show differences of more than 400 kcal/day (1674 kJ/day) and more than 4 kcal/kg/day (17 kJ/kg/day), among young people with high physical activity (t-test). Conclusions. The PAQ is a sensitive and reliable instrument that can be used in the Mexican population. The English version of this paper is available at: <A HREF="http://www.insp.mx/salud/index.html">http://www.insp.mx/salud/index.html</A

    Reproducibilidad y sensibilidad de un cuestionario de actividad física en población mexicana

    No full text
    Objetivo. Determinar si el cuestionario de actividad física (CAF) de Laval es reproducible y sensible para detectar diferencias en grupos de mexicanos con peso normal y en obesos. Material y métodos. Estudio efectuado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entre enero y mayo de 1999, en México, D.F. El CAF se tradujo al castellano y se adaptó a población mexicana. Se midió la reproducibilidad por prueba-reprueba, con cuatro semanas de diferencia (n=30 sujetos con obesidad). Para determinar la sensibilidad del cuestionario se comparó un grupo de jóvenes cadetes (n=18) con otro de jóvenes civiles (n=32). Se utilizó como concordancia el coeficiente de correlación intraclase y se empleó la prueba t de student pareada o para muestras independientes, según fuera necesario. Resultados. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0.86. El CAF fue sensible al demostrar diferencias de más de 400 kcal/día (1 674 kJ/día) y más de 4 kcal/kg/día (17 kJ/kg/día) entre jóvenes con actividad física importante (t de Student). Conclusiones. El CAF es un instrumento sensible y reproducible que puede ser utilizado en población mexicana. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: <A HREF="http://www.insp.mx/salud/index.html">http://www.insp.mx/salud/index.html</A

    Calidad de fruta de lima 'Persa' en diferentes portainjertos en Veracruz, México

    No full text
    The 'Persian' lime is the most exported citrus in Mexico, the principal producing area is concentrated in Martinez de la Torre, Veracruz. The rootstock most used in the region is the 'Agrio'orange, but is susceptible to tristeza citrus virus. New options for fruit production are longer necessary. Objective of this work was to determine the fruit quality of 'Persian' lime on different rootstocks (Citrumelo 'Swingle', 'Macrophylla' lemon, 'Agrio' orange, 'C35' and 'Troyer' citrange, 'Volkamer' lemon, 'Palestine Sweet lime' and 'Flying Dragon' orange). From each treatment 10 fruits were harvested. Variables evaluated were fruit mass, polar diameter, equatorial diameter, polar/equatorial diameter ratio, skin thickness, fruit firmness, and export fruit percentage. The experimental design was a completely randomized with eight treatments and five repetitions. A tree as experimental unit was used. An analysis of variance and Tukey test (p≤0.05) was performed. Average of five harvest dates for fruit weight ranged between 72.89 g and 109.57 g. The polar diameter was 57.32 mm to 67.75 mm; the equatorial diameter varied between 49.29 mm and 56.52 mm; the polar diameter and equatorial diameter ratio was 1.14 mm to 1.23 mm; the skin thickness was between 2.64 mm and 4.25 mm; fruit firmness was 3979-4966 gf, percentage of fruit export quality in all treatments was greater than 80%El estudio se realizó en el año 2015 en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, en el Rancho  “San Antonio”  ubicado en la localidad El Diamante con  100 m de altura sobre el nivel del mar. El objetivo del presente trabajo fue determinar la calidad de fruta de lima 'Persa'   en diferentes portainjertos. De cada tratamiento se cosecharon 10 frutos. Algunas de las variables que se evaluaron fueron peso de fruto, diámetro polar, diámetro ecuatorial, relación diámetro polar y diámetro ecuatorial, grosor de cáscara y firmeza de fruto. El diseño experimental fue un completamente al azar con 8 tratamientos y 5 repeticiones, se utilizó un árbol como unidad experimental. Se realizaron análisis de varianza y prueba de Tukey (p ≤0.05). El promedio de 5 fechas de corte para el peso de fruto osciló de 109.57 gramos a 72.89 gramos, el diámetro polar fue de 57.32 milímetros a 67.75 milímetros, el diámetro ecuatorial fue de 49.29 milímetros a 56.52 milímetros, la relación diámetro polar y diámetro ecuatorial fue de 1.14 milímetros a 1.23 milímetros, el grosor de cáscara osciló de 2.64 milímetros  a 4.25 milímetros, la firmeza del fruto fue de 3,979  a  4,966 g fuerza y el porcentaje de fruto de exportación en todos los tratamientos fue superior a 80 %

    Cambios fisicoquímicos poscosecha en tres cultivares de pepino con y sin película plástica

    No full text
    The cucumber once collected at commercial maturity, begins to experience rapid metabolic changes tending to senescence and death of tissues. Postharvest handling contributes in maintaining the quality ofthe product to the final consumer; within the major postharvest problems, is the loss of turgor, and other physical and chemical changes that detracts the appearance and final quality; the degradation rate of fruit has different behavior according to storage conditions, as well as driving conditions. In the present study, were evaluated postharvest qualities of three cultivars of fresh cucumber, Zapata, Constable and Líder, coated and uncoated with a commercial plástic film Cryovac® RD 45, stored for 15 days at room temperature. Every three days, was measured weight loss, total soluble solids (TSS), pH, titratable acidity, TSS, titratable acidity-TSS relationship and content of chlorophyll a, b and total. Weight loss was less than 1% in the three cultivars of cucumber with plastic film and about 8% in the three cultivars without plastic film. The titratable acidity-TSS relationship turn out not to be an indicative of quality. The Constable cucumber with plastic film remained the highest content of chlorophyll a, b and total until the end of the storage period. The Lider cucumbers with plastic film recorded the best chemical characteristics of TSS, citric acid, pH and titratable acidity-TSS relationship.El pepino una vez recolectado en madurez comercial, empieza a experimentar rápidamente cambios metabólicos tendientes a la senescencia y muerte de los tejidos. El manejo poscosecha coadyuva en el mantenimiento de la calidad del producto hasta el consumidor final; dentro de los principales problemas poscosecha, se encuentra la pérdida de turgencia, y otros cambios físicos y químicos que demeritan la apariencia y calidad final; la velocidad de deterioro del fruto presenta comportamiento diferente de acuerdo a las condiciones de almacenamiento; así como de las condiciones de manejo. En el presente estudio, se evaluó la calidad poscosecha de tres cultivares de pepino fresco, Zapata, Constable y Lider, con y sin recubrimiento de película plástica comercial Cryovac® RD 45, almacenados por quince días a temperatura ambiente. Cada tres días, se midió pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable, relación SST-acidez titulable y contenido de clorofila a, b y total. La pérdida de peso fue menor al 1% en los tres cultivares de pepino con película plástica y alrededor de 8% en los tres cultivares sin película plástica. La relación SST-acidez titulable no resultó ser un indicativo de calidad. Los pepinos cultivar Constable con película plástica mantuvieron el mayor contenido de clorofila a, b y total hasta el final del periodo de almacenamiento. Los frutos cultivar Lider con película plástica registraron las mejores características químicas de SST, ácido cítrico, pH y relación SST - acidez titulable

    Calidad poscosecha de frutos de pepino cultivados con diferente solución nutritiva

    No full text
    Many nutrient solutions have been formulated to evaluate growth, development, behavior and absorption of nutrients in different crops; there is very little information regarding postharvest quality. The aim of this study was to evaluate postharvest quality of cucumber 'Sanson' grown with different nutrient solution, which was held from April 6 to September 30, 2011, at the Faculty of Agro-hydraulic Engineering from the Benemerita Universidad of Puebla, Teziutlán, Puebla, Mexico. A double Quonset greenhouse of 250 m2 equipped with drip irrigation system was used. The substrate used was tezontle screening of 5 mm in diameter and cucumber seed 'Sanson'; seeding was performed in polystyrene cups no. 8 and transplantation at 33 days of emergency in polyethylene bags 25 x 30 cm, placing a plant per bag. Treatments were: Steiner nutrient solution at 100%, Steiner nutrient solution at 50%, Morard and Benavides nutrient solution at 100%, Morard and Benavides nutrient solution at 50%. Homogeneous fruit in color and size were selected and stored at 25 °C for 13 days. Every third day variables measured: weight loss, total soluble solids (SST), titratable acidity and chlorophyll a, b content and total. The results of the variables were analyzed using a completely randomized design with a factorial arrangement 4 x 7. Cucumber 'Sanson' with Morad and Benavides nutrient solution at 100% had better quality.Numerosas soluciones nutritivas se han formulado para evaluar el crecimiento, desarrollo, comportamiento y absorción de nutrientes en diferentes cultivos; existiendo escasa información en relación a la calidad postcosecha. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad postcosecha de frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con diferente solución nutritiva, el cual se realizó del 6 de abril al 30 de septiembre de 2011, en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Teziutlán, Puebla, México. Se utilizó un invernadero tipo doble túnel de 250 m2 equipado con sistema de riego por goteo. El sustrato utilizado fue tezontle cribado de 5 mm de diámetro y semilla de pepino ‘Sanson’, la siembra se realizó en vasos de unicel del Núm. 8 y el trasplante a los 33 días de emergencia en bolsas de polietileno de 25 x 30 cm, se colocó una planta por bolsa. Los tratamientos fueron: solución nutritiva Steiner al 100%, solución nutritiva Steiner al 50%, solución nutritiva Morard y Benavides 100% y solución nutritiva Morard y Benavides al 50%. Se seleccionaron frutos de tamaño y color homogéneo y se almacenaron a 25 °C por 13 días. Cada tercer día se midieron las variables pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable, y contenido de clorofila a, b y total. Los resultados de las variables fueron analizadas mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4 x 7. Los frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con solución nutritiva Morad y Benavides al 100% presentaron mejor calidad
    corecore