160 research outputs found

    La clase obrera en Argentina, ayer y hoy

    Get PDF
    Después de plantear algunas cuestiones metodológicas (relación entre momento histórico y producción historiográfica, definición de clase obrera, necesidad de los grandes relatos, el enfrentamiento social como dimensión principal)el artículo establece una periodización de los más de 140 años de historia de la clase obrera argentina, relacionándola con el movimiento predominante del capitalismo argentino (atracción/repulsión) y con el sistema institucional político. Delimita tres grandes períodos, 1870-1920/30, 1930-1975 y 1975 hasta la actualidad. Señala la diferencia entre los períodos y la centralidad de la clase obrera en la estructura económico.social y en la política argentina en las tres etapas.After discussing some methodological issues (the relation between historical moment and historiographic production, definition of working class, social struggle as principal dimension of analysis) presents a periodisation of 140 years of history of the Argentine working class. The periods (1870-1920/30, 1930-1975, 1975 until today) are established in relation to the main movement of Argentine capitalism (attraction/repulsion) and the political system. The paper points out the differences between the three periods and the importance of the working class in the Argentine social structure and politics throughout the three periods.Fil: Iñigo Carrera, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "dr. Emilio Ravignani"; Argentin

    Working class, politics and arms in Argentina.1930-1935

    Get PDF
    El trabajo delimita un momento de crisis del sistema institucional político en Argentina (1930-1935), en el que proliferaron los hechos con armas, y que ha sido caracterizado como de real o potencial guerra civil. Poner a prueba esa caracterización requiere previamente realizar una descripción y ordenamiento de esos hechos. Ese momento histórico se inscribe también en los años iniciales de un ciclo en la historia de la clase obrera argentina que culmina a mediados de la década de 1970. Este trabajo presenta los resultados de un primer ordenamiento de los hechos con armas protagonizados por distintas corrientes del movimiento obrero, según los distintos ámbitos de relaciones sociales y las direcciones de la lucha en que se dan.This article establishes a moment of crisis of the political system in Argentina (1930-1935), during which armed events were frequent. This moment has been characterized as a potential or actual civil war. Proving this characterization requires a previous description and ordering of these events. The historical moment is located within a cycle of the history of the Argentine working class that ends during the 1970 decade. This article presents the results of a first ordering of armed events executed by the workers movement, according to different social relations and struggle orientations in which they occurred.Fil: Iñigo Carrera, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentin

    Huelga, insurrección y aniquilamiento: Argentina, enero de 1919

    Get PDF
    Es un ejercicio de conceptualización sobre la llamada "Semana Trágica" de enero de 1919, uno de los acontecimientos más destacados en la historia de la clase obrera argentina. Su objetivo es conocer la naturaleza de ese hecho, utilizando conceptos acuñados en el desarrollo del cuerpo teórico fundado por Marx, para localizarlo en una escala universal de formas de lucha, y rechazar la tendencia vigente en la historiografía que evita dar carácter universal a los hechos de rebelión ocurridos en Argentina. La búsqueda de una conceptualización también confronta con las lecturas de los hechos protagonizados por la clase obrera que tienden a enfatizar las acciones de las clases dominantes y la condición de "víctima" de los obreros en lucha por sobre su condición de sujeto de la historia.Fil: Iñigo Carrera, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentin

    Estrategias de la clase obrera argentina: la huelga general política de agosto de 1933

    Get PDF
    Forma parte de una línea de investigación sobre las alianzas que estableció la clase obrera argentina en las décadas de 1930 y 1940. Dentro de esas décadas puede establecerse un momento, que se extiende entre 1930 y 1935, y que se caracterizó por el predominio del movimiento de repulsión del pueblo de las instituciones políticas, la utilización de la fuerza armada por el gobierno y la posibilidad de que distintas líneas de conflicto desembocaran en abierta guerra civil. El hecho investigado, la huelga general de agosto de 1933, constituyó uno de los enfrentamientos sociales en los que se manifestó la confrontación fascismo / antifascismo, involucrando (no sólo mediante la realización de la huelga) a la mayoría de la clase obrera organizada sindical y políticamente, y también al movimiento estudiantil universitario y secundario. Como ocurrió en muchos otros hechos de ese momento, la lucha tendió a tomar la forma del choque callejero con uso de armas. Puede observarse cierto grado de unidad de los cuadros sindicales y políticos del movimiento obrero, en su oposición al fascismo. Sin embargo aparecen expresadas dos políticas: la de la CGT, de diálogo con el gobierno y reivindicación del parlamento como camino para obtener las leyes obreras, y la de la FOLB, que convoca a la huelga, la manifestación callejera y la confrontación con el estado.This article is part of a research work on the alliances established by the Argentine working class during the decades of 1930 and 1940. A particular moment can be marked between 1930 and 1935. This moment had as its main features: a repulsion of the people from political institutions, the use of armed force by the government and the possibility of civil war. The event analyzed here is the general strike held in August 1933. It was one of the events in which the confrontation between fascism and antifascism developed. As in many other events at that moment the struggle took the form of an armed street clash. There was some unity of the workers’ leaders and cadres against fascism. But two different policies can be pointed out among them: the CGT dialogues with the government and supports parliament as the way to obtain labour laws; the FOLB calls the strike, street demonstration and confrontation with the state.Fil: Iñigo Carrera, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Marx’s concept of the working class and some trends in the development of capitalism

    Get PDF
    The purpose of this article is not to present a new theoretical argument, but to recover Marx's concept of the working class1 and show its pertinence to account for the most important tendencies in the present capitalist phase. Therefore, the first part of this article deals with Marx's concept of the working class, which is not restricted to factory workers, though, at the same time, distinguishes them from other workers exploited by capital. The second part deals with some tendencies pointed out by Marx and later Marxists: the decreasing rate of rural and agricultural Population and the absolute and/or relative increase of proletarians, of the non-productive population and of the surplus population. Finally it analyses these tendencies in the Argentinean case.Fil: Iñigo Carrera, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Capitalismo y pueblos indígenas en el Chaco argentino: formas y determinaciones de una subjetividad productiva

    Get PDF
    Los pueblos indígenas del Chaco argentino constituyen una población trabajadora desplazada de la producción rural, al encontrarse cada vez más en exceso relativo para los requerimientos del capital. Este trabajo se propone abordar el proceso de progresiva mutilación de sus atributos productivos, a partir de desplegar sus determinaciones generales hasta alcanzar las formas concretas específicas con que estas se realizan en el caso considerado. Para ello partimos de desarrollar las determinaciones materiales del trabajo como condición inherente a la vida humana, avanzando luego sobre la determinación de la subjetividad productiva humana propia del modo de producción capitalista. Nos enfrentamos así a la privación, impuesta sobre porciones significativas de la población trabajadora, del ejercicio de su capacidad para participar activamente en el proceso de producción y consumo social. Seguidamente desplegamos las expresiones que encuentra la mutilación de los atributos de los indígenas como sujetos del proceso de trabajo: la limitación en su participación -como productores independientes y trabajadores estacionales- en los distintos cultivos, la caída del salario, la venta de los productos del trabajo doméstico por debajo de su valor, su constitución generalizada en beneficiarios de programas sociales de asistencia.

    Imágenes de la emergencia: tres escenarios para el trabajo en tiempos de pandemia entre pobladores y comunidades mapuche (Patagonia norte, Argentina)

    Get PDF
    This essay addresses the forms of organization and the conditions for carrying out work among Mapuche people and communities in Northern Patagonia (Argentina), in three different but overlapping settings. The first scenario corresponds to a health situation of an extraordinary nature, as a result of the impact during 2020 of the pandemic generated by the COVID-19 virus. The remaining two scenarios are related to a persistent territorial situation, of an ordinary nature, as a consequence of the effects of the local development of capitalism in terms of natural disasters and conflicts on territory.Este ensayo aborda las formas de organización y las condiciones de realización del trabajo entre pobladores y comunidades mapuche de la Patagonia norte (Argentina), en tres escenarios distintos pero superpuestos. El primer escenario se corresponde con una situación sanitaria de carácter extraordinario, producto del impacto durante el año 2020 de la pandemia generada por el virus COVID-19. Los dos escenarios restantes se relacionan con una situación territorial persistente, de carácter ordinario, producto de los efectos del desarrollo local del capitalismo en términos de desastres naturales y conflictividades en torno al territorio.http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/zph92gpo

    Indigenous movilization in northeastern formosa: Notes on a case study

    Get PDF
    En julio de 2010, miembros de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), en el noreste de la provincia de Formosa, iniciaban el corte de la ruta nacional n° 86, a unos cinco kilómetros de la localidad de Laguna Blanca, en reclamo del fin del avance sobre sus tierras por parte de capitales privados y el Estado. Por cierto, las alrededor de 5.100 ha de tierra cuya propiedad poseen bajo la forma de un título comunitario, a la vez de no reflejar el territorio de ocupación tradicional de la comunidad, son objeto del referido avance, personificado por terratenientes criollos, el Parque Nacional Río Pilcomayo y la Universidad Nacional de Formosa. Cuatro meses después de su inicio, en noviembre de 2010, de forma violenta, la policía provincial ponía fin al corte que los qom habían mantenido sobre la mencionada ruta. Tras irrumpir el conflicto en la ciudad de Buenos Aires, se daba inicio a una mesa de diálogo entre autoridades de los gobiernos nacional y provincial y representantes de los qom. La agenda sobre la que se acordaba avanzar comprendía: la elección de los representantes de la comunidad, la realización por parte de la Administración de Parques Nacionales de una evaluación técnica a los fines de solucionar la superposición de mensuras entre el referido parque nacional y la comunidad, y la efectiva aplicación en la provincia de Formosa de la ley N° 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas y la realización del relevamiento técnico jurídico catastral de la situación dominial de las tierras comunitarias en ella contemplado. El conflicto, de alta visibilidad a nivel provincial y nacional, revela una multiplicidad de aristas interesantes a la hora de pensar el actual momento de emergencia y reemergencia de pueblos indígenas que, en Argentina en particular y América Latina en general, reclaman una identidad étnica y demandan reconocimiento (Bartolomé 2003; Bengoa 2009; Gordillo y Hirsch 2010). El objetivo de este trabajo es presentar, de manera sintética, algunas de esas aristas; aquellas que se evidencian significativas por cuanto hacen a la construcción de un abordaje que contemple la complejidad de los procesos de movilización indígena. Para ello me detengo, primero, en el proceso de expansión de la frontera agropecuaria en la porción oriental del Chaco central; luego, en la trayectoria reciente de la lucha por la tierra en Formosa y, por último, en el carácter que adoptan en la actualidad las formas de acción y conciencia políticas de los qom de la Comunidad Potae Napocna Navogoh. En el apartado final refiero las líneas de análisis que brotan de lo aquí desplegado e invitan a continuar el estudio de los procesos de movilización indígena desde un pensamiento antropológico situado en su materialidad e historicidad.Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Indigenous mobilization in northeastern Formosa: "notes on a case study"

    Get PDF
    En julio de 2010, miembros de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), en el noreste de la provincia de Formosa, iniciaban el corte de la ruta nacional n° 86, a unos cinco kilómetros de la localidad de Laguna Blanca, en reclamo del fin del avance sobre sus tierras por parte de capitales privados y el Estado. Por cierto, las alrededor de 5.100 ha de tierra cuya propiedad poseen bajo la forma de un título comunitario, a la vez de no reflejar el territorio de ocupación tradicional de la comunidad, son objeto del referido avance, personificado por terratenientes criollos, el Parque Nacional Río Pilcomayo y la Universidad Nacional de Formosa. Cuatro meses después de su inicio, en noviembre de 2010, de forma violenta, la policía provincial ponía fin al corte que los qom habían mantenido sobre la mencionada ruta. Tras irrumpir el conflicto en la ciudad de Buenos Aires, se daba inicio a una mesa de diálogo entre autoridades de los gobiernos nacional y provincial y representantes de los qom. La agenda sobre la que se acordaba avanzar comprendía: la elección de los representantes de la comunidad, la realización por parte de la Administración de Parques Nacionales de una evaluación técnica a los fines de solucionar la superposición de mensuras entre el referido parque nacional y la comunidad, y la efectiva aplicación en la provincia de Formosa de la ley N° 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas y la realización del relevamiento técnico jurídico catastral de la situación dominial de las tierras comunitarias en ella contemplado.Sociedad Argentina de Antropologí
    • …
    corecore