1,635 research outputs found

    Una televisión educativa al servicio de las actuales comunidades de aprendizaje : una nueva interpretación audiovisual de la realidad educativa : www.think1.tv

    Get PDF
    La comunicación mediática es un fenómeno omnipresente en los entornos educativos del conocido “mundo rico”. ¿Cómo incluir la enseñanza de estas habilidades y competencias en el currículum educativo? La formación debería ser en su misma naturaleza mediática. Una alfabetización que se proyectara a la vez en las aulas y en las pantallas. En definitiva, un aprendizaje que pudiera alterar el planteamiento educativo desde la etapa de infantil hasta la integración en la edad adulta. Desde las primeras “Communication Research” quedó claro que cualquier acción formativa sobre la recepción y la creación de mensajes mediáticos, debía pasar por los responsables de la educación. Varios aspectos justifican la necesidad de educar en y con los medios de comunicación: Su influencia sobre la percepción del mundo, su condicionamiento en la creación de ideologías y la evidencia, de que una experiencia mediática cultivada desde la infancia, transformaría la percepción audiovisual en un proceso más crítico, maduro y, en consecuencia, más saludable. La sociedad moderna lleva años reclamando la educación en y para los medios de comunicación. Muchas iniciativas reflejan el nacimiento de diversas televisiones escolares, pero todavía existen auténticas lagunas en el desarrollo de televisiones educativas, de perfil profesional y que se construyan desde y para la educación. En un momento, como el que nos encontramos, de cambio educativo, es necesaria una televisión cuyo compromiso social sea ponerse al servicio de las actuales comunidades de aprendizaje.The communication media is a pervasive phenomenon in educational settings to the famous "rich world." How to include the teaching of these skills and competencies in the educational curriculum? Training should be scenically on media. Literacy projected at the same time in the classroom and on the screens. In short, learning that could alter the educational stage from kindergarten through integration into adulthood. From the opening "Communication Research" was clear that any training on receiving and creation of media messages, had to pass by those responsible for education. Several aspects justify the need for education in and with the media: His influence on the perception of the world, his conditioning in the creation of ideologies and the evidence, that a media experience cultivated since childhood, would generate a more critical, mature and therefore more healthy visual perception. Modern society has spent years demanding education and media. Many initiatives reflect the emergence of various televisions school, but still there are genuine gaps in the development of educational television, and professional profile to be built from and for education. At one point, as we are, of educational change, we need a television whose social commitment is put at the service of existing learning communities

    The postcard in Spain: uses and trends

    Get PDF
    Desde el nacimiento de la tarjeta postal en 1869 los usos que se le han atribuido han ido variando con el paso del tiempo llegando a consolidar una importantísima industria editorial con gran popularidad entre los ciudadanos. Sin embargo, no existe ningún estudio que muestre el uso actual que tienen estos documentos en España y que permita conocer la valoración y la opinión que de ellos tienen los españoles. Por este motivo se presenta un estudio objetivo en el que se esclarecen estos aspectos y permite vislumbrar una valoración de la tarjeta postal resaltando su valor como medio de comunicación y documento coleccionable.Since the birth of the postcard in 1869 the uses that have been attributed to it have varied over time, reaching to consolidate an important publishing industry and a great popularity among citizens. However, there is not any study that show the current use that these documents have in Spain and that show the appreciation and opinion that Spanish have of them. For this reason an objective study is presented in which these issues are clarified and glimpse an assessment of the postcard highlighting its value as a mean of communication and as a collectible document

    DSGE models and the Lucas critique

    Get PDF
    Los modelos DSGE modernos están microfundamentados, y sus parámetros son estructurales, así que en principio deberían ser invariantes ante cambios de política económica y no estar sujetos a la crítica de Lucas. Pero la literatura ha encontrado que problemas de especificación generan inestabilidad en los parámetros tras cambios de política económica también en modelos DSGE. Este artículo estudia las implicaciones de estos cambios en los parámetros para la evaluación de políticas económicas, tratando de comprobar si las conclusiones obtenidas utilizando un modelo DSGE habrían sido fundamentalmente diferentes de las que los policymakers de la década de 1970 derivaron de sus curvas de Phillips de forma reducida. Los resultados muestran inestabilidad en la mayoría de parámetros del modelo, incluyendo aquellos que son supuestamente estructurales (como el peso del capital en la función de producción, los hábitos en el consumo, o la elasticidad de la oferta de trabajo al salario real), y cambios muy importantes en las funciones de impulso respuesta derivadas de una estimación en tiempo real del modelo. La conclusión es que, tras la expansión monetaria de principios de los años setenta, un modelo DSGE estándar se habría comportado de forma muy similar a una curva de Phillips de forma reducida, con importantes cambios en los valores de los parámetros estimados y en las funciones de impulso respuestaModern DSGE models are microfounded and have deep parameters that should be invariant to changes in economic policy, so in principle they are not subject to the Lucas critique. But the literature has already established that misspecification issues also cause parameter instability after policy changes in DSGE models. This paper will look at the implications of parameter shifts for econometric policy evaluation, to see whether policy advice derived from DSGE models would have differed fundamentally from that which the policymakers of the 1970s derived from their reduced-form Phillips curves. The results show drift in most parameters, including those that are supposedly structural (such as the share of capital in production, habits or the elasticity of labor supply to the real wage), and major shifts in the impulse response functions derived from the real-time estimation of the model. After the expansionary monetary shocks of the early 1970s, a standard DSGE model would have behaved very similarly to an old-style Phillips curve, with marked shifts in parameter values and impulse response function

    Los retos de llegar a ser tutores de ambientes electrónicos

    Get PDF
    This paper presents a research report of my own experience as a tutor in electronic environments which I have accumulated throughout the guidance for English learners of basic level at a public university. This article looks for illustrating the researcher’s own perceptions and challenges as becoming an e-tutor. Therefore, I will introduce an overview of studies and experiences that address this issue in international contexts, and then I will refer to my own experience where I describe the roles that emerged while I was administrating and delivering e- learning pedagogical experiences such as an exploration of some skills and learning activities carried out in an English course; this description embraces three different stages (before, during and after) of implementation. Subsequently, some discussion of the results is provided gathered from the research instruments I used. Finally, some conclusions and suggestions are provided in regards to the research question of the study, its outcomes on how tutors’ challenges shape tutor’s roles in electronic environments.Este artículo presenta una reflexión acerca de mi experiencia como tutora de ambientes virtuales que he acumulado a través de la orientación de un curso de inglés en una universidad pública. El propósito de este artículo es ilustrar las propias percepciones y retos del investigador al convertirse en tutor virtual. De tal modo que presentaré un recuento de estudios y experiencias relacionadas con este asunto en contextos internacionales para posteriormente referirme a mi propia experiencia donde describiré en detalle los roles que surgieron y cómo algunas habilidades y actividades de aprendizaje pueden ser exploradas; esta descripción comprende tres etapas diferentes (antes, durante y después) de la implementación. Continuaré con la discusión de los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación que usé y, finalmente, me referiré a algunas conclusiones y sugerencias en relación con la pregunta del estudio y los resultados acerca de cómo los retos asumidos por el tutor moldean sus roles en ambientes virtuales

    An investigation into the adjuvanticity and immunogenicity of zein microspheres being researched as drug and vaccine carriers.

    Get PDF
    We have determined whether zein microspheres could act as vaccine adjuvants i.e. increase the immune responses to co-administered immunogens. Ovalbumin (model antigen)-loaded zein microspheres, blank zein microspheres and ovalbumin solution were intramuscularly administered to mice and the sera antibody levels were determined by ELISA. Another group of mice was orally dosed with blank zein microspheres, and serum and faecal antibody levels were determined. As expected, negligible antibody titres were obtained with the ovalbumin solution. Surprisingly, intramuscular administrations of blank zein microspheres elicited high levels of serum IgG which bound to the ovalbumin antigen coated on ELISA microtitre plates. This indicated that anti-zein antibodies had been elicited by blank zein microspheres and that these antibodies were cross-reacting with ovalbumin antigen coated onto ELISA plates. Such cross-reactivity inhibited the determination of the adjuvant activity of zein microspheres, if any. Additional ELISA assays, where zein was used as the coating antigen, confirmed the generation of anti-zein antibodies by blank zein microspheres i.e. zein microspheres were immunogenic following intramuscular administration. Upon oral administration of blank zein microspheres, serum IgG levels remained low but intestinal IgA levels increased following booster doses i.e. systemic tolerance, but not mucosal tolerance, to oral zein particles was achieved. Zein microspheres were immunogenic when administered intramuscularly and orally

    Fuentes de financiamiento a las procesadoras de leche del Municipio de Comalapa, Chontales en el año 2015

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo se concentra en determinar las principales fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas procesadoras de leche del Municipio de Comalapa Chontales. En estudio se tuvo como sujeto a diez procesadoras de leche las cuales se encuentran actualmente operando dentro de este rubro y a las fuentes de financiamiento (externas e internas), las cuales corresponde a las más utilizadas por estos productores. Uno de los primeros objetivos a alcanzar consiste en caracterizar las fuentes de financiamiento que utilizan estas procesadoras, al igual que identificar cual es el destino del financiamiento obtenido; los resultados obtenidos por esta investigación se obtuvieron a través de encuestas aplicadas directamente a los propietarios de las procesadoras. Entre los resultados destacan: Toda la población en estudio utilizan financiamiento internas y externas; internas obtenidas del capital (dinero), generado por la actividad propia del negocio y externas adquiridas por medio de proveedores en un 83 % e instituciones financieras en un 17 %, las procesadoras han destinado efectivamente el financiamiento obtenido, dirigiéndolo y priorizando principalmente a la adquisición de materia prima con un 41 %, los beneficios que se ven reflejados en el mejoramiento de sus negocios en un 60 %, es por tal motivo que dichos propietarios manifestaron sentirse satisfechos en un 100

    Identificación de la expresión creativa a través de estrategias de juego intencionado en niños y niñas de 9 y 10 años en una Institución educativa de Pereira

    Get PDF
    El presente estudio trata el campo de la creatividad en la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y elaboración, para tal efecto se aplicaron 11 juegos intencionados basados en estudios de Torrance, Punset y Artola, así como estrategias de activación de la creatividad todas aplicables en contexto educativo. El objetivo que busca identificar la expresión creativa a través de estrategias de juego intencionado en niños y niñas de 9 y 10 años en una institución educativa de Pereira identificando las prácticas de juego y la forma lúdica como estrategia pedagógica, se logra a partir de la metodología cuantitativa descriptiva en la cual se evalúa un solo grupo de personas. La población en la cual se realizó el estudio corresponde a una institución educativa ubicada en la comuna de Villa Santana al oriente de la ciudad de Pereira. Para hacer referencia al campo que nos convoca se parte de enfoques problémicos en los cuales se busca en primera instancia determinar el nivel de creatividad que se demuestra jugando; en un segundo momento se busca conocer por qué el actuar de nuestros pensamientos, estados anímicos, toma de decisiones, actitudes y acciones son elementos ligados a la cognición; y finalmente entender por qué la creatividad infantil se logra evidenciar mediante el lenguaje

    Un caso práctico de fobia a la sangre/inyecciones/heridas

    Get PDF
    En este trabajo se expone el caso de una chica de 21 años que solicitó cita y fue atendida por el Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga. Ante el motivo de consulta refiere tener miedo a todo lo relacionado con el ámbito hospitalario y enfermedades, llegando incluso a producirle mareos, nauseas y desmayos de forma recurrente. Para obtener mayor información sobre su problemática se le realizó una entrevista clínica general con la que se obtuvieron los datos necesarios para la intervención. Tras el análisis de la información obtenida en la primera evaluación se obtiene el diagnostico de una Fobia Especifica a la sangre/inyecciones/heridas (SIH). Las primeras sesiones se centraron en enseñar a la paciente a identificar los cambios en la frecuencia cardiaca y a identificar los síntomas previos al desvanecimiento. Se aplicó un programa multicomponente que combinaba la técnica de la tensión aplicada y estrategias cognitivo-conductuales para el control de la activación anticipatoria y el afrontamiento de la situación fóbica. Las técnicas empleadas fueron la exposición en imagen, exposición en vivo y las autoinstrucciones para evitar la anticipación de los pensamientos negativos. El resultado del tratamiento ha sido positivo, consiguiéndose una considerable desaparición del problema
    corecore