52 research outputs found

    Experiencia, infancia y cultura

    Get PDF
    Este título plantea una relación entre tres términos: la infancia, la cultura y la experiencia. Relación quiere decir que nunca hay que olvidar que estos términos, siempre van juntos y que la cultura es tal vez el elemento decisivo en esta relación. Por cultura entendemos el pensamiento que tiene una sociedad sobre los niños y sus instituciones. Por infancia,una experiencia histórica y vivencial; y por experiencia, el límite de la observación y el ingreso a otra cosa. En este texto vamos a diferenciar dos pensamientos sobre la infancia y los niños, el clásico y el contemporáneo. El clásico cubre el período de los siglos XVII y XVIII y el contemporáneo los siglos XIX y XX

    De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900-1930 /

    Get PDF
    Partiendo del reconocimiento del mapa arquitectónico de la ciudad, la educación en Bogotá se propuso como un proyecto espacial en el que la disposición de las instituciones obedecieron a un orden expresado en “jerarquías” y composiciones internas y externas. La división de la educación entre pública y privada heredada del siglo XIX, expresaba una condición de dominio y debilidad, donde cada una de ellas estaba dirigía a un tipo específico de la población. La instrucción pública fue entendida como impía por pertenecerle al Estado, mientras que la privada era símbolo de reconocimiento por estar en manos de comunidades religiosas.Segunda edició

    Identificación de la Población Bacteriana en Leche de Tanque, Recuento de Células Somáticas y su Asociación con 11 Variables en Hatos en el Valle del Cauca

    Get PDF
    El objetivo fue identificar los agentes microbiológicos asociados a la calidad higiénica de la leche en los tanques de leche fría de 30 hatos del Valle del Cauca y determinar su relación con el recuento de células somáticas (RCS). Se seleccionaron 30 hatos donde se efectuaron 4 muestreos entre junio y diciembre. Las muestras de leche fueron tomadas de tanque y enviadas a laboratorio para análisis del (RCS) y cultivo bacteriológico. Los valores del RCS fueron transformados y asociados con las variables: días en leche, producción, precipitación, tipo de descarga de la leche al tanque, número de vacas en ordeño, buenas prácticas ganaderas, ubicación de los hatos (m.s.n.m.), tipo de ordeño, caracterización racial, suministro de pollinaza y total de bacterias identificados en cada muestra, así como también, se buscó la asociación con patógenos infecciosos. Este estudio demostró que solo las variables tipo de descarga, total de bacterias, tipo de ordeño y suministro de pollinaza estaban asociadas con el RCS. Las variables tipo de descarga y total de bacterias estuvieron relacionadas con microorganismos de tipo infeccioso. En los cultivos se identificaron 14 bacterias, que fueron agrupadas en: 1. Ambientales, con una prevalencia del 86% representados por: Bacilos Gram-negativos (96,7%), Streptococcus spp. (76,7%), Staphylococcus coagulasa negativos (62,5%), Citrobacter spp. (50,8%), Enterobacter spp. (26,7%), Streptococcus uberis (23,3,%), bacilos Gram-positivos (16,7%), Proteus spp. (14,2%), Pseudomonas spp. (14,2%), Klebsiella spp. (5%), Streptococcus dysgalactiae (2,5%), E. coli (1,7%) y 2. Patógenos infecciosos con una prevalencia del 14% representados por: Staphylococcus aureus (38,3%) y Streptococcus agalactiae (15%).//Abstract: In study carried out in the Valle del Cauca, thirty milk farms were selected, where four samples were taken in a period between June and December 2015. The milk samples were taken from tank and sent to the laboratory for analysis of the somatic cell count (SCC) and bacterial culture. The values of the SCC were transformed to a linear classification and correlated with the variables: days in milk, milk production, precipitation, type of discharge from the milk to the tank, number of cows in milking, good herding practices, location of the herds (m.o.s.l), type of milking, race profiling, supply of pollinaza and total of bacteria identified in each sample, as well as, the association with the presence of infectious pathogens was considered, considering the 95% confidence intervals and a level of significance for the values of P 0.05. This study showed that only the variables; type of discharge, total of pathogens days in milk, type of milking and supply of pollinaza significantly affected the RCS. On the other hand, the variables type of discharge and total of pathogens were associated with the presence of pathogens infectious. Fourteen bacteria were identified in the cultures, taking a prevalence of 86% of environmental pathogens represented by: Gram-negative bacilli (96.7%), Streptococcus spp. (76.7), Staphylococcus coagulase negative (62.5%), Citrobacter spp. (50.8%), Enterobacter spp. (26,7%), Streptococcus uberis (23.3%), Gram-positive (16.7%), Proteus spp. (14.2%), Pseudomonas spp. (14.2%), Klebsiella spp. (5%), Streptococcus dysgalactiae (2.5%), E. coli (1.7%), and a prevalence of 14 per cent of infectious pathogens represented by: Staphylococcus aureus (38.3%) and Streptococcus agalactiae (15%). The objective of this project was to identify the microbiological agents associated with the hygienic quality of the milk in the cold milk tanks of 30 herds of the Cauca Valley and to determine its relation with the RCS.Maestrí

    O dispositivo da avaliação: cartografia da produção de conhecimento no campo da avaliação na Colômbia, 1990-2014

    Get PDF
    The article locates the crossroad of problems where Evaluation in Colombia is found as a concept, a territorial strategy, a subjective experience and a school system. The main thesis is that evaluation is a mechanism, a technique, a strategy, a system, some knowledge. We can see it in the lectures, in the institutions and in the practices. This object is formed and built under determined historical, geographical and political conditions. The cartography is used a as methodological category to analyze the production of knowledge in the evaluation field between 1990 and 2014 and starting from it, to delimit the territories and to locate debates, problems, tensions and controversies in the speech about evaluation in Colombia.El artículo ubica el cruce de problemas en que se encuentra la evaluación en Colombia como concepto, estrategia territorial, experiencia de subjetividad y sistema escolar. La tesis central es que la evaluación es un dispositivo, una técnica, una estrategia, un sistema, un saber. Lo vemos en los discursos, en las instituciones y en las prácticas. Este objeto se forma y se construye, en determinadas condiciones históricas, geográficas y políticas. La cartografía se utiliza como categoría metodológica, para analizar la producción del conocimiento en el campo de la evaluación entre 1990 y 2014, y, a partir de allí, delimitar los territorios, ubicar los debates, problemáticas, tensiones y controversias en el discurso sobre la evaluación en Colombia.O artigo localiza o cruzamento de problemas que se referem a avalição na Colômbia como conceito, estratégia territorial, experiência de subjetividade e sistema escolar. A tese central é que a avaliação é um dispositivo, uma técnica, uma estratégia, um sistema, um saber. Isso percebe-se nos discursos, nas instituições e nas práticas. Este objeto forma-se em determinadas condições históricas, geográficas e políticas. A cartografia é compreendida como categoria metodológica, para analisar a produção do conhecimento no campo da avaliação entre 1990 e 2014, e, a partir disso, delimitar os territórios, localizar os debates, problemáticas, tensões e controvérsias no discurso sobre a avaliação na Colômbia

    Tasa de Cambio

    Get PDF
    Las imágenes del documento son de autoría propiaEsta herramienta móvil de consulta busca proporcionar al usuario, el valor en línea de la moneda nacional y su comparación a consultar, ya que con la utilización de estas tecnologías se puede mejorar la toma de decisiones, especialmente para personas que trabajan el sistema financiero, como para el usuario que quiera saber el valor de la moneda colombiana en comparación a otras monedas.This mobile consultation tool seeks to provide the user with the online value of the national currency and its comparison to consult, since with the use of these technologies decision-making can be improved, especially for people who work in the financial system, such as for the user who wants to know the value of the Colombian currency compared to other currencies

    Caracterización fisicoquímica del plátano (Musa paradisiaca sp. AAB, Simmonds) para la industrialización

    Get PDF
    El plátano (Musa paradisiaca sp. AAB, Simmonds). Es utilizado para preparar, sopas, harinas, fritos y precocidos.Las características fisicoquímicas durante la postcosecha permiten definir el estado de madurez adecuado en laobtención de una pasta para la producción del pasabocas; para su identificación se tomaron muestras requeridasen el análisis diario desde el momento de cosecha, hasta el día 7. El almacenamiento se realizo a temperaturade 24 °C y la humedad relativa de 70% ±2, se analizó la acidez titulable, los sólidos solubles totales, el pH, Laactividad de agua, la humedad y la textura, encontrando un incremento en los sólidos solubles totales y la acideztitulable durante los días de almacenamiento, el % de humedad se mantuvo constante mientras que el contenidode almidón, pH, la actividad de agua y la textura disminuyeron debido al proceso de maduración de la fruta,además se observo que la pulpa de plátano tiene mayor resistencia a la compresión en cortes longitudinal quetransversal.Palabras clave: Acidez titulable, actividad de agua, humedad, pH

    Effect of vacuum frying process on the quality of a snack of mango (manguifera indica l.)

    Get PDF
    The latest trends in consumption of snacks, have led to the search for processes that enhance the quality of snack. The aim of this study was to observe the behavior of quality parameters of a fried snack made from mango (Manguifera indica L.), using vacuum on a base of mango pulp and starch, in their preparation. The frying process was carried out using different vacuum pressures (0.4, 0.5, 0.6 bar), temperatures (100, 110 and 120 ° C) and times (30, 45, 60, 75 and 90s.) The results showed that the vacuum improves the quality characteristics of the snacks, finding a fat and very low humidity contents, lower water activity, and texture, according to market products and a small color variation with respect to paste color. The best treatment was to 0.5 bar, 110 ºC y 90s of immersion time.El consumo cada vez más creciente de pasabocas ha estimulado la búsqueda de procesos para mejorar su calidad. En este estudio se evaluó el comportamiento de los parámetros de calidad de un pasabocas frito hecho con mango (Manguifera indica L.), utilizando vacío sobre una pasta elaborada con ese fruto. El proceso de fritura se realizó aplicando diferentes presiones de vacío (0.4, 0.5, 0.6 bar), temperaturas (100, 110 y 120 °C) y tiempos (30, 45, 60, 75 y 90 seg). Los resultados mostraron que el vacío mejora las características de calidad del producto ya que los contenidos de grasa y humedad fueron muy bajos, la actividad de agua fue menor, la textura fue adecuada para las exigencias del mercado y el color presentó cambios muy pequeños en relación con los de la pasta.  El mejor tratamiento fue 0.5 bar de presión, 110 ºC de temperatura y 90 seg de inmersión

    Educación y formación profesional

    No full text
    En este texto se hace una reflexión sobre la formación profesional. En primer lugar es importante considerar que la formación profesional es un concepto, lo cual quiere decir que tiene una historia, componentes, relaciones con otros conceptos y significados. Reflexionar sobre la formación profesional como concepto significa apartarse de entender la formación como una actividad curricular. Esta comparación es fundamental para entender el concepto de formación, cuya historia nos muestra dos modelos que han servido para su fundamentación: un primer modelo de formación define este concepto en relación con la productividad, el mundo del trabajo y la institución. Un segundo modelo lo acerca a la información, ya no propiamente del mundo del trabajo sino del mundo simbólico, del mercado y de las redes y sistemas de información. El paso de la formación clásica a la actual formación es lo que se conoce como la formación profesional, en esta formación desaparece la importancia que en el primer modelo formativo tenía el sujeto, el espíritu y el cuerpo, que son sustituidos por la formación mental o formación en los conocimientos. Una alternativa formativa es pensar la formación profesional de un modo crítico lo cual significa formar el sujeto desde una cultura ética y estética
    corecore