674 research outputs found

    USO DE LA REALIDAD VIRTUAL EN UN CURSO DE FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

    Get PDF
    The purpose of all graduation profiles of engineering programs is for future engineers to have the skills to identify, formulate, and solve problems. However, to propose and develop a solution to a complex problem it is necessary to understand and visualize it properly. In a physics course, the idea of the direction of the magnetic field is traditionally explained using an arrow with a dot at the beginning and a cross or tail at the end. The student is left with the task of imagining the arrow, to determine if the direction of the magnetic field “enters” or “exits”. For this reason, in the Electricity and Magnetism course in which 108 students from the second year of engineering participated, an activity was designed so that, through virtual reality, students can better visualize the abstract concepts of physical phenomena, favoring thus a deeper, interactive and meaningful learning experience. We show that there is an improvement in the understanding of the direction of the magnetic field and an adequate interpretation of the magnetic force in different situationsEn todos los perfiles de egreso de los programas de ingeniería se tiene como propósito que los futuros ingenieros tengan las habilidades de identificar, formular y resolver problemas. Sin embargo, para proponer y elaborar una solución a un problema complejo es necesario comprenderlo y visualizarlo adecuadamente. En un curso de física tradicionalmente se explica la idea de dirección del campo magnético utilizando una flecha con un punto al inicio y una cruz o cola al final. Al alumno le queda como tarea imaginar la flecha, para determinar si la dirección del campo magnético “entra” o “sale”. Por tal motivo, en el curso de Electricidad y magnetismo en el que participaron 108 alumnos del segundo año de ingeniería, se diseñó una actividad para que por medio de la realidad virtual los estudiantes visualicen de una mejor manera los conceptos abstractos de los fenómenos físicos favoreciendo así una experiencia de aprendizaje más profunda, interactiva y significativa. Mostramos que, sí hay una mejoría en la comprensión de la dirección del campo magnético y una adecuada interpretación de la fuerza magnética en diferentes situaciones

    Micropropagation of Cissus tiliacea, plant native of the South of the state of Mexico

    Get PDF
    Se micropropagó Cissus tiliacea, recurso fitogenético con potencial agronómico y farmacológico, en los medios de cultivo Murashige-Skoog (MS) y Lloyd y McCown (WPM). En ambos medios se generaron resultados similares para número de brotes, nudos, hojas y raíces adventicias, sólo existió diferencia significativa (p ≤ 0,05) en la formación de callo. Para la multiplicación in vitro se utilizó WPM adicionado con 0; 0,5; 1,0; 1,5 ó 2,0 mg L-1 de benciladenina (BA) y se emplearon tres tipos de segmentos nodales (basal, medio y apical). Las concentraciones de 0 y 0,5 mg L-1 de BA resultaron en un mayor tamaño y desarrollo del explante, además permitieron la formación de 1,2 a 1,6 raíces por explante. Las concentraciones de 1,5 y 2,0 mg L-1 de BA indujeron la formación de callo. No existió diferencia significativa en las variables evaluadas por efecto del tipo de segmento nodal establecido in vitro. En el enraizamiento, en el medio MS, se evaluaron tres tipos de auxinas: ácido naftalen-1-acético (ANA), ácido indol-3-butírico (AIB) y ácido indol- 3-acético (AIA) a 0,5 mg L-1; el mayor número de raíces secundarias y diámetro de la raíz principal fue inducido por ANA, sin embargo AIB indujo una mayor elongación de la raíz principal. Los resultados del presente trabajo sugieren que el cultivo in vitro de C. tiliacea es una alternativa para su conservación y multiplicación.Murashige-Skoog (MS) or Lloyd and McCown (WPM) medium were used for micropropagation of Cissus tiliacea, an herb plant with potential in agriculture and pharmacology; in both medium similar results for shoot regeneration, number of leaves, leaves nodes, and adventitious roots were observed; only formation of callus was influenced (p ≤ 0.05) by the medium. For in vitro multiplication, benzyl adenine (BA) was added to WPM at 0, 0.5, 1.0, 1.5 or 2.0 mg L-1 and we used three types of explants that is basal, medium an upper. BA at 0 and 0.5 mg L-1 resulted in higher size and well developed plantlets; moreover, those concentrations allowed 1.2 or 1.6 roots per vitro plant. Those explants cultured in 1.5 or 2.0 BA resulted in callus development. Type of explant did not influence the evaluated explants responses. Rooting was evaluated in MS adding naphthalene acetic acid (NAA), indol butiric acid (IBA) or indol acetic acid (IAA) at 0.5 mg L-1; the higher number of secondary roots and the diameter of the main root was induced by NAA, but IBA resulted in longer main roots. Present results suggested that micropropagation of C. tiliaceae might be and alternative for conservation and multiplication of this wild plant.Fil: Jiménez-Martínez, José Humberto. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Franco-Mora, Omar. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Gutiérrez-Martínez, María de Guadalupe. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: González-Huerta, Andrés. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Castañeda-Vildózola, Álvaro. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Agrícola

    Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal especie nativa de México, subutilizada

    Get PDF
    Objective: A compendium was made about the recent knowledge related to the morphological characterization of fruits, biochemical components and their bioactivity; as well as identifying the morphological and bromatological components, which describe the fruits and seeds.Design/methodology/approach: An updated bibliography research was carried out, as well as the morphological data record of freshly collected fruits and using the methodology for bromatological analysis (AOAC, 2006), data were obtained about the pulp, peel and seeds.Results: The main morphological characteristics of the fruit were indicated in terms of size, weight, number and weight of seeds. It was found that the pulp is an important source of sugars, fiber and protein and the oil content in seeds is very high. The main secondary metabolites reported were recorded, as well as their bioactivity.Study limitations/implications: Being a semi domesticated fruit tree and of local consumption, the knowledge of it is also located in the distribution zones; while the published information is limited.Findings/conclusions: The nutritional value of the fruits and the medicinal importance of leaves, stems, seeds, bark and fruits were evidenced. Also, it was highlighted the potential that has as a source of secondary metabolites among which include acetogenins, alkaloids and essential oils with different effects such as antitumor, antibacterial, antifungal, antioxidant, antiparasitic, cardiotonic, anxiolytic and insecticide. This last effect opens the possibility of expanding the supply of current biopesticides, essential input in the practice of sustainable agriculture.Objetivo: Analizar los conocimientos relacionados con la caracterización morfológica de frutos, componentes bioquímicos y bioactividad de Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal; así como identificar los componentes morfológicos y bromatológicos, que describen sus frutos y semillas.Diseño/metodología/aproximación: se analizó con el fin de actualizar el registro de datos morfológicos de frutos recién colectados A. purpurea y mediante la metodología de análisis bromatológico (AOAC, 2006), se obtuvieron datos relacionados con la bioquímica de pulpa, cáscara y semillas. Resultados: Se señalan las principales características morfológicas del fruto en términos de tamaño, peso, número y peso de semillas. Se encontró que la pulpa es fuente importante de azúcares, fibra, proteína y que el contenido de aceite en semillas es alto. Se registraron los principales metabolitos secundarios reportados, así como una aproximación a su actividad biológica.Limitaciones del estudio/implicaciones: Al ser un frutal semidomesticado y de consumo local, el conocimiento del mismo también está localizado en las zonas de ubicación; y la informaciónpublicada es limitada.Hallazgos/conclusiones. Se evidencia el valor nutritivo de los frutos y la importancia medicinal de hojas, tallos, semillas, corteza y frutos. Así también, se resalta la potencialidad que tiene como fuente demetabolitos secundarios entre los que destacan acetogeninas, alcaloides y aceites esenciales con diferentes efectos, tales como la actividad antitumoral, antibacterial, antifúngico, antioxidante, antiparasitario, cardiotónico, ansiolítico e insecticida. Éste último, abre la posibilidad de que se amplíe la oferta de los actuales biopesticidas, insumo imprescindible en la práctica de una agricultura sustentabl

    El efecto del pastoreo mixto y de mono-especie en dos tipos de pradera sobre la calidad, desarrollo y rendimiento de forraje.

    Get PDF
    Se evaluó el impacto del pastoreo mixto vaca-oveja y de mono-especie (vaca) en dos tipos de pradera; alfalfa- ovillo (Medicago sativa-Dactylis glomerata) y otro con avena-ballico anual (Avena sativa-Lolium multiflorum), usando vacas Holstein y ovejas Criollas, sobre la calidad, desarrollo y rendimiento de forraje. El estudio, fue desarrollado bajo un diseño completamente al azar con dos repeticiones. El tipo de pastoreo no influyó (p>0.05) en cantidad, composición botánica y altura del forraje ofrecido. La dieta de vacas en pastoreo mixto sobre alfalfa- ovillo mostró cuatro veces más (p<0.05) material muerto que la de mono-especie. Las ovejas consumieron más (p<0.05) hojas de alfalfa y ballico anual que las vacas acompañantes. Solamente en alfalfa-ovillo las vacas en pastoreo mono-especie pastorearon 55% más tiempo (p<0.05) que las del mixto. El pastoreo mixto vacas-ovejas en praderas de dos especies de forrajes, permite mayor carga animal, sin dañar el rebrote y mayor eficiencia de cosecha forraje que el mono-especie. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v14i1.62

    Evaluación de la salud del arbolado urbano a través de imágenes satelitales en Guadalajara, México

    Get PDF
    Objetivo: evaluar el estado de salud del arbolado de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a través de imágenes satelitales multiespectrales WorldView-2. Diseño metodológico: se utilizó el enmascaramiento múltiple y el clasificador de máxima probabilidad (Maximum likelihood) para analizar la variación de las bandas espectrales e índices de vegetación. El análisis de clasificación de salud se aplicó en tres máscaras: especies principales, tipo de follaje y arbolado en general. El arbolado se clasificó de acuerdo a su estado de salud en las categorías: sano, regular, pobre y declinación. Se utilizaron 800 árboles como sitios de referencia, los cuales fueron evaluados con la metodología del Servicio Forestal de Estados Unidos de Norteamérica. Resultados: los fresnos y jacarandas son de las especies que se identificaron con un estado de salud sano. La precisión más alta para condición de salud (33%) se obtuvo mediante la clasificación por tipo de follaje. Se estimó que sólo 24% del arbolado evaluado en 13 854 ha presenta una condición sana o regular de salud. Limitaciones: considerar la clasificación por pixel en lugar de individuos completos para aumentar la exactitud. Hallazgos: el uso de imágenes satelitales permitió la evaluación del estado de salud del arbolado de la ciudad. La clasificación por tipo de follaje fue la más efectiva, pero se deberá considerar la alta diversidad arbórea existente en zonas urbanas

    Physical and physiological quality of oat (Avena sativa L. cv. Turquesa) seeds

    Get PDF
    bjective: The objective of this study was to determine the physical and physiological quality of a batch of oat (Avena sativa L. cv. Turquesa) seeds. Design/Methodology/Approach: The following physical quality variables were evaluated: seed purity, weight of a thousand seeds, volumetric weight, and moisture content. Physiological quality was evaluated through a germination and emergence speed test, which also was used to measure seed vigor. A completely randomized experimental design, with factorial arrangement, and four repetitions was used. The factors analyzed were seed size (small and large) and aging (with and without aging). Results: The following results were recorded: 99.52% seed purity; 34.31 g weight of a thousand seeds; 54.80 kg hl-1 volumetric weight; and 6.50% moisture content. Regarding treatment germination, no significant differences were found between the seed size and the size × aging interaction (P = 0.422). The aging treatment reduced germination from 96.50% (unaged seeds) to 89.25% (aged seeds). The emergence speed did not show significant differences regarding seed size (P = 0.066) and size × aging interaction (P = 0.868). The aging treatment had a negative impact on the emergence rate. The aged seeds emerged at a 15.55 plants d-1 speed, while unaged seeds reached a 17.88 plants d-1 speed. Study Limitations/Implications: This study only evaluated one batch of oat seeds. Findings/Conclusions: The seeds have an adequate physical and physiological quality to establish oat crops. In addition, the seed batch was highly vigorous, because it maintained &gt;80% germination rate after the aging treatment

    Factores que influyen en el uso del hábitat por el venado cola blanca (odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes, México

    Get PDF
    Habitat use by the Coues white tailed deer (Odocoileus virginianus couesi) was documented during the dry season of 2006, in the Sierra del Laurel, Aguascalientes, Mexico. Based on logistic regression analyses, the objective of this study was to determine which floristic-structural and topographical features influence the probability of habitat use by the Coues deer. Vegetation, slope, altitude and distance to water were significant (p &lt; 0.01) in the probability of habitat use. The thresholds for slope, altitude and distance were estimated for a high probability of use p (y³0.5) and varied due to vegetation type. Sites on subtropical vegetation with 50 trees of Ipomoea murucoides Roem. &amp; Schult by hectare and 350 shrubs of Eysenhardtia polystachya Ortega Sarg., and mean height of the shrub layer over the 2.0 meters, had a probability of use greater than 50 percent. However this vegetation type is scarce and threatened by agricultural development in the Sierra del Laurel. The results of this research clearly point out the need to promote management and conservation strategies of this type of vegetation since it is the preferred habitat of the Coues deer, which in turn should be considered as an asset by the state holders and an option to derive additional income from hunting fees and other economic activities pertaining to a multiple use of the land.Durante la época seca de 2006 se registró el aprovechamiento del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel de Aguascalientes. El objetivo de este estudiofue analizar, a través de regresión logística, algunos atributos biofísicos del hábitat que influyen en la probabilidad de que algunos sitios sean utilizados, en mayor o menor proporción, por el venado. El tipo de vegetación, la pendiente, la altitud y la distancia al agua influyeron de manera significativa (p&lt;0.01) en la probabilidad de aprovechamiento del hábitat por el venado. Los umbrales de estas últimas tres variables se determinaron para una probabilidad de aprovechamiento alta p (y³0.5) y variaron en función del tipo de vegetación. En términos generales, las mayores probabilidades de aprovechamiento se obtuvieron en el matorral subtropical. Para una probabilidad de aprovechamiento alta, este tipo de vegetación tuvo una densidad de 50 árboles de Ipomoea murucoides Roem &amp; Schult y 350 arbustos de Eysenhardtia polystachya Ortega Sarg. por hectárea; así como una altura promedio del estrato arbustivode 2.0 m. En virtud de que el matorral subtropical constituye el hábitat más escaso y amenazado por actividades agrícolas y ganaderas en la Sierra del Laurel, y con base en las evidencias aportadas por este estudio, es necesario promover acciones entre los dueños de la tierra para realizar una mejor gestión de este tipo de vegetación, que es de gran importancia para el venado en la región

    Dinámica del pastoreo en la asociación cultivos y ovinos de agroecosistemas de clima templado en México

    Get PDF
    The study analyzed the dynamics of grazing in sheep production associated with agricultural crops based on the social, productive, market, income, and environmental dimensions in the temperate region of Puebla and Tlaxcala, Mexico. The use of grazing, topography, climate, crops and type of vegetation in the production systems and data on the family, means of production, market and income were recorded with interviews applied to 256 sheep producers. Data were analyzed with descriptive statistics and response surface linear regression models and multilevel models, with the SAS statistical package. Five crop and sheep associations were defined as results. The response surface linear regression models, fitted for grazing percentage, had differences in the slopes estimated (P<0.05) for producer experience, schooling, days of work spent on sheep, value of facilities and flock size. The multilevel analysis showed that 19 % of the variance in grazing time (hours) was explained by the variables of crop and sheep associations (level 2) and the rest by production units (level 1). Multilevel models associated grazing time with income (P<0.01), percentage of lamb sales (P<0.01), schooling (P<0.05), days of work spent on sheep (P<0.05), flock size P<0.05) and grazing percentage (P<0.001). The study allowed the classification of agroecosystems and the identification of the most appropriate profile of producer for sheep production in the socioecological and economic context in the temperate region of Puebla and Tlaxcala, Mexico.En el presente estudio se analizó la dinámica del pastoreo en la producción de ovinos asociada a los cultivos agrícolas a partir de la dimensión social, productiva, mercado, ingresos y ambiental en la región templada de Puebla y Tlaxcala, México. Se registró el uso del pastoreo, relieve, clima, cultivos y tipo de vegetación en los sistemas de producción y datos de la familia, medios de producción, mercado e ingresos con entrevista a 256 productores de ovinos. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y modelos de regresión lineal de superficie de respuesta y modelos multinivel, con el paquete estadístico SAS. Como resultados se definieron cinco asociaciones cultivos y ovinos. Los modelos de regresión lineal de superficie de respuesta, ajustada por porcentaje de pastoreo, tuvieron diferencias en las pendientes estimadas (P<0.05) para experiencia del productor, escolaridad, jornales dedicados a ovinos, valor de instalaciones y tamaño de rebaño. El análisis multinivel mostró que 19 % de la varianza en el tiempo de pastoreo (horas) fue explicada por las variables de las asociaciones cultivos y ovinos (nivel 2) y el resto por las unidades de producción (nivel 1). Los modelos multinivel asociaron el tiempo de pastoreo con los ingresos (P<0.01), porcentaje de venta de corderos (P<0.01), escolaridad (P<0.05), jornales dedicados a ovinos (P<0.05), tamaño de rebaño P<0.05) y porcentaje de pastoreo (P<0.001). El estudio permitió clasificar a los agroecosistemas e identificar el perfil del productor más apropiado para la producción de ovinos en el contexto socioecológico y económico en la región templada de Puebla y Tlaxcala, México

    La vid silvestre en México. Actualidades y potencial

    Get PDF
    En ocho capítulos se aborda el estado del arte de la vid silvestre en MéxicoEl estudio de las especies vegetales nativas de México representa un reto que cada día más investigadores mexicanos asumen. Durante muchos años, el apoyo a la investigación pública ha sido mínimo; desde el punto de vista agronómico es insuficiente para avanzar a la velocidad que requiere nuestro país para afrontar problemas de producción y distribución de alimentos. Por esa razón, entre otras, me es grato presentar esta obra que compila parte de los trabajos de la Red de Vid Silvestre patrocinada por el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (sinarefi) dependiente de la sagarpa; trabajos apuntalados por investigadores que sin pertenecer a la red han colaborado en el estudio de las plantas del género Vitis. En este libro se muestra el potencial del país para aprovechar el recurso vid, empleado desde antes de la conquista española por nativos mexicanos que conocían sus bondades. Es necesario continuar el avance en el conocimiento de este recurso, por ello el presente libro pretende invitar a toda persona interesada en contribuir con el rescate y conservación de las vides mexicanas. Los autores y editores, así como las instituciones en donde laboramos y aquellas que patrocinan estas investigaciones, esperamos se cumpla este objetivo y que el lector, alumno, profesor, investigador, público en general, disfrute esta lectura y, sobre todo, se interese en el recurso VitisSEP, SINAREFI, UAEME
    corecore