31 research outputs found
Vegetative as bioindicators of heavy metals in a semiarid system
Evaluar la contaminación por metales
pesados en los ecosistemas permite conocer la
capacidad bioindicativa de especies vegetativas.
El objetivo fue determinar la concentración
de metales pesados en Prosopis laevigata,
Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de
usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en
la colindancia de los Municipios de Soledad
de Graciano Sánchez y San Luis Potosí
fragmentada por usos de suelo: agropecuario,
comercio y servicios, residencial urbano y
minero. Fueron tomadas muestras de hojas de
las tres especies en las estaciones de verano,
otoño, invierno y primavera y se evaluó la
concentración de metales pesados a través de
la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos
indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) >
Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) >
Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) >
Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos
Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por
encima del umbral normal en vegetación. El
uso de suelo tuvo efecto significativo con Al,
Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los
usos de suelo minero, comercio y servicios
tuvieron la mayor concentración. La especie
tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo
Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad
de acumulación. La temporada del año impactó
significativamente en la acumulación de As, Cd,
Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica
antropogénica de los diferentes usos de suelo
genera partículas y residuos con metales
pesados impactando en la disponibilidad
y acumulación en las especies evaluadas.
Se contribuye a evaluar el impacto ambiental
en el sistema fragmentado recomendando dar
continuidad a este tipo de estudios.The evaluation of pollution by heavy metals
on ecosystems can determine the bioindicative
capacity of plant species. The presence of
heavy metals was determined in Prosopis
laevigata, Acacia spp. and Schinus molle under
the effect of different of land uses and seasons.
The area is located near of the municipalities
of Soledad de Graciano Sánchez and San
Luis Potosi which has fragmented land use
such as: agriculture, commercial and services,
urban residential and mining. Samples were
taken from leaves of the three species during
summer, autumn, winter and spring to assess
the concentrations of heavy metals through
the technique of ICP-MS. Statistical analyzes
showed levels of Aluminum (Al) > Zinc (Zn)
> Lead (Pb) > Copper (Cu) > Titanium (Ti) >
Vanadium (V) > Arsenic (As) > Chromium (Cr)
> Cadmium (Cd) > Cobalt (Co). The elements
Al, As, Cd, Cr, Pb and Ti had levels above the
normal threshold in vegetation. Land use had a
significant effect with Al, Ti, Cd, As and Pb having
the trees being located in the land with mining
and commercial and services use the greater
concentrations. The species had a significant
effect on Al and Pb with Acacia spp., having
the largest storage capacity. The season of the
year significantly impacted the accumulation of
As, Cd, Co, Cu, Cr and Ti in the three species.
The anthropogenic dynamics of different land
uses generated waste particles and residues
of heavy metals, impacting the availability and
accumulation in the species evaluated. This
study contribute to evaluate the environmental
impact in the system with a fragmented land
use and the continuation of this type of studies
is recommended.Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Ortíz, Juan C..
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Villaseñor Zuñiga, María Elena.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Hernández Montoya, Alejandra.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: García Arreola, María Elena.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Beltrán Morales, F. Alfredo.
Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto.
Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía
Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México
Articulo científico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria
La ganadería ante escenarios complejos.
La calidad de las contribuciones, producto de la pluma de especialistas en los temas tratados, el presente es un libro que
esperamos, basándonos en la importancia de los temas tratados, sea de utilidad y abone a la reflexión de los estudiosos de la ganadería mexicana y, por supuesto, en beneficio de las familias ganaderas y de los consumidores
de sus productos.este libro refleja en muchos sentidos la situación de la ganadería mexicana, a la que se le están demandando mayor producción y productividad, que los procesos productivos tengan la menor huella ecológicposible, que los alimentos sean inocuos, que se abatan costos de producción y, cada vez aumentan las presiones de diversos grupos para, que se incluyan los protocolos de bienestar animal, solamente por citar
algunos de los retos que tiene. Algunas de estas demandas son complementarias, otras se contraponen, lo que hace valiosos a los estudios que desde las ciencias sociales se realizan y, desde diversas ópticas, se hagan propuestas de política pública balanceadas que consideren lo mejor de cada enfoque, pero sin desechar por completo los antagónicos.Universidad Autónoma Chaping
Recommended from our members
Ancestral diversity improves discovery and fine-mapping of genetic loci for anthropometric traits - the Hispanic/Latino Anthropometry Consortium
Hispanic/Latinos have been underrepresented in genome-wide association studies (GWAS) for anthropometric traits despite their notable anthropometric variability, ancestry proportions, and high burden of growth stunting and overweight/obesity. To address this knowledge gap, we analyzed densely-imputed genetic data in a sample of Hispanic/Latino adults to identify and fine-map genetic variants associated with body mass index (BMI), height, and BMI-adjusted waist-to-hip ratio (WHRadjBMI). We conducted a GWAS of 18 studies/consortia as part of the Hispanic/Latino Anthropometry (HISLA) Consortium (Stage 1, n=59,771) and generalized our findings in 9 additional studies (HISLA Stage 2, n=10,538). We conducted a trans-ancestral GWAS with summary statistics from HISLA Stage 1 and existing consortia of European and African ancestries. In our HISLA Stage 1+2 analyses, we discovered one BMI locus, as well as two BMI signals and another height signal each within established anthropometric loci. In our trans-ancestral meta-analysis, we discovered three BMI loci, one height locus, and one WHRadjBMI locus. We also identified three secondary signals for BMI, 28 for height, and two for WHRadjBMI in established loci. We show that 336 known BMI, 1,177 known height, and 143 known WHRadjBMI (combined) SNPs demonstrated suggestive transferability (nominal significance and effect estimate directional consistency) in Hispanic/Latino adults. Of these, 36 BMI, 124 height, and 11 WHRadjBMI SNPs were significant after trait-specific Bonferroni correction. Trans-ancestral meta-analysis of the three ancestries showed a small-to-moderate impact of uncorrected population stratification on the resulting effect size estimates. Our findings demonstrate that future studies may also benefit from leveraging diverse ancestries and differences in linkage disequilibrium patterns to discover novel loci and additional signals with less residual population stratification
Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico: el caso de México
The purpose of this article is to empirically study the impact of the tax structure on the economic growth of Mexico from 2005 to 2016. An econometric model was developed using income tax, value added tax, excise duty on production and services, and import tax as independent variables. The results showed a negative and significant effect on the per capita GDP of the income tax. Conversely, the value added tax showed positive impacts. Therefore, the recommendation is to support a tax structure where the income tax has little relevance. Due to a lack of data for some variables for the years prior to 2005, the analysis is limited to the abovementioned period of study. Nevertheless, this is the first research on the economic growth nexus and tax structure for Mexico, although said nexus has been studied in various developed countries and in a couple developing countries. In line with this literature, it is also found that in Mexico the tax structure affects economic growth in the long term.En este artículo se estudia empíricamente el impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico de México de 2005 a 2016. Se desarrolló un modelo econométrico usando como variables independientes: impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, impuesto especial sobre la producción y servicios e impuesto sobre las importaciones. Los resultados mostraron un efecto negativo y significativo sobre el PIB per cápita del impuesto sobre la renta. Por el contrario, el impuesto al valor agregado mostró impactos positivos. Por lo tanto, la recomendación es apoyar una estructura tributaria donde el impuesto sobre la renta tenga poca relevancia. Por la falta de datos para algunas variables para años previos al 2005, el análisis está limitado al periodo de estudio enunciado. No obstante, esta es la primera investigación sobre el nexo crecimiento económico y estructura fiscal para México, aunque dicho nexo se ha estudiado en varios países desarrollados y en unos pocos países en vías de desarrollo. En línea con esa literatura, en México también se encuentra que la estructura tributaria afecta el crecimiento económico en el largo plazo
Informalidad laboral en colombia 1988 - 2000 : evolución, teorías y modelos.
A pesar de su creciente importancia, nadie sabe hoy en día que se entiende exactamente por sector informal ni que lo determina. Esta paradójica situación tiene dos posibles explicaciones. En primer lugar es difícil caracterizar a los trabajadores informales pues son sumamente hetereogéneos. En segundo lugar, coexisten diferentes visiones que se ciñen básicamente a la dimensión de la pobreza, las cuales quieren caracterizar a los trabajadores de menores ingresos y peores condiciones laborales; en el otro extremo están las visiones que se preocupan por clasificar a los informales según el cumplimiento de las regulaciones institucionales. En el intermedio se encuentran los enfoques que quieren combinar ambas dimensiones analíticas - pobreza y cumplimiento de las regulaciones - en clasificaciones eclécticas. Y finalmente, tambien se encuentra la posición que el concepto de informalidad no es útil por heterogéneo y ambiguo, y propone su eliminación.Visiones sobre la informalidad laboral y una propuesta alternativa -- Informalidad laboral urbana en Colombia: un contraste de hipotesis -- El enfoque neoclasico de las decisiones en el mercado laboral colombiano -- Industrialización, informalidad y apertura comercial -- La segmentación del mercado laboral colombiano en la decada de los novent
La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa
En este artículo se muestra que las ecuaciones de Mincer, ampliadas con variables de tamaño de las empresas y corregidas por sesgo de selectividad, dan resultados que concuerdan con las teorías del capital humano y de la segmentación. Mayores dotaciones de capital humano y de capital físico de las empresas se relacionan con mayores ingresos de los trabajadores, un resultado compatible con la existencia de economías a escala y con la segmentación entre sectores económicos debido a las barreras del mercado de capital físico y humano
UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DEL SECTOR INFORMAL
En este documento se exponen los tres enfoques analíticos más importantes sobre la informalidad laboral en los países subdesarrollados. El enfoque estructuralista, que le da prioridad en la explicación al escaso desarrollo del sector moderno de la economía; el enfoque de los mercados de trabajo segmentados, que parte de la visión anterior pero plantea la importancia de las instituciones laborales en el interior de las empresas modernas (mercados internos de trabajo) para explicar las limitaciones a la movilidad del trabajo entre los sectores y las diferencias en ingresos; y finalmente, el enfoque institucionalista, que enfatiza en los costos de transacción y de permanencia en el sector formal como elemento esencial en la escogencia de permanecer al margen de la legalidad. Dado que la informalidad como conjunto de análisis abarca a un grupo heterogéneo de agentes, se postula que cada una de las teorías planteadas sobre este tema contribuye a explicar el fenómeno que intentan analizar. Además, en este trabajo se plantea que las diferentes teorías mencionadas podrían complementarse alrededor de la hipótesis de la existencia de rendimientos crecientes a escala en capital físico y humano. Lo que no se considera adecuado de ninguna forma es abandonar el concepto de informalidad y referirse sólo a sus características, como lo propone el BID (2004). La ausencia de teoría no contribuye a entender las interrelaciones entre los elementos que componen la estructura de la informalidad ni sus causas.Informalidad Laboral
CARACTERISTICAS DE LA INFORMALIDAD URBANA EN LAS DIEZ PRINCIPALES AREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA: 1988-2000
En este trabajo se realiza una descripción analítica del mercado laboral con énfasis en el sector informal de las diez principales ciudades de Colombia. Esta exploración se realiza con base en diferentes perspectivas teóricas sobre la informalidad laboral. En primer lugar, se examina al sector informal, tal como lo clasifica el DANE, desde la perspectiva estructuralista; en esta visión, el sector informal se explica fundamentalmente por la estrechez interna del sector moderno, lo cual genera actividades secundarias con menores remuneraciones y con condiciones de trabajo inferiores. Posteriormente se examina al mismo sector informal desde la perspectiva institucionalista; o sea, se examina básicamente el grado de cumplimiento de la normatividad institucional por parte de los trabajadores y de las empresas en las cuales laboran. Finalmente, con base en la hipótesis de que las empresas experimentan rendimientos a escala en capital físico y humano, se desagrega al mercado laboral por tamaño de planta: trabajadores unipersonales no profesionales ni técnicos; famiempresas (2 a 5 trabajadores); microempresas (6 a 10 trabajadores); sector informal pequeño (empresas con hasta diez trabajadores en las cuales laboran profesionales o técnicos); y sector formal grande (más de diez trabajadores).Informalidad
DETERMINANTES DE LAS DECISIONES EN EL MERCADO LABORAL: LA DECISION DE SER INFORMAL EN COLOMBIA 1988-2000
El propósito de este trabajo es examinar cómo se toman las decisiones en el mercado laboral con énfasis en la decisión de ser informal. Inicialmente se supone que las decisiones de los agentes se toman en forma secuencial. Bajo este supuesto, se examina en primer lugar la decisión de participar o no en el mercado laboral. Posteriormente se examina la decisión de emplearse o seguir buscando. Finalmente, una vez que el agente ha decidido emplearse, se examina su decisión sobre la calidad del empleo que aceptará (formal o informal). En esta primera estrategia analÃtica se utiliza la estimación bivariada o binomial. En una segunda instancia, y en consideración a los posibles sesgos de estimación que resultan del supuesto de secuencialidad –cuando posiblemente la decisión es simultánea-, se realiza una estimación multinomial, la cual, como dice su nombre, presupone múltiples alternativas de elección de forma simultánea.Mercado laboral