260 research outputs found

    A Study on the Energetic Viability of Single Board Computers for Cloud Computing Scenarios

    Full text link
    [EN] The following document explores the viability of the usage of consumer-grade, ARM-based single board computers as a power saving alternative to the traditional monolithic x64-full-server based approach.By taking advantage of several capabilities provided by such devices, such as low cost, low power consumption and low on-time, the authors finally propose a scalable, energy-efficient, ARM-based cloud infrastructure.To that end, we start analyzing the current offerings in terms of capabilities, net cost, processing power and power consumption, comparing them with the relevant server-oriented offerings.We subsequently explore the adequacy of several metrics to model on-budget raw data processing, considering full-system wattage under nominal usage conditions.The low initial investment and long-term affordability of this approach results in quite a relevant case of application to Edge Cloud computing scenarios.The current work has been partially funded by the Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte of Spain.Verdugo, P.; Salvachúa, J.; Huecas, G. (2018). A Study on the Energetic Viability of Single Board Computers for Cloud Computing Scenarios. En XIII Jornadas de Ingeniería telemática (JITEL 2017). Libro de actas. Editorial Universitat Politècnica de València. 176-181. https://doi.org/10.4995/JITEL2017.2017.6504OCS17618

    Flight simulation testing of a turbulence model based on a Synthetic Eddy Method

    Get PDF
    This paper presents initial analysis of an ongoing series of flight simulation trials of a new turbulence model based on a synthetic eddy method (SEM). The model is based on the generation of a random distribution of turbulence generating Eddies within a control model surrounding the aircraft. Eddies are displaced by the flow and regenerated at the inflow as they leave the simulation domain. The model allows adjustment of turbulence intensity by adjusting the value of Reynolds stress tensor and of frequency spectra through adjustment of eddy sizes, allowing for a more realistic representation of broadband turbulence. Compared to other random turbulence models, preserving the location of the Eddies in the control volume ensures automatically that turbulence across different aircraft locations is automatically correlated. Piloted flight simulation tests show that both, levels of turbulence intensity and frequency of the induced turbulence have a strong effect on workload and task performance. Increases in turbulence intensity result in a direct increase in pilot workload and reduced task performance. However changes in frequency of turbulence present a more complex picture dependent on flight condition and aircraft response

    Estudio estructural e inmunocitoquimico del tracto genital de la yegua en las fases fetal puberal y adulta

    Get PDF
    En este trabajo hemos utilizado un total de 65 aparatos genitales completos de yeguas, que abarcan a las fases fetal, puberal y adulta. Durante el periodo fetal en el oviducto se desarrollan los pliegues mucosos de este organo, y se diferencian los tipos celulares caracteristicos. En el utero de fetos de yegua aparecen las yemas glandulares, y a nivel vaginal se observa un epitelio integrado por 5-10 capas celulares. La vimentina se encuentra en mas cantidad en los fetos mas jovenes, y la desmina aparece de forma mas evidente en la segunda mitad del periodo gestional. Durante la pubertad se incrementa la altura de las celulas en el oviducto y utero; en la vagina aumenta el numero de capas celulares. Con tecnicas inmunocitoquimicas detectamos la presencia de vimentina en la capa muscular. En este adulto los cambios estrales son mas .

    Estudio estructural e inmunocitoquimico del tracto genital de la yegua en las fases fetal puberal y adulta

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, leída el 19-12-1991En este trabajo hemos utilizado un total de 65 aparatos genitales completos de yeguas, que abarcan a las fases fetal, puberal y adulta. Durante el periodo fetal en el oviducto se desarrollan los pliegues mucosos de este organo, y se diferencian los tipos celulares caracteristicos. En el utero de fetos de yegua aparecen las yemas glandulares, y a nivel vaginal se observa un epitelio integrado por 5-10 capas celulares. La vimentina se encuentra en mas cantidad en los fetos mas jovenes, y la desmina aparece de forma mas evidente en la segunda mitad del periodo gestional. Durante la pubertad se incrementa la altura de las celulas en el oviducto y utero; en la vagina aumenta el numero de capas celulares. Con tecnicas inmunocitoquimicas detectamos la presencia de vimentina en la capa muscular. En este adulto los cambios estrales son mas ..Depto. de Medicina y Cirugía AnimalFac. de VeterinariaTRUEpu

    Generating context-aware recommendations using banking data in a mobile recommender system

    Get PDF
    The increasing adoption of smartphones by the society has created a new area of research in recommender systems. This new domain is based on using location and context-awareness to provide personalization. This paper describes a model to generate context-aware recommendations for mobile recommender systems using banking data in order to recommend places where the bank customers have previously spent their money. In this work we have used real data provided by a well know Spanish bank. The mobile prototype deployed in the bank Labs environment was evaluated in a survey among 100 users with good results regarding usefulness and effectiveness. The results also showed that test users had a high confidence in a recommender system based on real banking data

    El derecho a la propia imagen del menor de edad en el entorno digital

    Get PDF
    [ES] El presente trabajo, aborda las principales herramientas legislativas y problemáticas que existen a fin de proteger el derecho a la propia imagen del menor de edad en el ámbito de internet y de las redes sociales , determinando, en primer lugar, el contenido del derecho a la propia imagen y cuándo se produce una intromisión ilegítima en este derecho, así como la tutela judicial civil que recibe; en segundo lugar, hablaremos sobre la capacidad y límites del menor a la hora de prestar consentimiento en el ejercicio de su derecho a la propia imagen, y en particular, para el tratamiento de sus datos personales, para luego analizar los principales riesgos a los que se enfrenta en la red y los mecanismos de protección que existen en este ámbito; por último, trataremos la responsabilidad civil de los implicados en una intromisión del derecho a la propia imagen del menor de edad en la red y en su caso, la reparación del daño causado

    Contribución a la Formalización de la Fase de Ejecución de Pruebas

    Get PDF
    En el campo de la Ingeniería de Protocolos es fundamental el papel que han tomado los organismos normalizadores de Servicios y Sistemas de Comunicaciones, como ISO e ITU. En este entorno, las Técnicas de Descripción Formal son un mecanismo clave para el diseño y especificación de dichos protocolos.Esta actividad ha surgido, en gran parte, debida a las necesidades de interconectividad, que está alcanzando niveles difícilmente imaginables hace pocos añoos: se pretende que sistemas heterogéneos y completamente diferentes cooperen y trabajen de forma distribuida o, simplemente, que intercambien volúmenes de información cada vez mayores. Surgen normas y recomendaciones a partir de iniciativas públicas orientadas a proporcionar normas en los servicios y protocolos de comunicaciones; normas que los fabricantes deben cumplir y organismos independientes deben certificar u homologar. Existen dos campos de actuación bien diferentes: por un lado, las normas deben ser precisas y no contener ambigüedades . Por otro, es necesario comprobar que el producto se atiene a la norma. Este proceso se realiza en base a unas pruebas denominadas de Conformidad. l primer campo es el causante directo del desarrollo de las FDTs. El segundo, ha provocado que ISO normalice un entorno específico y una metodología para el desarrollo y ejecución de Pruebas de Conformidad: la norma ISO-9646. En este entorno tiene lugar el desarrollo de la presente tesis. Como objetivos fundamentales se ha trabajado en 1) conceptualización y subsiguiente formalización del proceso de ejecución de Pruebas de Conformidad y elementos integrantes en las arquitecturas de pruebas, y 2) definición de una métrica de cobertura que aproveche la existencia de especificaciones formales como elemento de referencia para la generación de las pruebas de conformidad

    An agile container-based approach to TaaS

    Get PDF
    Current cloud deployment scenarios imply a need for fast testing of user oriented software in diverse, hetero-geneous and often unknown hardware and network environ-ments, making it difficult to ensure optimal or reproducible in-site testing. The current paper proposes the use of container based lightweight virtualization with a ready-to-run, just-in-time deployment strategy in order to minimize time and resources needed for streamlined multicomponent prototyping in PaaS systems. To that end, we will study a specific case of use consisting of providing end users with pre-tested custom prepackaged and preconfigured software, guaranteeing the viability of the aforementioned custom software, the syntactical integrity of the provided deployment system, the availability of needed dependencies as well as the sanity check of the already deployed and running software. From an architectural stand-point, by using standard, common use deployment packages as Chef or Puppet hosted in parallellizable workloads over ready-to-run Docker images, we can minimize the time required for full-deployment multicomponent systems testing and valida-tion, as well as wrap the commonly provided features via a user-accessible RESTful API. The proposed infrastructure is currently available and freely accessible as part of the FIWARE EU initiative, and is open to third party collaboration and extension from a FOSS perspective

    Proactividad y contextualización: futuro del diseño de sistemas recomendadores

    Full text link
    En el entorno tecnosocial actual la importancia de ofrecer contenidos personalizados a los usuarios de las diferentes plataformas sociales existentes, que se ajusten a sus necesidades en cada momento, es un factor clave para el éxito de las mismas. Los sistemas recomendadores juegan un papel crucial, pero en muchos casos su nivel de personalización es escaso o demasiado generalista. Se analizan dos aspectos claves para la evolución de estos sistemas: la proactividad y la contextualización. Se propone un modelo teórico de referencia para la creación de sistemas de recomendación proactivos basados en información contextual, y se comprueba su viabilidad en dos escenarios reales donde han sido implementados con éxito: el bancario y el de las redes personales de aprendizaje. Finalmente se destacan líneas de actuación futuras siguiendo las aportaciones expuestas con especial atención a su aplicación en entornos educativos

    Diseño e implementación de antenas mimo de banda ancha

    Full text link
    En el presente trabajo se buscaba la implementación de antenas de entrada múltiple salida que trabajasen en la cobertura UWB desde 3.1GHz hasta 20GHz. Además se buscaba obtener una antena que incorporase la adaptación de las bandas destinadas a la tecnología WiFi (2.4GHz) y la tecnología GSM y LTE (1.8GHz) y se llevase al ámbito de la tecnología MIMO. Se tendrán en cuenta una serie de parámetros y características propias antena, y se orientará el diseño en base a ello. El diseño se estructuró para comenzar diseñando un elemento resonante con dichas especificaciones, y posteriormente el diseño de estructura múltiple entrada múltiple salida (en inglés Multiple-input Multiple-output)(MIMO) como array de varias antenas. En el diseño MIMO se buscó en todo momento mantener las especificaciones del primer diseño, buscando siempre el máximos aislamiento entre puertos. Para buscar los aislamientos necesarios, se diseñaron una serie de barreras sólidas para buscar el máximo aislamiento entre elementos resonantes. Por último se pretendía construir los diseños en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid, pero debido a la situación vivida por el COVID-19 no se ha podido realizar dicha parte del proces
    • …
    corecore