13 research outputs found

    Diplomado de profundización en Farmacovigilancia

    Get PDF
    La farmacovigilancia como ciencia juega un papel muy importante dentro del entorno de la salud, teniendo una conexión con la seguridad del paciente, es una herramienta que lleva a cabo diferentes actividades como la detección, evaluación, conocimiento y prevención, identificando posibles riesgos que puedan perjudicar la salud del paciente. Los problemas relacionados con medicamentos se asocian como eventos negativos producidos por la farmacoterapia, provocado por distintas causas llevando a cabo el estancamiento terapéutico exitoso, un evento negativo o efecto adverso es un suceso no intencionado que se manifiesta en un tratamiento farmacológico. El Regente de farmacia tiene un rol importante dentro del área de la farmacovigilancia efectuando las funciones y las actividades correspondientes de manera oportuna y eficaz en su área de trabajo, de esta manera se logra disminuir el uso irracional de medicamentos, identificar riesgos, prevenir complicaciones y aportar a la confianza y seguridad del paciente. En el curso de farmacovigilancia podemos comprender el valor que tiene la evaluación y efectividad de los medicamentos en el proceso de la farmacoterapia, en las distintas patologías resaltando la más común en la sociedad. Como profesionales debemos orientar y educar al paciente acerca del buen uso y no abuso de los medicamentos, llevando a cabo un seguimiento terapéutico, con el fin de identificar los efectos adversos y conseguir un tratamiento farmacológico adecuado. Con la elaboración de este documento se consigue comprender y evidenciar la obtención de conocimientos a lo largo del proceso progresivo del diplomado de profundización en farmacovigilancia y el valor significativo que tiene esta ciencia para el rendimiento profesional del regente en farmacia y el sistema de salud en general.Pharmacovigilance as a science plays a very important role within the health environment, having a connection with patient safety, is a tool that carries out different activities such as detection, evaluation, knowledge and prevention, identifying potential risks that may harm the patient’s health. Drug-related problems are associated as negative events produced by pharmacotherapy, caused by various causes leading to successful therapeutic stagnation, a negative event or adverse effect is an unintentional event that manifests itself in a pharmacological treatment. The regent of pharmacy has an important role within the area of pharmacovigilance by carrying out the corresponding functions and activities in a timely and effective way in his area of work, in this way the irrational use of medicines is reduced, identify risks, prevent complications and contribute to patient confidence and safety. In the course of pharmacovigilance we can understand the value of the evaluation and effectiveness of drugs in the process of pharmacotherapy, in the different pathologies highlighting the most common in society. As professionals we must guide and educate the patient about the good use and not abuse of medicines, carrying out a therapeutic follow-up, in order to identify the adverse effects and get an adequate pharmacological treatment. With the preparation of this document it is possible to understand and evidence the acquisition of knowledge throughout the progressive process of the diploma of deepening in pharmacovigilance and the significant value that this science has for the professional performance of the regent in pharmacy and the health system in general

    Implicaciones metodológicas e inconsistencias de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Colombia

    Get PDF
    Las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático (CNCC) son un mecanismo para que los países informen sus avances en mitigación y adaptación, y constituyen uno de los elementos de base para la política sobre cambio climático a escala nacional. Colombia ha emitido tres CNCC. La tercera plantea un escenario que considera las proyecciones de diversos modelos incluidos en la quinta fase del Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados (Coupled Model Intercomparison Project, CMIP), el cual se estima como el promedio de las proyecciones correspondientes a las cuatro trayectorias de concentración representativa (Representative Concentration Pathways,RCP) presentadas en el quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cada una de estas RCP representa una trayectoria de concentración de gases de efecto invernadero (GEI) para un escenario particular de crecimiento poblacional, económico y tecnológico que conduce a una posible trayectoria de evolución del sistema climático. En este estudio se comparan las proyecciones presentadas en la Tercera CNCC con las obtenidas directamente de los modelos empleados. Nuestros resultados demuestran que al utilizarse un promedio de RCP se pierden escenarios alternos que podrían ser importantes a la hora de considerar posibles futuros diferentes y anulan la utilidad de plantear diversas trayectorias de emisiones de GEI. Más aun, una comparación entre la Segunda y la Tercera CNCC muestra proyecciones de precipitación opuestas para diferentes regiones del país, lo cual es de particular importancia, pues el escenario de cambio climático planteado en la Tercera CNCC sirve de referencia para la toma de decisiones en materia de cambio climático a nivel nacional

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Delphi method in technological foresight studies: an approach to calculating the number of experts and the application of the competence coefficient "k" expert

    No full text
    This paper deals with the Delphi method, its origins and characteristics. The main aspect to address is to provide information to identify an adequate number of experts in the choice of topics in the applications of the Delphi method in foresight. For that purpose, one Delphi study was evaluated in the period 2012 - 2015 on priority technologies regarding biodegradable packaging in the year 2032. On the results of this study, the incidence of the number of experts was evaluated with 9, 15, 22 and 24 experts. The results highlighted the existence of common core of technologies that were priorities from analysis 9 to 24 experts; regarding the expert competence coefficient "k" the results with the 16 experts with a coefficient "k" greater than or equal to 0.8, in four of the five groups, achieved high agreement percentages in relation to the core group of priority topics

    Corte Constitucional y Estado Comunitario

    No full text
    Sin embargo, a pesar de resultados positivos, y de algunos innegables escollos, nadie podría definir claramente de qué se trata el Estado Comunitario. Es por ello que el IV Seminario Internacional de Derecho Constitucional consagró este tema a la discusión e invitó a varios expertos nacionales e internacionales, en la Universidad de Medellín para que ayudaran a resolver tan espinoso enigma. Para el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, el Estado Comunitario es una proposición sobre métodos para buscar la eficacia plena del Estado social de derecho. El Estado se debe a la comunidad y es esta la que debe ser beneficiada en todas las actividades de gobierno. El Estado comunitario debe estar cerca de la comunidad y expresarle de la forma más directa su eficacia en la consecución del Estado social de derecho. El análisis del Estado comunitario no podría quedarse sin una retrospectiva de lo que pasa en países referentes de la realidad colombiana, tales como España, con los análisis de los profesores Carlos R. Fernández y Amparo Alcoceba Gallego, de México con la exposición del profesor José Luis Caballero Ochoa y de Italia con el maestro Eduardo Rozo Acuña

    Therapeutic variability in infants admitted to Latin-American pediatric intensive units due to acute bronchiolitis

    No full text
    Objetivo: describir las terapias utilizadas en lactantes con bronquiolitis aguda admitidos en 20 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricos miembros de LARed en 5 países latinoamericanos. Pacientes y Método: Estudio observacional retrospectivo, multicéntrico, de datos del Registro Latinoamericano de Falla Respiratoria Aguda Pediátrica. Se incluyeron niños menores de 2 años ingresados a UCI pediátrica por bronquiolitis aguda comunitaria entre mayo-septiembre 2017. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, soporte respiratorio, terapias utilizadas y resultados clínicos. Se realizó análisis de subgrupos según ubicación geográfica, tipo financiación y presencia de academia. Resultados: Ingresaron al registro 1155 pacientes con falla respiratoria aguda. Seis casos fueron excluidos por no tener formulario completo. De los 1147 pacientes, 908 eran menores de 2 años. De ellos, 467 tuvieron diagnóstico de bronquiolitis aguda, correspondiendo a la principal causa de ingreso a UCI pediátrica por falla respiratoria aguda (51,4%). Las características demográficas y de gravedad entre los centros fueron similares. El soporte máximo respiratorio más frecuente fue cánula nasal de alto flujo (47%), seguido por ventilación mecánica no invasiva (26%) y ventilación mecánica invasiva (17%), con un coeficiente de variación (CV) amplio entre los centros. Hubo una gran dispersión en uso de terapias, siendo frecuente el uso de broncodilatadores, antibióticos y corticoides, con CV hasta 400%. El análisis de subgrupos mostró diferencias significativas en soporte respiratorio y tratamientos utilizados. Un paciente falleció en esta cohorte. Conclusión: Detectamos gran variabilidad en el soporte respiratorio y tratamientos entre UCI pediátricas latinoamericanas. Esta variabilidad no es explicada por disparidades demográficas ni clínicas. Esta heterogeneidad de tratamientos debería promover iniciativas colaborativas para disminuir la brecha entre la evidencia científica y la práctica asistencial.The objective of this study was to describe the management of infants with acute bronchiolitis admitted to 20 pediatric intensive care units (PICU) members of LARed in 5 Latin American countries. Patients and Method: Retrospective, multicenter, observational study of data from the Latin American Registry of Acute Pediatric Respiratory Failure. We included children under 2 years of age admitted to the PICU due to community-based acute bronchiolitis between May and September 2017. Demographic and clinical data, respiratory support, therapies used, and clinical results were collected. A subgroup analysis was carried out according to geographical location (Atlantic v/s Pacific), type of insurance (Public v/s Private), and Academic v/s non-Academic centers. Results: 1,155 patients were included in the registry which present acute respiratory failure and 6 were excluded due to the lack of information in their record form. Out of the 1,147 patients, 908 were under 2 years of age, and out of those, 467 (51.4%) were diagnosed with acute bronchiolitis, which was the main cause of admission to the PICU due to acute respiratory failure. The demographic and severity characteristics among the centers were similar. The most frequent maximum ventilatory support was the high-flow nasal cannula (47%), followed by non-invasive ventilation (26%) and invasive mechanical ventilation (17%), with a wide coefficient of variation (CV) between centers. There was a great dispersion in the use of treatments, where the use of bronchodilators, antibiotics, and corticosteroids, representing a CV up to 400%. There were significant differences in subgroup analysis regarding respiratory support and treatments used. One patient of this cohort passed away. Conclusion: we detected wide variability in respiratory support and treatments among Latin American PICUs. This variability was not explained by demographic or clinical differences. The heterogeneity of treatments should encourage collaborative initiatives to reduce the gap between scientific evidence and practice

    Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros

    No full text
    De repente, el covid-19 nos ha puesto en un nuevo lugar en el que incertidumbre y complejidad coinciden para desafiarnos a actuar de un modo distinto al habitual. Se revitaliza entonces la necesidad de cuestionar, pensar y proponer. De allí nace esta iniciativa de la Universidad EAFIT. La motivación surge porque para muchos de nosotros la escritura es remedio para lidiar con las sensaciones de estos días y el objetivo es aportar reflexiones breves y libres, divulgativas y propositivas. Perplejidad como reacción inmediata, emergencia de decisiones y acciones, y un nuevo nosotros como eventual consenso es la síntesis de acontecimientos que configura el punto de partida de las consideraciones que se presentan en este libro.Introducción. Adolfo Eslava Gómez y Jorge Giraldo Ramírez. p. 7 -- Consideraciones sobre la crisis. Jorge Giraldo Ramírez. p. 9 -- Grietas, fracturas y posibilidades de nuevos órdenes con ocasión del covid-19. Juan Gabriel Gómez Albarello. p. 23 -- ¿El fin del liberalismo? Iván Garzón Vallejo. p. 39 -- Cuarto espíritu del capitalismo: pandemia y malestar. Johnny Orejuela. p. 49 -- Cuarentena mental. José Luis Villacañas. p. 69 -- Coronavirus y el arte de la paciencia. Alberto Buela. p. 77 -- Sabiduría práctica en tiempos de crisis. Jonathan Echeverri Álvarez. p. 83 -- ¿Se gobierna una crisis? Insumos para una agenda de investigación de la teoría y la praxis del gobierno. Adolfo Eslava Gómez. p. 99 -- Algunas ideas desde los estudios del comportamiento para entender, analizar y enfrentar la crisis del covid-19. Santiago Silva Jaramillo. p. 111 -- El valor de la vulnerabilidad. Mariantonia Lemos. p. 125 -- Pandemia: interpretaciones y otros demonios. Daniel Jaramillo Arroyave. p. 135 -- Los niños y el confinamiento. Alejandra Ríos y Mateo Navia. p. 143 -- De encierros y plagas. Omar Mauricio Velásquez. p. 151 -- Pandemia al diario. El inicio de una cuarentena que casi se cobra su primera víctima. Alfonso Buitrago Londoño. p. 163 -- “Sublime”. Un pliegue matemático para la historia de estas emociones. Carlos Andrés Salazar Martínez y Olga Lucía Quintero Montoya. p. 177 -- Habitar poéticamente el ciberespacio. Digresiones optimistas en tiempos de confinamiento. Mauricio Vásquez Arias y Lorena Avilés Romero. p. 195 -- Reflexiones sobre el uso de la virtualidad en el aprendizaje de la música, surgidas a partir de la emergencia generada por la pandemia del covid-19. Javier Asdrúbal Vinasco Guzmán. p. 213 -- Reflexiones de un financiero, en el contexto de una crisis global Víctor Manuel Sierra Naranjo. p. 233247 p

    La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad

    Get PDF
    Capitulo 1. La problématica urbana hoy, pág. 19; Pensar la ciudad, pág. 31. Capítulo 2. Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI, pág. 40. Capítulo 3. La ciudad en la reflexión filósofica, pág. 64; El rencor ante la ciudad, pág. 72. Capítulo 4. Ética para ciudadanos, pág. 82; Ciudadano, mente y tecnología, pág. 109. Capítulo 5. La ciudad en la historia, pág. 122. Capítulo 6. La arquitectura en la ciudad, pág. 150. Capítulo 7. Imagen y memoria en la construcción cultural de la ciudad, pág. 154; La Plaza de Bolívar de Bogotá, pág. 167 Capítulo 8. Paradigmas de planeación urbana y conceptos de desarrollo, pág. 182; Ciudad y creación, pág. 190. Capítulo 9. La materia el cuerpo, paraísos programados, pág. 206; Arte y ciudad, problemas sugestiones, pág. 217. Capítulo 10. La ciudad en la literatura, pág. 230; Capítulo 11. Historias edificantes y mundo de lo cívico en Bogotá: cuentos para niños y ciudadanos, pág. 238; La ciudad de la ley del goce, pág. 250; Patrimonio, memoria y devenir mujer, pág. 261. Capítulo 12. La sostenibilidad de la ciudad, pág. 278; La relación entre ciudad y medio ambiente, pág. 288. Capítulo 13. La ciudad el poder: y los social, pág. 302; Capítulo 14. La ciudad espacio de inclusión y exclusión, pág. 318; La ciudad como espacio de inclusión, pág. 333

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore