11 research outputs found

    La praxis pedagógica

    Get PDF
    La Pedagogía puede considerarse praxis tanto en su vertiente teórica como práctica. La Pedagogía "teórica" debe revalorizarse en términos de praxis. No sólo explicativa o interpretativa, también transformativa, mediadora entre otras prácticas educativas. Pero en esta ponencia queremos referirnos a la Pedagogía en su vertiente práctica, cuando es práctica y no sólo pensamiento. La Pedagogía como práctica es interacción intersubjetiva, deliberativa, argumentativa, imbuída o informada éticamente, que requiere de variados "saber hacer" (savoir faire), que en el sentido aristotélico es a la vez praxis (relación entre sujetos) y poiesis (relación de los sujetos con objetos). Interacción incluida y atravesada por la realidad social, que también es práctica social subjetiva objetivada, condicionante, como alienante o liberadora. Nos preguntamos en qué consiste su especificidad, y cuáles son sus nexos con otras prácticas educativas. Sabemos que a diferencia del momento reflexivo con énfasis analítico, la praxis demanda una mirada sintética, orientada a la acción; y a diferencia de limitarse al conocimiento de la realidad, requiere de la utopía; conlleva un carácter propositivo, una elección de valores ético políticos, una construcción de sentidos culturales, que trascienden la descripción y la explicación. Referirse a la Pedagogía requiere una distinción reflexiva entre "lo pedagógico" -que trata sobre la educación- y "lo didáctico" -que trata sobre la enseñanza. Reconocemos que no puede haber educación sin enseñanza, pero también que la enseñanza no agota la educación. Temas como ciudadanía, género, violencia, trabajo, no se resuelven dictando clases o desarrollando unidades didácticas particulares. La Pedagogía y la intervención pedagógica abordan la participación de diversos actores educacionales, no limitados a los enseñantes; toman decisiones acerca de relevancias temáticas, previas al planeamiento didáctico; trabajan sobre los ámbitos institucionales, no sólo en el análisis sino en la intervención guiada por valores. Específicamente, la Pedagogía recupera las nociones de formación y humanismo, implícitas en la propuesta del "Bildung"

    El reconocimiento en las representaciones mutuas de los sujetos del campo profesional de la educación

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos resultados, leídos desde la Teoría del Reconocimiento, del Proyecto de Investigación “Sujetos sociales del campoprofesional de la educación: representaciones mutuas e interacción delos especialistas en educación en función docente y no docente”, radicado en el IICE (Instituto de Investigacionesen Ciencias de la Educación, Facultadde Filosofía y Letras, Universidadde Buenos Aires). De acuerdo com nuestro estudio, el Reconocimiento es una categoría que aparece en el discurso espontáneo de los trabajadores del campo profesional de la educación.Para los investigadores pareceser un analizador fértil en la lecturade la información, la construcción de los datos, y la interpretación de conjunto del campo profesional como campo de poder

    Freirean dialogues of yesterday and today

    Get PDF
    A partir de los textos de Paulo Freire, se presentan diálogos —entendidos como controversias, argumentaciones, enriquecimientos— sobre la teología de la liberación, el desarrollismo, el marxismo, la pedagogía moderna, el Qué hacer de Lenin, el papel de lxs maestrxs, la conciencia y el liderazgo. Sin duda, su pensamiento puede ser objeto de críticas, y sin duda toma de la Modernidad muchos componentes, defendibles o cuestionables: el tema de la conciencia, el lugar del conocimiento científico y del docente, la división naturaleza-cultura, la división razón-emoción. Pero nada de ello disminuye su mérito de haber debatido teóricamente y ensayado —como praxis— una relación pedagógica alternativa y opuesta a la tradicional. Esto significa que los cambios en educación, incluso en el caso de una revolución como la freireana y aun cuando haya minado las bases de la educación moderna, no pueden trocar una totalidad por otra, sino que contienen elementos nuevos y viejos; de estos, algunos deberán ser desechados, pero otros perdurarán, porque al ser adecuados, o necesarios, o incompletos y abiertos a transformaciones, trascienden una época.Starting from Paulo Freire’s texts, this article features dialogues - understood as controversies, arguments, enrichments —about liberation theology, the development theory, marxism, modern pedagogy, Lenin’s What to do, the role of teachers, conscience and leadership—. No doubt his thoughts can be criticized, and he undoubtedly takes on Modernity many components, defensible or questionable: the theme of consciousness, the place of scientific knowledge, the place of teachers, the nature-culture division, the reason-emotion division. But none of this diminishes his merit of having theoretically debated and rehearsed —as praxis— a pedagogical relationship alternative and opposite to the traditional. Which means that changes in education, even in the case of a revolution like the freirean, and even when it has undermined the bases of modern education, cannot turn a totality for another totality, but instead contain new and old elements; some of them must be discarded, but others will endure, because if they are adequate, or necessary, or incomplete and open to new transformations, they transcend an era

    Investigación en red sobre formación docente en investigación educativa

    Get PDF
    Desde 2009, tres Universidades argentinas y tres Institutos de Formación Docente venimos trabajando en un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica en Red, acerca de la colaboración entre Universidades Nacionales e Institutos de Formación Docente en la investigación de la Formación docente sobre comunicación, instituciones y ciudadanía. El Proyecto se desarrolla simultáneamente en tres planos, porque al investigar aspectos de la formación de los alumnos,se experimenta la formación en investigación de los docentes superiores y universitarios, y se investiga la propia relación entre docentes superiores y universitarios. Este artículo presenta la estrategia metodológica desplegada en el Nodo 1 - comunicación y lenguajes artísticos - que adoptó la denominación de Investigación Participativa Experiencial.Palabras clave: Formación docente. Redes. Investigación Participativa Experiencial.&nbsp

    La mirada pedagógica para el siglo XXI : teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro

    Get PDF
    Algo nos pasa hoy con el conocimiento: pedagogía ¿dónde habitas? / Cullen, Carlos -- La pedagogía como efecto de pensamiento / Serr, María Silvia -- Pedagogía, Ciencias de la educación y Teoría crítica de la Sociedad, un abordaje posible / Sgró, Margarita -- Lo implícito y lo explicito en los componentes pedagógicos de las teorías criticas en educación / Rigal, Luis -- Pedagogía y Ciencias Sociales. Herramientas teóricas para abordar la cuestión del conocimiento en la universidad pública / Carli, Sandra -- Gubernamentalidad, pedagogía y subjetividad: Políticas de escolarización y territorio en las sociedades de gerenciamiento / Grinberg, Silvia -- Sobre la tolerancia, los umbrales y los miedos : Las transformaciones en la sensibilidad sobre la violencia en la educación escolar / Kaplan, Carina V. -- La educación sexual integral como expresión del debate pedagógico / Morgade, Graciela -- Notas sobre la estética escolar como objeto de investigación histórico-educativa / Pineau, Pablo -- Los docentes como sujetos del campo pedagógico: una mirada desde las políticas educativas / Feldfeber, Myriam -- Pedagogía y movimientos sociales : lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas / Guelman, Anahí -- Reflexiones pedagógicas en torno a procesos de escolarización de chicos y chicas en situación de calle / Montesinos, María Paula; Pagano, Ana -- Algunas metáforas para pensar la especificidad de la intervención sociopedagógica / Paso, Mónica -- La Investigación Acción Participativa y la educación Popular : su encuadre pedagógica / Sirvent, María Teres

    La experiencia de Educación I en el contexto de la recuperación de la democracia. El largo camino hacia la construcción de una Pedagogía en y desde el Sur

    No full text
    Intentaremos revisitar algunos elementos de la historia de Educación I, la primera asignatura de la carrera de Ciencias de la Educación en el Plan de Estudios elaborado e implementado a partir de 1986 en el marco del proceso de restitución de la democracia en las universidades argentinas y de la consecuente normalización del gobierno universitario. Para organizar estas reflexiones, nos situamos en el campo pedagógico siempre en lucha, en transformación y aún en deuda con una Pedagogía en y desde el Sur

    La educación secundaria en un escenario de reformas. Los sentidos culturales en una aproximación etnográfica

    Get PDF
      Este trabajo presenta un avance de un proyecto de investigación en curso acerca de los sentidos culturales construidos por docentes y estudiantes de escuela secundaria, en espacios formativos áulicos y no áulicos. El tramo realizado se desarrolló en una institución pública de la Ciudad Autónoma de Buenos aires. Se trata de un estudio cualitativo, una aproximación etnográfica, que se considera especialmente adecuada a los objetivos de la investigación. En la renovación del nivel secundario el problema de los sentidos que los docentes y los estudiantes elaboran y sostienen en sus representaciones y en sus prácticas, como subjetividad colectiva e individual, es de la mayor importancia. En tanto estos sentidos contribuyen a configurar la experiencia de los estudiantes a lo largo de su tránsito por el nivel, pueden pensarse también como un componente de la calidad educativa. Constituyen una de las claves de la permanencia de los ingresantes, y del aporte que la escuela secundaria hace a la sociedad en términos de saberes ciudadanos, laborales y académicos. La actual Reforma de la Educación Secundaria permite abordar los sentidos culturales en movimiento, al interior de un proceso de cambios, que puede reproducir algunos de los que actualmente predominan y favorecer la generación de otros alternativos.
    corecore