267 research outputs found

    La Fono(des)cortesía: Marcas prosódicas (des)corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales

    Get PDF
    En este artículo se intenta mostrar la relevancia de los mecanismos fónicos, y particularmente de la entonación, para la expresión de cortesía o descortesía verbales. La descripción de tal relación se lleva a cabo a partir de una selección de fragmentos de habla que han servido para fundamentar nuestra hipótesis de partida y que proceden de un corpus diverso: por un lado, de conversaciones coloquiales (Briz y Grupo Val.Es.Co, 2002); por otro, de dos series de TV emitidas por la cadena Antena 3 (Manos a la obra, capítulo: ¿¡Cómo está el patio!¿ y Doctor Mateo, capítulo: ¿De cómo Mateo comprende que eso que siente son celos y no indigestión¿) y, finalmente, otros son ejemplos derivados de investigaciones previas (publicidad radiofónica o televisiva, análisis de corpus orales específicos, etc.). Así pues, en los ejemplos seleccionados se reconocen diferentes efectos pragmáticos de atenuación (cortés) e intensificación (cortés o descortés) realzados o generados por la presencia de algún rasgo de índole entonativa. De este modo, de la coincidencia de recursos fonocorteses y fonodescorteses observados en distintas formas de discurso oral, cabe derivar la propuesta de que la descripción del componente fonocortés (o fonodescortés), aplicando un método comparativo de triangulación, podría constituirse como punto de partida de una investigación más amplia orientada al estudio de las implicaciones del componente fónico en la generación de otros efectos pragmáticos (la ironía o el humor, u otros) en el ámbito del discurso oral. Palabras clave: Pragmática, entonación, conversación, (des)cortesía, lingüística de corpus

    Algo más sobre la función demarcativo-integradora de la entonación: el caso de las series enumerativas

    Get PDF
    Tradicionalmente, los estudios prosódicos sobre la enumeración en español han venido basándose en el análisis de grabaciones procedentes de lectura cuidadosa de textos (literarios en muchos casos), sobre la que se ha procedido a detectar las oportunas regularidades (Navarro Tomás 1980; Quilis 1993, o más recientemente, aunque con objetivos muy diferentes, Moreno Fernández 2005). En este sentido desde hace algunos años hemos venido advirtiendo de la necesidad de asumir en la descripción entonativa del español los hábitos propios de la lengua hablada espontánea (Hidalgo 1997, 2006a ó 2006b), puesto que es en el discurso no planificado donde se manifiesta en su integridad la variedad expresiva y la diversidad funcional de la entonación. Esta misma necesidad se hacía, pues, presente en el caso del estudio de la enumeración: era urgente disponer de un corpus representativo de enumeraciones obtenidas del discurso oral y el grupo ILSE de la Universidad de Almería nos ha permitido acceder a dicho corpus, al menos en una primera aproximación. Este material oral se ha ofrecido a nuestros ojos como cantera donde indagar sobre lo peculiar de la entonación en las series enumerativas y a ello hemos dedicado las siguientes páginas

    Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales

    Get PDF
    La presente investigación se integra en un proyecto más amplio, Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial (Ministerio de Economía y Competitividad, FFI2009-07034), interesado en el estudio de la capacidad del componente fónico (a nivel segmental y suprasegmental) para favorecer efectos pragmáticos corteses o descorteses en la conversación coloquial. Dentro de esa línea investigación general, pretendemos analizar aquí la variedad de realizaciones prosódicas de los denominados enfocadores de la alteridad, y las implicaciones que ello pueda tener en la asunción de efectos pragmáticos (des)corteses, articulados principalmente a través de la expresión de valores de atenuación o intensificación. En concreto, dentro de este grupo de marcadores estudiamos las partículas hombre, bueno, ¿sabes? y ¿eh?, ya que entendemos que en función de su realización prosódica, su valor en contexto puede variar; tales marcadores, además, son especialmente habituales en la conversación y suelen ser matizados prosódicamente. Para nuestro análisis hemos manejado el corpus general de conversaciones coloquiales del Grupo Val.Es.Co. (Briz, A. y Grupo Val.Es.Co.,2002: Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo 1 de Oralia. Madrid. Arco Libros), revisado y filtrado en el marco del proyecto Fonocortesía. Como protocolo metodológico en nuestra investigación hemos sometido las unidades mencionadas a un análisis acústico minucioso, para comprobar si, efectivamente, su diversa realización prosódica determina efectos pragmáticos corteses o descorteses en el contexto de aparición. Para el análisis de casos nos hemos ceñido a contextos donde dichos efectos eran manifiestos. En última instancia, nuestro estudio trata de mostrar la productividad comunicativa de la interfaz Marcadores-Prosodia-(Des)cortesía, y contribuir así a una línea de investigación novedosa en el ámbito de los estudios fonopragmáticos

    Introduction

    Get PDF
    This special issue of the Journal of Politeness Research results from a series of novel perspectives that in recent years have led some linguists, both pragmatists and phoneticians, to investigate im/politeness through the study of phonic strategies. Some approaches have been carried out from more intralinguistic perspectives and others from more socio-pragmatic positions; some have focused on segmental patterns and others on suprasegmental traits or on paralinguistic strategies; however, all of them explore the role played by these phonic strategies in expressing im/politeness

    Entonació i conversa: aproximació als mecanismes prosòdics demarcatius d'unitats sintàctiques en la parla col·loquial

    Get PDF
    The purpose of this essay is basically informative; we are dealing with studies related to the prosody of spontaneous speech which are still not very well known in the world of Spanish linguistics (which includes Catalan linguistics). We offer a general state of affairs, and do not seek, therefore, to present the conclusions or results of any individual empirical study, but rather to point out some of the latest channels of investigation.The criteria adopted in the exposition of authors and schools are chronological and epistemological, both of which overlap. Knowledge regarding the demarcative function of intonation has been perfected comparably to the development of linguistics; from the study of ideal and isolated units of sentence we go over to consider total units formed by elements of an inferior category (Sentence Functional Perspective), which leads us to the need to justify how enunciative contents are presented (School of Prague, English Systematics ...). Once we have transcended the frame of sentences and of the analysis of macro-units in oral language we are taken from the study of the demarcative mission of intonation inside a contribution, to denote the boundaries between contributions (turns). 368   We therefore find ourselves before discursive or interactive and conversational approaches (Schools of Edimburgh and Birmingham; I. Lehiste ...). Finally, it seems correct to defend the demarcative viewpoint in the hierarchical function of intonation, establishing boundaries between units in their different levels of linguistic expression (Phonological Hierarchy of Linguistic Units, Treach 1974)

    Observación sobre la importancia de la entonación en la enseñanza de E/LE: Aspectos metodológicos

    Get PDF
    Cuando hablamos insertamos nuestras palabras en una cadena hablada en la que estas son acentuadas de acuerdo con ciertos requisitos, se establecen relaciones entre los sonidos limítrofes y estos se entonan de forma diversa según la situación y la intención comunicativa; la prosodia es, pues, la responsable última de que los alumnos de E/LE lleguen a alcanzar una pronunciación nativa. Así pues, en el ámbito de la enseñanza de E/LE resulta evidente que un buen manejo de los recursos entonativos da la medida de un buen usuario de E/ LE: la pronunciación es el soporte a través del cual se percibe la lengua oral y la entonación constituye el andamiaje del edificio fónico de la lengua. Uno de los principales problemas a que se enfrenta el docente de E/LE es, precisamente, la escasa disposición de herramientas didácticas y metodológicas para abordar su tarea. A este problema dedicamos el presente estudio

    Observaciones sobre la importancia de la entonación en la enseñanza de E/LE: aspectos metodológicos

    Get PDF
    Cuando hablamos insertamos nuestras palabras en una cadena hablada en la que estas son acentuadas de acuerdo con ciertos requisitos, se establecen relaciones entre los sonidos limítrofes y estos se entonan de forma diversa según la situación y la intención comunicativa; la prosodia es, pues, la responsable última de que los alumnos de E/LE lleguen a alcanzar una pronunciación nativa. Así pues, en el ámbito de la enseñanza de E/LE resulta evidente que un buen manejo de los recursos entonativos da la medida de un buen usuario de E/ LE: la pronunciación es el soporte a través del cual se percibe la lengua oral y la entonación constituye el andamiaje del edificio fónico de la lengua. Uno de los principales problemas a que se enfrenta el docente de E/LE es, precisamente, la escasa disposición de herramientas didácticas y metodológicas para abordar su tarea. A este problema dedicamos el presente estudio. Palabras clave: entonación. Prosodia. Enseñanza del español. Didáctica de la lengua. Actividades para la enseñanza del español como LE

    On the importance of the prosodic component in the expression of linguistic im/politeness

    Get PDF
    This paper outlines the important relationship between prosody and im/politeness and presents a brief overview of what has been done in this field. Sections 2, 3 and 4 present several theoretical concepts which are especially relevant for understanding im/politeness in concrete frameworks (mainly in conversation). Section 5 points out the necessity of studying a pragmatic phenomenon like im/politeness with its prosodic expression. Finally, section 6 discusses some studies in this field on different languages, with a special focus on prosodic values like the F0 (pitch/fundamental frequency), intonation patterns, duration and speech rate. Keywords: F0, duration, speech rate, im/politeness, conversation

    De la sintaxis a la pragmasintaxis: problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo

    Get PDF
    El presente artículo pone de manifiesto algunas de las dificultades a que se enfrento el gramático o el docente de lengua española a la hora de describir ciertas construcciones habituales en la lengua hablada, particularmente si los únicos instrumentos de que dispone son los que le proporciona la gramática normativa. Se ofrece, pues, una muestra de construcciones sintácticas "coloquiales" usuales que no suelen aparecer reflejadas en las gramáticas. Pensamos en este sentido que para explicar con propiedad su forma y función es necesario adoptar una perspectiva pragmática y un sistema de unidades diferentes a la oración, la proposición, la cláusula, etc. Asimismo, esta perspectiva pragmática se ejemplifica tomando como punto de referencia algunas de las ideas desarrolladas por la Teoría de la Relevancia en el análisis de varias construcciones comparativas procedentes de conversaciones coloquiales reales

    Estudio fonopragmático de los marcadores discursivos: propuesta metodológica y aplicaciones

    Get PDF
    Hace bastantes años Ynduráin (1964, p. 2) advertía que “nuestro lenguaje cotidiano está lleno de los llamados ‘bordoncillos’ o ‘muletillas’ que, en efecto, son apoyaturas sobre las que vamos descansando y tomando impulso en el esfuerzo de hablar”. Tal afirmación, que podría entenderse en una lectura apresurada del texto de Ynduráin como una opinión más entre las defendidas por las gramáticas tradicionales (donde estos “bordoncillos” aparecen descritos como una especie de sucedáneos de pausas de “relleno” u oralizadas) constituye, sin embargo, una auténtica reivindicación de su valor discursivo, ya que para Ynduráin “su empleo en la conversación la dota de un medio social, de una situación determinada, de donde, con la cooperación del gesto y el tono, pierde imprecisión y gana en poder alusivo”. Ahora bien, a pesar del intenso esfuerzo realizado en los últimos 20 años en relación con la descripción de los marcadores discursivos, rara vez los estudiosos han dirigido su atención hacia el aspecto fónico (el significante) de estas partículas. Cuando hablamos de “aspecto fónico” no nos referimos solo a la fisonomía segmental o acentual de los marcadores (número de sílabas y fonemas, su carácter átono o tónico) sino, principalmente, a su comportamiento suprasegmental o prosódico, es decir, al “tono” al que aludía Ynduráin en la cita previa. Lo que parece claro, pues, es que, frente a la ingente serie de artículos, obras monográficas e incluso monumentales trabajos lexicográficos sobre marcadores (DPDE; Santos Río, 2003; Fuentes, 1998 etc.), cuyo centro de interés es el aspecto morfosintáctico o, en su caso, pragmasintáctico, son todavía muy escasos los estudios sobre la incidencia del componente prosódico en el valor específico de tales partículas.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore