2,275 research outputs found

    La permacultura: una alternativa en los sistemas constructivos sustentables.

    Get PDF
    La acelerada evolución de la civilización contemporánea, nos conduce a una minuciosa revisión acerca de los problemas relacionados con el ser humano, entre los cuales destacan el aspecto ecológico, el cual si lo relacionamos con el constructivo, descubrimos que se ha abusado de materiales en el que el proceso de fabricación produce derroches importantes de energéticos. Es precisamente a raíz de esta preocupación que surge esta investigación, generada por la necesidad de buscar nuevas alternativas en los sistemas constructivos que nos ofrece la naturaleza, y buscando cuidar el medio ambiente de nuestro país, tan deteriorado hoy en día, con la finalidad de disminuir los costos energéticos. Se trata de encontrar la interrelación perfecta entre el medio ambiente y el hombre, a través de la utilización de materiales naturales tradicionales de nuestro país. Es precisamente en este sentido, donde es importante la contribución de la Permacultura, ya que se trata de cómo diseñar asentamientos sostenibles. Una filosofía y una manera de usar la tierra, que combina microclimas, plantas anuales y perennes, animales, suelos, uso del agua y necesidades humanas, para crear comunidades productivas. Entre los materiales que se proponen en esta investigación se encuentran: el adobe, el bambú, la paja, el superadobe ( bolsas de tierra) y el kenaf

    La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas

    Get PDF
    The objective of this article is to deepen the concept of educational quality in the reality ofthe Mexican Educational System. As a problem, it assumes the asymmetry of results and realitiesexperienced in the rural and urban context to question whether there is a common criterion on‘educational quality’. The concept of educational quality is explored in the face of the federal normsthat protect the right to education. On the other hand, it explains the conceptual change that hasoccurred in the conception of rurality, becoming increasingly diverse. A specific section describesthe Community School Model, which educationally serves dispersed and underpopulatedcommunities in Mexico. Methodologically, a hermeneutic reflection of three sources is proposed:the concept of education, the wording of Article 3 of the Mexican Constitution with its variouschanges and description of the rural educational environment in that period, and the MultigradeSchools promoted by CONAFE as the system that reaches those territories. It is concluded thateducational quality is delimited by the Political Constitution of the United Mexican States and theconditions in which it is developed, the above framed by the following factors: (i) the dignificationof the person, (ii) the legal terms described in Art. 3, (iii) contextualized in the geographical realityof the student.El objetivo de este artículo es profundizar el concepto de calidad educativa en la realidad delSistema Educativo Mexicano. Como problema se asume la asimetría de resultados y realidadesvividas en el contexto rural y urbano para cuestionar si existe un criterio común sobre la ‘calidadeducativa’. Se explora el concepto de calidad educativa cara a las normas federales que amparanel derecho a la educación. Por otro lado, se explica el cambio conceptual que ha habido en laconcepción de ruralidad, volviéndose cada vez más diverso. En un apartado concreto se describeel Modelo de Escuelas Comunitarias, quienes atienden educativamente a poblaciones dispersas ycon menos pobladores de México. Metodológicamente se propone una reflexión hermenéuticade tres fuentes: el concepto de educación, la redacción del Artículo 3 constitucional mexicanocon sus diversos cambios y descripción del entorno educativo rural en dicha temporalidad y lasEscuelas Multigrado impulsadas por el CONAFE como el sistema que llega a dichos territorios.Se concluye que la calidad educativa está delimitada por la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicano y las condiciones en las que se desarrolla la misma, lo anterior enmarcado porlos siguientes factores: (i) la dignificación de la persona, (ii) los términos jurídicos descritos en elArt. 3, (iii) contextuados en la realidad geográfica del estudiante. &nbsp

    Estudio de la enfermedad periodontal y la respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico en pacientes obesos no-diabéticos: influencia del perfil metabólico y de la pérdida de peso

    Get PDF
    ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO PERIODONTAL NO-QUIRÚRGICO EN PACIENTES OBESOS NO-DIABÉTICOS: INFLUENCIA DEL PERFIL METABÓLICO Y DE LA PÉRDIDA DE PESO. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La obesidad es una enfermedad metabólica que cursa con un estado inflamatorio crónico de bajo grado, el cual puede incrementar la susceptibilidad a ciertas enfermedades inflamatorias orales como la enfermedad periodontal. La asociación entre obesidad y periodontitis ha sido establecida por múltiples estudios epidemiológicos por todo el mundo; sin embargo, el mecanismo biológico exacto de cómo la obesidad afecta al periodonto, todavía permanece incierto. Por otro lado, la respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico en la población obesa ha sido escasamente estudiada y los resultados son contradictorios, existiendo controversia acerca del efecto de la obesidad sobre la respuesta al tratamiento periodontal. Así como, el efecto adicional que pueda tener la pérdida de peso en la respuesta de los pacientes obesos al tratamiento periodontal todavía no ha sido claramente definido. Por lo tanto, nos propusimos comprobar si efectivamente existe una asociación entre obesidad y enfermedad periodontal, así como, evaluar si la población obesa tiene mayor afectación periodontal que la población no-obesa con periodontitis y determinar qué proceso biológico puede influir como mecanismo de asociación entre ambas enfermedades. Asimismo, nos planteamos evaluar la respuesta de los pacientes obesos al tratamiento periodontal no-quirúrgico y el posible efecto beneficioso de una pérdida de peso tras un tratamiento dietético en la respuesta al tratamiento periodontal. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional e intervencionista de casos y controles con seguimiento prospectivo, para estudiar la enfermedad periodontal y la respuesta a un tratamiento periodontal no-quirúrgico en un colectivo de pacientes obesos no-diabéticos (IMC ≥30 kg/m2), con y sin tratamiento dietético, frente a un grupo de individuos no-obesos (IMC <30 kg/m2). Los participantes del estudio con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, fueron obtenidos del Servicio de Endocrinología y Nutrición y del Servicio de Estomatología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. A cada participante se le realizó una historia clínica completa recogiendo datos de anamnesis, mediciones antropométricas, parámetros bioquímicos de la analítica sanguínea y parámetros clínicos periodontales del estudio periodontal. La recogida de todos estos parámetros se llevó a cabo al inicio y a los tres meses del tratamiento periodontal no-quirúrgico, en el caso que el individuo fuese diagnosticado con periodontitis crónica y fuera sometido a un tratamiento periodontal no-quirúrgico. El tratamiento periodontal consistió en un tratamiento básico de fase higiénica que incluía educación del paciente e instrucciones de higiene oral, detartraje, raspado y alisado radicular y pulido en una única sesión y terapia coadyuvante antimicrobiana local con colutorio de digluconato de clorhexidina al 0,12% durante 14 días. Además, los pacientes obesos reclutados del Servicio de Endocrinología y Nutrición con IMC ≥40 kg/m2 recibieron tratamiento dietético durante los tres meses del estudio, por estar inmersos en un protocolo de cirugía de by-pass gástrico, que consistió en una dieta de muy bajo contenido calórico (VLCD) de 624 kcal/día durante seis semanas y una dieta hipocalórica de 1223,3 kcal/día durante las seis semanas siguientes. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico mediante el programa SPSS-18 (Statistical Package for the Social Sciences) con licencia de la Universitat de València. RESULTADOS Se analizó a un total de 233 individuos, 119 obesos y 114 no-obesos, de los cuales 145 (96 obesos y 45 no-obesos) fueron diagnosticados con periodontitis y sometidos a tratamiento periodontal no-quirúrgico. A los tres meses se reevaluó a 112 pacientes (78 obesos y 34 no-obesos) y 33 individuos abandonaron el estudio y no volvieron después del tratamiento periodontal. De los 78 pacientes obesos reevaluados, 31 también recibieron tratamiento dietético, diferenciándose de este modo obesos sin tratamiento dietético (n=47) y obesos con tratamiento dietético (n=31). 1.Se ha comprobado que existe asociación entre obesidad y enfermedad periodontal, observándose una mayor prevalencia de periodontitis en el grupo obeso (80,7%) que en el grupo no-obeso (43%). Y la magnitud de la asociación se establece de manera que la obesidad incrementa 3 veces la probabilidad de enfermedad periodontal (OR= 3,02; p=0,004; I.C 95% 1,43-6,37) respecto a la población no-obesa. 2.A mayor obesidad se determina mayor prevalencia de periodontitis, estimándose que por cada unidad de aumento de IMC, el riesgo de desarrollar periodontitis incrementa un 8%. Sin embargo, una vez la periodontitis está establecida, un mayor grado de obesidad no condiciona una mayor afectación periodontal. 3.La periodontitis no parece ser más severa en la población obesa que en la población no-obesa, pero sí que resulta ser más extensa, afectando a un mayor número de dientes y de sitios por diente, si el paciente obeso tiene resistencia a la insulina (RI). 4.Se propone como posibles mecanismos de asociación entre obesidad y periodontitis, la inflamación crónica de bajo grado y la RI, pudiendo ser la inflamación el principal mecanismo implicado en el desarrollo de la periodontitis y la RI la principal condición responsable de la mayor extensión de la enfermedad periodontal observada en la población obesa. 5.El tratamiento periodontal no-quirúrgico resultó ser efectivo en los pacientes obesos, observándose una mejoría en todos los parámetros clínicos periodontales a los tres meses. Sin embargo, los pacientes obesos respondieron peor al tratamiento periodontal no-quirúrgico que los individuos no-obesos, sugiriéndose que la obesidad podría tener un efecto negativo en la respuesta al tratamiento periodontal, al menos a corto plazo. 6.Los pacientes obesos que recibieron tratamiento dietético presentaron una mejor respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico que los pacientes obesos que no fueron sometidos a dieta, debido a una mayor reducción de la inflamación sistémica lograda tras la pérdida de peso. 7.Los pacientes obesos con RI no mostraron una peor respuesta al tratamiento periodontal que los pacientes obesos sin RI. 8.Se ha observado que los niveles de proteína fijadora de retinol-4 (RBP4) se encuentran elevados en individuos con periodontitis y descienden después de un tratamiento periodontal no-quirúrgico, determinándose que dicha adipoquina inflamatoria podría considerarse como marcador inflamatorio emergente de la enfermedad periodontal. CONCLUSIONES La obesidad condiciona un mayor riesgo de periodontitis y la presencia de RI implica que dicha enfermedad se extienda a un mayor número de dientes y de sitios por diente. De modo que los pacientes obesos tienen mayor riesgo de desarrollar periodontitis por el hecho de ser obesos y la periodontitis será más extensa si el paciente obeso tiene RI. Asimismo, aunque la obesidad parece tener un efecto negativo en la respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico, dicho tratamiento resulta efectivo en el colectivo de pacientes obesos con periodontitis crónica, mejorando los parámetros clínicos periodontales y disminuyendo los niveles sistémicos de RBP4, al menos a corto plazo. Así como, la pérdida de peso y la subsecuente mayor reducción de la inflamación sistémica supone un beneficio adicional en la respuesta al tratamiento periodontal

    Programa “Edufamilia” en la participación de los padres de familia en la gestión educativa

    Get PDF
    En la presente investigación el objetivo general fue Determinar cuál es el efecto de la aplicación del programa “Edufamilia” en la participación de los padres de familia en la gestión educativa de la Institución Educativa Inicial 886 “sagrado corazón de Jesús del Pinar de la UGEL 04-comas. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada de enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, es decir con un grupo de control y otro grupo experimental cuya muestra estuvo conformado por 50 padres de familia de la Institución Educativa Inicial 886“Sagrado corazón de Jesús del Pinar”, la información se recogió en un periodo del Pre y Pos test. El muestreo fue no probabilístico intencional, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la experimentación y la observación, cuyo instrumento fue una rúbrica de participación de padres de familia en la gestión educativa. Para el análisis de los datos estadísticos se usó la estadística no paramétrica, es decir la prueba de U. de Mann-Whitney. Según la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney se comprueba que la aplicación del Programa “Edufamilia” tiene un efecto significativo en el incremento de la participación de los padres de familia en la gestión educativa de la Institución Educativa Inicial 886“Sagrado Corazón de Jesús del Pinar de la UGEL 04-Comas y de los resultados y valores inferenciales que se muestran en la tabla del post test, el valor de la Zc se encuentra por encima del nivel crítico Zc=-5,223 < - 1,96 y el p=0,000 menor al α=0,05, Por lo tanto existen diferencias significativas después de la aplicación del programa Edufamilia. Para la fiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente Alfa de Conbrach equivalente a 0.823 lo cual se considera de alto confiabilidad .es decir que el instrumento aplicado es confiable y la confiabilidad es de fuerte confiabilidad

    Programa “Edufamilia” en la participación de los padres de familia en la gestión educativa

    Get PDF
    En la presente investigación el objetivo general fue Determinar cuál es el efecto de la aplicación del programa “Edufamilia” en la participación de los padres de familia en la gestión educativa de la Institución Educativa Inicial 886 “sagrado corazón de Jesús del Pinar de la UGEL 04-comas. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada de enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, es decir con un grupo de control y otro grupo experimental cuya muestra estuvo conformado por 50 padres de familia de la Institución Educativa Inicial 886“Sagrado corazón de Jesús del Pinar”, la información se recogió en un periodo del Pre y Pos test. El muestreo fue no probabilístico intencional, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la experimentación y la observación, cuyo instrumento fue una rúbrica de participación de padres de familia en la gestión educativa. Para el análisis de los datos estadísticos se usó la estadística no paramétrica, es decir la prueba de U. de Mann-Whitney. Según la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney se comprueba que la aplicación del Programa “Edufamilia” tiene un efecto significativo en el incremento de la participación de los padres de familia en la gestión educativa de la Institución Educativa Inicial 886“Sagrado Corazón de Jesús del Pinar de la UGEL 04-Comas y de los resultados y valores inferenciales que se muestran en la tabla del post test, el valor de la Zc se encuentra por encima del nivel crítico Zc=-5,223 < - 1,96 y el p=0,000 menor al α=0,05, Por lo tanto existen diferencias significativas después de la aplicación del programa Edufamilia. Para la fiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente Alfa de Conbrach equivalente a 0.823 lo cual se considera de alto confiabilidad .es decir que el instrumento aplicado es confiable y la confiabilidad es de fuerte confiabilidad
    corecore