31 research outputs found

    Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

    Get PDF
    Inspired by Isabelle Stengers’, cosmopolitical proposal, this article explores how our work can become a matter of interest to the scientists we work with based on a conceptualization of the capture of biological specimens and their ethnographic and biological implications. In this way, we can imagine how the biologist can be symbiote with animals and plants in excess of their species, which involves the sacrifice in presence of the entity that becomes specimen. And from there, imagine how our ethnographic exercise can be symbiote of the Biologist practice, as well as the animals and plants captured, which involves a type of criticism in presence of the scientist and those other entities involved.Inspirado en la propuesta cosmopolítica de Isabelle Stengers, este artículo explora la manera en la que nuestro trabajo puede devenir materia de interés para los científicos con quienes trabajamos, a partir de una conceptualización de la captura de especímenes biológicos y sus implicaciones tanto etnográficas como biológicas. Así, es posible imaginar cómo el biólogo puede ser simbionte con los animales y las plantas en cuanto al exceso de su especie, lo que involucra el sacrificio en presencia de la entidad que deviene en espécimen. Y, a partir de allí, imaginar cómo nuestro ejercicio etnográfico puede ser simbionte de la práctica del biólogo, así como de los animales y plantas capturadas, lo que involucra un tipo de crítica en presencia del científico y de esas otras entidades involucradas

    Criterios ecológicos que soportan la sostenibilidad de sistemas de ciudades en Colombia V2

    Get PDF
    La sociedad humana actual enfrenta un desafío enorme, satisfacer las necesidades de una creciente población urbana manteniendo niveles óptimos de integridad ambiental. Este desafío no es trivial teniendo en cuenta que la urbanización es un impulsor global del cambio ambiental, impulsado por la expansión de las ciudades, la evolución de sus redes, y el surgimiento de aglomeraciones urbanas. Es de notar que, aunque el crecimiento de las ciudades ha contribuido a la generación de beneficios asociados al crecimiento económico y al acceso a la electricidad, y agua potable, su crecimiento descontrolado y desorganizado no ha impulsado el desarrollo general del país, incrementando la pobreza urbana. Un sistema de ciudades organizado se ha planteado para promover la cohesión social, el desarrollo económico, y reducir la pobreza, sin embargo, con una concepción de una sociedad urbana desacoplada de los ecosistemas. Este sistema no considera la dependencia urbana de los ecosistemas que soportan el crecimiento económico y el bienestar de los habitantes mediante la provisión de servicios ecosistémicos como el agua, los alimentos y el aire limpio. Excluir los ecosistemas estratégicos como los páramos y los humedales en la planificación urbana es un obstáculo para transitar hacia la sostenibilidad urbana. Este documento explora criterios ecológicos que soporten la sostenibilidad de sistemas de ciudades, resaltando la importancia de sistemas estratégicos. Este documento se basa en La ecología del paisaje para la identificación de criterios, esencial para el diseño, la planeación y la sostenibilidad de los paisajes urbanos. Brevemente describe cómo los paisajes urbanos son concebidos desde la óptica de la ecología del paisaje, visualizados como sistemas socio-ecológicos complejos, resaltando que transitar hacia la sostenibilidad de los paisajes urbanos implica considerar relaciones funcionales entre patrones del paisaje, los servicios ecosistémicos y el bienestar urbano. Este documento plantea que la consolidación de un sistema de ciudades no puede ser sostenible sin la incorporación de información ambiental que oriente las acciones de entidades nacionales en el territorio, ni sin su articulación con las políticas de las entidades territoriales. El análisis espacialmente explicito de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos brinda información clave para el monitoreo de l integralidad de ecosistemas estratégicos. Esta información puede guiar el accionar de las entidades y la generación de la política pública que guie los sistemas de ciudades hacia un horizonte más sostenible.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia: una propuesta para la planificación territorial de la región trasandina y parte de las cuencas del Orinoco y Amazonas

    Get PDF
    Colombia is a geographically diverse country mainly due to the andean terrain, wich creates a river system that combines different orders of drainages, physiography and water types, located in four areas or basins: Caribbean, Pacific, Orinoco and Amazon. Hydrographic areas or basins are classified based on the watershed and have been treated regionally only in terms of political division to manage watersheds sections.Colombia es un país geográficamente heterogéneo debido principalmente a la orografía andina, la cual propicia una red hidrográfica que combina diferentes órdenes de drenajes, fisiografías y tipos de agua, ubicados en cuatro vertientes: Caribe, Pacífico, Orinoquia y Amazonia. Las zonas hidrográficas o cuencas están clasificadas con base en la divisoria de aguas y han sido tratadas de forma regional solamente en términos de división política para manejar las cuencas por secciones. Una clasificación regional de los ecosistemas dulceacuícolas que conjugue tanto este criterio geográfico como uno biológico, no existe para Colombia, por lo que la planeación territorial y los tomadores de decisiones no contemplan los ecosistemas acuáticos como una unidad en sus pautas de manejo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue proponer unidades hidrobiológicas continentales con un criterio hidrogeográfico y biológico, para lo cual se reagruparon las zonas hidrográficas oficiales de acuerdo a la composición íctica, la interpretación de la red de drenaje y las características geomorfológicas de las cuencas. Se proponen 28 ecorregiones: seis para la región Caribe, ocho para la Andina, cinco para la Pacífica y nueve cisandinas (cuatro Amazonas y cinco Orinoco). Estas ecorregiones pueden usarse como una herramienta de planificación territorial

    Portafolio de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático en las áreas rurales de Colombia

    Get PDF
    Por mucho tiempo y para algunos sectores de la sociedad, la naturaleza fue catalogada como un obstáculo para el desarrollo, adjetivo que la actualidad es considera menos que obsoleto y es abolido por una idea emergente denominada Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), que la reconoce como nuestra principal aliada para enfrentar los desafíos de la humanidad. Ante la profunda crisis del COVID-19 acentuada con un histórico e inadecuado manejo de sus recursos naturales, Colombia tiene la oportunidad de transitar hacia un crecimiento verde que proponga una reactivación sostenible a partir de SbN. Las evidencias y reportes cada vez más ratifican los impactos y tendencias del cambio climático en nuestro país, si no logramos controlar, adaptar las condiciones de vida de las comunidades y los ecosistemas, empezando por los más vulnerables, los efectos de este fenómeno serán inevitables. En este documento se reconoce el papel de la naturaleza en la gestión de desastres, la mitigación y la adaptación a la crisis climática como una oportunidad a desarrollar en la Colombia rural. Presentando un catálogo de medidas SbN que se discrimina por ecosistemas y enfoques, permitiendo a tomadores de decisión, ajustar su desarrollo de acuerdo con las condiciones particulares de implementación buscando con esto mejorar la calidad de vida de la población rural y sus ecosistemas.For a long time and for some sectors of society, nature was catalogued as an obstacle to development, an adjective that today is considered less than obsolete and is abolished by an emerging idea called Nature-based solutions (NbS), which recognizes it as our main ally to face the challenges of humanity. Faced with the deep crisis of COVID-19 accentuated by a historical and inadequate management of its natural resources, Colombia has the opportunity to move towards a green growth that proposes a sustainable reactivation based on BNS. The evidence and reports increasingly ratify the impacts and trends of climate change in our country. If we do not manage to control and adapt the living conditions of communities and ecosystems, starting with the most vulnerable, the effects of climate change will be inevitable. In this document, the role of nature for disaster management, mitigation and adaptation to the climate crisis is recognized as an opportunity to be developed in rural Colombia. It presents a catalog of NbS measures that are discriminated against by ecosystems and approaches, allowing decision makers to adjust their development according to the particular conditions of implementation, thus seeking to improve the quality of life of the rural population and their ecosystems.Bogotá D.C

    Roads of the Caribbean: regional analysis from Environmental Impact Assessments in Colombia

    Get PDF
    The road infrastructure produces several impacts on the environment. In the Colombian Caribbean region, the growing road infrastructure threatens systems equilibrium in diverse and not well-known ways. Despite the several administrative tools available in Colombian legislation to manage every project impact, the big picture of the interconnected regional ecosystems falls out of scope. To study the large-scale problems in landscape, we analyzed eight Environmental Impact Studies of road construction projects in the region. We did a scientific and institutional literature review to shed light on the possible unseen problems and future challenges. Results suggest that Environmental Impact Assessments for each project focus on construction processes, ignore accumulative and residual effects, and use typified measures to cover a broad set of impacts. We offer recommendations from an integrated analysis perspective for future projects to understand landscape and water systems alteration at the regional scale

    Propuesta metodológica para la evaluación de sostenibilidad multiescala en paisajes productivos, aplicada en al menos un paisaje colombiano

    Get PDF
    Para el cumplimiento de la meta 7.1: Evaluación de sostenibilidad en paisajes productivos, la línea de Sostenibilidad y Economía verde presenta en este documento los resultados del trabajo realizado en el año, haciendo énfasis en un proceso metodológico, secuencial, que integra, a partir de un marco conceptual propuesto, diversas disciplinas y herramientas útiles y versátiles para aplicación de las ciencias de la sostenibilidad en paisajes productivos con usos agropecuarios, en el marco de las Transiciones Socioecológicas hacia la Sostenibilidad (TSS). El documento registra además una serie de experiencias que, en el ámbito nacional, se consideran exitosas en su camino hacia la construcción de estrategias de sostenibilidad con diferentes aproximaciones y a diferentes escalas, así como un ejercicio piloto de aplicación preliminar de la metodología en un caso de estudio en el Valle de Sibundoy-Putumayo-Colombia.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad : avances a 2020

    Get PDF
    En este contexto institucional, desde las líneas de investigación de sostenibilidad en paisajes urbano-rurales, gestión ambiental sectorial y conflictos socioecológicos, los autores de esta publicación se plantearon el reto de generar una serie de documentos denominada “Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad” que recoja el conocimiento y la experiencia del Instituto entorno a los cambios transformacionales necesarios a nivel nacional para lograr el establecimiento de unos sistemas socioecológicos sostenibles en el país. En el caso de este primer documento de la serie, se busca recoger los avances conceptuales y las herramientas generadas por el Instituto hasta 2020 para apalancar TSS planteadas.Bogotá D.C

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 6

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 6, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Species distribution models that do not incorporate global data misrepresent potential distributions: a case study using Iberian diving beetles

    No full text
    9 páginas, 3 figuras, 1 tabla.[Aim]: In this study, we (1) determine whether simple species distribution models based on regional data provide incomplete descriptions of potential distributions; (2) investigate whether underrepresented areas where potential distributions are estimated using only regional data are spatially and environmentally structured; and (3) examine why regional data may not adequately describe potential distributions. [Location]: Iberian Peninsula. [Methods]: We used a multidimensional envelope procedure to estimate the potential distributional areas of 73 species of Iberian diving beetles (Dytiscidae) using two data sets (Iberian data and data from the entire range). We used a Mann–Whitney U-test to compare the features (climate, number of database records and proportion of human-transformed land uses) of these underrepresented areas with those of the remaining Iberian territory. [Results]: By comparing species-richness estimates obtained by overlaying predicted species distributions modelled using either global or regional data, we found that some areas of species’ potential distributions are underrepresented when only regional data are used. Incomplete estimates of potential distributions when using only Iberian data may be partly attributable to limited survey efforts combined with unique local climates, but none of the considered factors by itself seems to fully explain this underrepresentation. [Main conclusions]: Our results show that species data from regional inventories may provide an incomplete description of the environmental limits of most species, resulting in a biased description of species’ niches. The results of distribution models based on partial information about the environmental niche of a species may be inaccurate. To minimize this error, we highlight the importance of considering all known populations of a given species or at least a sample of populations distributed across the whole range, to include environmental extremes of the distribution. We highlight some methodological and conceptual concerns that should be considered when attempting to infer potential distributions from occurrence data.This work was supported by funding from a postdoctoral grant to D.S-F. from the Fundación Séneca, as well as by the CGL2008-03878 project.Peer reviewe
    corecore