26 research outputs found

    Neonatal bilateral lidocaine administration into the ventral hippocampus caused postpubertal behavioral changes: An animal model of neurodevelopmental psychopathological disorders

    Get PDF
    Our aim was to investigate if neonatal bilateral administration of lidocaine into the ventral hippocampus would cause behavioral changes related to schizophrenia. A neonatal ventral-hippocampal lesion (nVH lesion) was made with lidocaine in Wistar male pups. Two groups were formed, the first received lidocaine (4 μg/0.3 μL) and the second an equal volume of vehicle. At day 35 and 56, both groups were tested for social contact, immobility caused by clamping the neck and dorsal immobility, locomotor activity in an open field, and tail flick (TF) latency after a painful heat stimulus. All animals were then killed. Coronal cuts (7 μm) of the brain were obtained and each brain section was stained with cresyl violet-eosin. The animals which received the nVH lesion with lidocaine had decreased social interaction at both ages. The rats with lesions, only at day 58 postnatal, increased their distance traveled and ambulatory time, with a decrease in their nonambulatory and reset time. The rats with lesions had a longer duration of immobility caused by clamping the neck and a longer dorsal immobility at both days 34 and 57 compared to control rats. The lidocaine-treated group spent less time to deflect the tail compared to the control group at postpubertal age. The neonatal bilateral administration of lidocaine into the ventral hippocampus caused some alterations, such as chromatin condensation, nucleolus loss, and cell shrinkage, but glial proliferation was not seen. Neonatal bilateral lidocaine administration into the ventral hippocampus caused postpubertal behavioral changes

    Kids belong to everyone. Children, care and education in the community centers of the Red Andando

    Get PDF
    Los modos en que se concibe la niñez orientan en buena medida el quehacer de los ámbitos destinados a su atención, forjan relaciones y habilitan ciertas experiencias para niñas y niños. Visibilizar y problematizar esas representaciones constituye entonces un ejercicio de relevancia en el trabajo con niños y niñas. Desde esta perspectiva, el artículo indaga en la experiencia desarrollada en los centros comunitarios de la Red Andando, para analizar las prácticas y sentidos sobre la infancia y el cuidado, así como los procesos formativos que, no sin tensiones y dificultades, construyen sus integrantes. El estudio cualitativo de un conjunto de materiales documentales (textos escritos, material gráfico y audiovisual) producido por las integrantes de la Red Andando, así como la experiencia de participación de una de las autoras en espacios de intercambio entre y con sus integrantes, han permitido evidenciar el lugar dinámico de las infancias en el entramado de las prácticas de cuidado y educativas, así como la complejidad del trabajo formativo que sostiene la propuesta, al tiempo que poner de relieve un conjunto de desafíos emergentes. The ways in which childhood is conceived largely guide the work of the environments intended for their care, forge relationships and enable certain experiences for girls and boys. Making these representations visible and thinking critically about them then constitutes a relevant exercise in the work with children. From this perspective, the article investigates the experience developed in the community centers of the Red Andando, to analyze the practices and senses about childhood and care, as well as the formative processes that, not without tensions and difficulties, its members build. The qualitative study of a set of documentary materials (written texts, graphic and audiovisual material) produced by the members of the Red Andando, as well as the participation of one of the authors in spaces of exchange between and with its members, has allowed to evidence the dynamic place of childhood in the network of care and educational practices, as well as the complexity of the training work that supports the proposal, while highlighting a set of emerging challenges.&nbsp

    Mortalidad temprana por cáncer de mama en Ciego de Ávila, 2014 a 2016

    Get PDF
    Introducción: el cáncer de mama es una enfermedad sistémica, multifactorial, polimorfa caracterizada por la proliferación maligna, acelerada y desordenada de las células de los tejidos de la glándula mamaria. Objetivo: determinar la relación de variables epidemiológicas, clínico-patológicas y de tratamiento con la mortalidad a los cinco años de diagnosticadas las pacientes con cáncer de mama en la provincia de Ciego de Ávila.Método: se realizó un estudio observacional, analítico longitudinal retrospectivo de casos y controles. Se revisaron las bases de datos de la consulta de patología de mama, del Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”; analizándose todas las pacientes que acudieron a esta, desde octubre de 2014 hasta diciembre de 2016, se trabajó con las 318 pacientes que conformaron el universo. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos y cuantitativos y se evaluó mediante pruebas estadísticas si dos variables categóricas son independientes entre sí o están relacionadas estadísticamente. Resultados: en el estudio (caso vs control), la media de edad (68,1 % vs 55,4 %; p=0,000), la dimensión de la lesión (2,8 % vs 2,0 %; p=0,001), el estadio a partir del IIb (p=0,001), la infiltración ganglionar (52,9 % vs 37,9 %; p=0,035) y las recaídas (54,3 % vs 5,2 %; p=0,000) fueron significativamente mayor en el grupo caso. La localización, el tipo histológico y el tratamiento clínico-quirúrgico, no mostraron diferencias significativas entre los grupos.Conclusiones: la edad, la dimensión de la lesión, el estadio, la infiltración ganglionar y las recaídas, estuvieron relacionados con la mortalidad temprana de estas pacientes

    Pensando (con) las infancias y el cuidado en tiempos de pandemia

    Get PDF
    En Argentina, las estrategias de prevención del covid19, adoptadas a nivel nacional a mediados de marzo cuando la pandemia recién comenzaba a manifestarse en el país, se centraron en el “aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio”, sintetizados en la consigna “quedate en casa”. Si bien dicha medida se ha mostrado eficaz en la reducción de contagios, su puesta En práctica ha evidenciado con crudeza las desigualdades sociales y ha impactado de diferentes maneras en lxs niñxs, sus cuidados y cuidadorxs, como iremos viendo a lo largo de este artículo.Dossier: La intervención en lo social en tiempos de pandemiaFacultad de Trabajo Socia

    Amyloid β-but not Tau-induced neurotoxicity is suppressed by Manuka honey via HSP-16.2 and SKN-1/Nrf2 pathways in an in vivo model of Alzheimer’s disease

    Get PDF
    Alzheimer’s is a chronic degenerative disease of the central nervous system considered the leading cause of dementia in the world. It is characterized by two etiopathological events related to oxidative stress: the aggregation of β-amyloid peptide and the formation of neurofibrillary tangles of hyperphosphorylated Tau protein in the brain. The incidence of this disease increases with age and has been associated with inadequate lifestyles. Some natural compounds have been shown to improve the hallmarks of the disease. However, despite its potential, there is no scientific evidence about Manuka honey (MH) in this regard. In the present work we evaluated the effect of MH on the toxicity induced by Aβ aggregation and Tau in a Caenorhabditis elegans model. Our results demonstrated that MH was able to improve indicators of oxidative stress and delayed Aβ-induced paralysis in the AD model CL4176 through HSP-16.2 and SKN-1/ NRF2 pathways. Nevertheless, its sugar content impaired the indicators of locomotion (an indicator of tau neurotoxicity) in both the transgenic strain BR5706 and in the wild-type N2 worms.MCIN/AEI FPU2017/04358FSE "El FSE invierte en tu futuro" FPU2018/05301JdC-I post-doctoral contract - NextGenerationEU IJC2020-043910-IFEDER/Junta de Andalucia-Consejeria de Economia y Conocimiento B-AGR-193-UGR1

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació

    ActivAR. Software para calcular la actividad clínica en pacientes con Artritis Reumatoide

    No full text
    La valoración de la actividad de la Artritis Reumatoide en consultas diarias por medio de un índice computarizado tendría un gran valor para los reumatólogos cubanos dedicados al seguimiento de los casos con esta enfermedad, pues en el mundo se realizan estas mediciones compuestas por medio de una calculadora creada con este propósito, la cual no tenemos en nuestro país. Este trabajo expone de manera sencilla las características de un software elaborado por los propios médicos dedicados a la asistencia reumatológica desde la atención primaria. ActivAR ha sido creado mediante la herramienta Access de Microsoft Office XP para ser usado en sistema operativo Windows y no solamente utiliza el DAS 28 para medir objetivamente el grado de actividad de la AR y la respuesta al tratamiento, sino que además nos permite incorporar datos demográficos de nuestros casos para poder realizar un seguimiento de los mismo

    Niñeces, cuidados y espacialidad: Reflexiones durante y después del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina

    No full text
    En este texto proponemos compartir algunas reflexiones que surgen de nuestrasexperiencias de trabajo con y sobre niñxs en diferentes ámbitos sociales (comunitarios, escolares, sanitarios, familiares, entre otros), en el contexto de la pandemiade COVID-19. Las mismas se enmarcan en el proyecto de investigación ?Infancia,cuidados y participación: análisis de intervenciones sociales con niños y niñas enámbitos educativos, de atención de la salud, organizaciones socio-comunitarias yorganismos de promoción y protección de derechos?, anclado en la Facultad deTrabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata1.En un trabajo anterior (Colangelo et al., 2020), realizamos una primera aproximación al impacto que han tenido las medidas de Aislamiento Social Preventivoy Obligatorio (ASPO)2 en el cuidado infantil, así como en los propixs niñxs y suscuidadorxs, durante la primera etapa de la pandemia. Ese primer escrito tuvoun carácter más bien urgente, realizado al calor de las medidas adoptadas por elgobierno nacional en un contexto donde primaba la recomendación de sostenerel aislamiento. Allí advertimos sobre la eficacia de las medidas que reforzaban?quedarse en casa? en la reducción de los contagios, a la vez que alertamos sobrelos modos en que su puesta en práctica evidenció con crudeza las desigualdadessociales, sobre todo respecto del acceso al hábitat, servicios de salud, educativos, laprofundización de la pobreza, crecientes situaciones de violencia al interior de loshogares, entre otras cuestiones.En esta oportunidad, más de un año después de esa primera reflexión, profundizaremos en algunos de esos aspectos, enfocando sobre todo en la relación entrelas infancias y el espacio en el ámbito urbano. A su vez, consideraremos las transformaciones más recientes, vinculadas con la morigeración de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, que suelen ser nombradas como ?la vuelta? ?alas actividades, la circulación en los espacios, la presencia en las instituciones? enun marco que se ha denominado como ?nueva normalidad?.Pondremos el foco en las infancias y los espacios habitados por niñxs durante lapandemia y en la reorganización del cuidado infantil en ese marco, así como en lastransformaciones en los modos de participación en instituciones u organizacionessociales que, hasta el momento de la pandemia, formaban parte de los recorridosy de la experiencia cotidiana de lxs chicxs y sus familias.A su vez, al posar la mirada sobre el momento actual, donde las medidas deaislamiento social ceden lugar a ?la vuelta? a los espacios y actividades habitualesen los tiempos previos a la pandemia, surgen como interrogantes: ¿de qué vueltaestamos hablando? ¿A dónde se vuelve y cómo? ¿De qué manera se transformaronpara las infancias los modos de vivir y organizar los espacios y tiempos?Fil: Hernández, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vallejos, Mariángeles Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; ArgentinaFil: Colangelo, María Adelaida. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Est.e/rehab.nutric.y Desarr.infantil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: García, Analía. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Giudice, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pallero, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Rivas, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentin
    corecore