459 research outputs found

    Elaboración de un Protocolo de Transferencia del Paciente en un Servicio de Urgencias

    Get PDF
    La Transferencia del Paciente realizada por el personal de enfermería consiste en el intercambio de información clínica del paciente durante el cambio de turno. La elaboración de un Protocolo podría servir como guía durante la transferencia y garantizar el consenso en su realización, así como evitar la pérdida de información y los errores en la comunicación, los cuales afectan directamente a la seguridad del paciente. Elaborar un Protocolo de Transferencia del Paciente que pueda ser implantado en los Servicios de Urgencias de los Hospitales de Valladolid con el fin de que todos los profesionales de Enfermería de dichos Servicios lleven a cabo la Transferencia de la misma forma. Para ello es necesario evaluar si se está realizando una correcta Transferencia y describir las carencias y las áreas de mejora. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal mediante la realización de una encuesta al Personal de Enfermería de los Hospitales HURH y HCUV de Valladolid. Un 84,3% de los encuestados consideró que no existía un consenso entre profesionales de enfermería a la hora de realizar la transferencia. Un 95,7% opinó que no se realizaba en un lugar adecuado y un 71,4% consideró que no se respetaba la intimidad del paciente durante su realización. Por último, tan sólo un 34,3% opinó que realizaba la transferencia de una manera correcta. Dados los resultados obtenidos durante la investigación se observa que el personal de enfermería de estos Hospitales no se encuentra del todo satisfecho con la manera de realizar la transferencia y consideran necesaria la elaboración de un protocolo.Grado en Enfermerí

    Jóvenes, territorios y pertenencias

    Get PDF
    Esta investigación, realizada con jóvenes que viven en tres contextos diferentes de la zona metropolitana de Guadalajara, aborda el papel que tienen las prácticas de ocio y las percepciones socioespaciales en la construcción de pertenencias socioterritoriales. Para ello se realiza, en un primer momento, un recuento histórico del crecimiento de la ciudad y de las colonias estudiadas, lo cual permite entender cómo se han ido materializando las desigualdades sociales en el espacio urbano. Se realiza, asimismo, una caracterización de los sujetos de investigación a partir de cómo asumen su condición juvenil y de género, su afiliación a grupos barriales –o pandillas– en el caso de quienes pertenecen a alguno de ellos, la vinculación que tengan o hayan tenido con la escuela como con el mundo del trabajo y, en general, los capitales sociales, económicos y culturales con los que estos cuentan, ya que todo ello incide en sus posibilidades para vivir, experimentar y apropiarse de la ciudad. En un segundo momento, se explora la relación que establecen los jóvenes, en el marco de su vida cotidiana, tanto con el barrio –entendido como ese espacio apropiado de carácter público que se ubicada alrededor de la vivienda–, como con la ciudad –en específico, con aquellos espacios con los que entran en contacto con cierta frecuencia–, explorando tanto las percepciones que tienen de dichos espacios como de los sujetos que se encuentran en ellos, así como sus prácticas –en particular las de ocio– a través de las cuales construyen territorios y, a partir de ellos, sus pertenencias socioterritoriales. Esta investigación, de carácter fenomenológico y etnográfico, se realizó principalmente en una colonia popular de la zona metropolitana de Guadalajara llamada La Mezquitera, ubicada en el Cerro del Cuatro, y en menor medida, y para contar con elementos de contraste, en la Nueva Santa María, ubicada en la misma zona, así como en un barrio céntrico, tradicional, llamado Santa Teresita del Niño Jesús. This research was constructed with young people, who live in three different contexts in the Metropolitan area of Guadalajara, Jalisco, Mexico, that addresses the role that the leisure time management and socio-spatial perceptions have, in the territorial belonging. Firstly it is realized, a historical growth counting, of the city and the examined neighbourhoods. That situation let us understand how the social inequalities have been materialized within the urban area. A characterization of the research subjects is made from their youth circumstances and gender assumptions, their attachment to gang group, in case they belong to it, the connection they have or have had with the school or with the world of work and with the social, cultural and economic capitals they count with; all this, influences their possibilities for living, survive, experiment and own the city. Secondly, it is explored the relation of the young people, in everyday-life as in the neighbourhood –understood as the public sector appropriated area, located around their housing- as the city –specifically with those spaces, in which they have contact with, frequently-, exploring the perceptions that they have with the stated spaces, as the people found there, just like their performs –spare time particularly- Whereas throughout they build territories, and trough which, their socio-territorial affiliations. This phenomenological and ethnographic research, was made in a rough neighbourhood from the Metropolitan area of Guadalajara city called “La Mezquitera”, located in the “Cerro del Cuatro”, furthermore to count with a contrast, it was compared with “Nueva Santa Maria”, located in the same area, just like the downtown and traditional neighbourhood, called “Santa Teresita del Niño de Jesús”

    Ensambles sónicos, flexibles y mutantes. Estilos de vida en la escena de la música indie

    Get PDF
    Este trabajo es sobre música, sobre cómo las personas socializan y se identifican en torno a ella. Es también una apuesta por hacer evidentes las profundas transformaciones sociales que impregnan cada palmo de nuestra realidad, permanentemente en cambio y mutación. ¿Cómo se construyen las seguridades, las certezas, en un mundo en el que se exige ser siempre otro? ¿Cómo avanzar, cómo dar un paso hacia delante, cuando no hay un piso firme bajo nuestros pies? ¿O será que ese piso desaparece tan rápido que la única solución es avanzar sin tregua, sin reposo, sin descanso? Para evidenciar estos cambios se aborda la escena indie, la cual debe parte de su existencia y desarrollo a las reconfiguraciones que se han experimentado en las formas de producción, distribución y consumo en el mercado de la música. Esto ha supuesto que la escena musical que aquí se estudia esté conformada por un gusto ecléctico, flexible, móvil y mutante, lo que representa un reto para su aprehensión, pues la música es un elemento importante en la constitución de ciertos estilos de vida, de ciertas prácticas constituidas por un gusto compartido

    Estudio y evaluación del control interno con enfoque coso en la fase de planeación de la auditoría integral para la mediana empresa del sector industria del área metropolitana de San Salvador.

    Get PDF
    Para el desarrollo de la profesión de la Contaduría Pública se requieren altos niveles de destreza y capacidad para ejecutar el trabajo de la mejor manera, tomando en cuenta elementos indispensables para el éxito de esta profesión como son la responsabilidad y ética en el desempeño de la auditoria. Por lo cual es necesario dotar al profesional de la contaduría pública de herramientas necesarias e indispensables que le permitan obtener los resultados acordes a las especificaciones determinadas por el cliente. Por tanto, la Universidad de El Salvador a través de la Facultada de Ciencias Económicas en la Escuela de Contaduría Pública, para contribuir con el propósito de apoyar en la actualización e innovación en el campo de la profesión de la Contaduría Pública, se presenta un trabajo orientado a fortalecer y consolidar los conocimientos que se tiene relacionados con el campo de la auditoria, específicamente para la fase de la Planeación de la Auditoria Integral con enfoque COSO. Por tal razón se identificó la necesidad de realizar una investigación orientada a recopilar información relacionada con la Auditoria y su enfoque en un marco integrado de control interno con enfoque coso, y su aplicación directamente a la fase de la planeación, que corresponde a una de las etapas de mayor importancia por su impacto en los resultados a través del trabajo ejecutado por el profesional a cargo. Para el logro de este marco integrado de control interno se tomaron como parámetros de gran valor los ocho componentes que el enfoque coso nos permite identificar elementos y factores valiosos que se convierten en las herramientas idóneas para que el trabajo desempeñado por el profesional cubra las áreas de forma más completa y quede la seguridad que se desarrolló con elementos de calidad. Unificada toda la metodología de la información recopilada se presentan herramientas que le permitirán al profesional de la contaduría pública, desarrollar y ejecutar un mejor trabajo por medio de los indicadores, y técnicas para la adecuada evaluación del control interno, permitiendo esto los resultados que se esperan presentar al cliente y posesionar a la profesión de la contaduría pública como una de las que deben gozar de credibilidad y ética en el trabajo desempeñado

    Proyección de cambios en la disponibilidad de agua para usos productivos, causados por el Cambio Climático y los usos futuros, en la cuenca del río Lempa

    Get PDF
    El Corredor Seco Centroamericano es una eco-región que se caracteriza por contar con un período seco de tres a seis meses de duración, lo que produce importantes cambios de disponibilidad del recurso hídrico en los cuerpos de agua que se ubican dentro de él, entre ellos está la cuenca trinacional del río Lempa, compartida entre Guatemala, El Salvador y Honduras, para la cual en esta investigación, se evalúan los cambios en la disponibilidad de agua para usos productivos, causados por el Cambio Climático y los usos futuros, comparando dos períodos: histórico (May/1970–Abr/2000) y futuro (May/2020–Abr/2050). Para el período 1950-2050 se calcularon las principales demandas de agua: poblacionales, agrícolas y energéticas; con dichas demandas se naturalizaron los registros históricos diarios de 9 estaciones hidrométricas y 4 centrales hidroeléctricas, para las que se realizó un balance de agua en cada embalse, a partir de registros de nivel y curvas de almacenamiento. La cuenca del Lempa fue subdividida en 23 áreas de escurrimiento, entre cuencas principales e intercuencas, considerando para dicha subdivisión: el tamaño de las áreas, patrones de lluvia y temperatura, principales demandas de agua y cuencas en estado natural; con dicha subdivisión se armó un modelo hidrológico en el software HBV Light, calibrado con los caudales naturalizados, a través de dos procesos: Monte Carlo “MC” y el Algoritmo Genético para Optimización de Parámetros “GAP”, utilizando siete coeficientes de habilidad: Reff, R2, LogReff, y cuatro combinaciones entre ellos; resultando más eficientes el proceso GAP con la combinación 1: 0.3Reff + 0.3R2 + 0.4LogReff. Una vez el modelo hidrológico estuvo calibrado, se determinaron las aportaciones naturales en período histórico; se propusieron caudales ecológicos, modificando la metodología de Tennant hacia una propuesta mensual que se ajustó mejor al río Lempa y sus afluentes; y se extendieron las simulaciones hacia el período futuro, a través del Modelo de Circulación General “GCM” cesm1_cam5_r1i1p1, con lo que se determinaron las aportaciones naturales en el período futuro. Los caudales naturales fueron modificados con las demandas de agua, y se evaluaron las alteraciones históricas y futuras de los regímenes fluviales del río Lempa y sus afluentes; resultando que, los principales forzantes de alteración de cara al futuro serán, de mayor a menor significancia: el Cambio Climático, las demandas energéticas y las demandas consuntivas poblacionales y agrícolas.The Central American Dry Corridor is an eco-region characterized by a three to six months long dry period, which produces important changes in the availability of hydrological resources in the water bodies inside it. One of them is the trinational basin of the Lempa river, shared between Guatemala, El Salvador and Honduras, basin for which in this investigation, changes in water availability for productive purposes are evaluated, caused by Climate Change and future uses of water. This was made by comparing two periods: historic (May/1970–Apr/2000) and future (May/2020–Apr/2050). For the 1950-2050 period, the main uses of water were calculated: human consumption, agriculture and power generation, with those uses historical records were naturalized for 9 gauge stations and 4 power plants, for which a water balance was made for each reservoir, using level records and storage curves. The Lempa basin was divided in 23 runoff areas, composed by main subbasins and remaining areas, considering for this division: the size of the runoff areas, rain and temperature patterns, the main uses of water and basins in natural conditions. With this division a hydrological model in HBV Light software was made, and calibrated with naturalized water fluxes, using two process: Monte Carlo “MC” and the Genetic Algorithm for Parameters Optimization “GAP”, using seven ability coefficients: Reff, R2, LogReff and four combinations between them, resulting more efficient the GAP process with combination number 1: 0.3Reff + 0.3R2 + 0.4LogReff. Once the hydrological model was calibrated, natural fluxes were determined for the historic period, ecological flows were proposed, modifying the Tennant methodology to a monthly proposal, which was a better fit for the Lempa river and its contributors. Afterwards, the simulations were extended to the future period, using the General Circulation Model “GCM” cesm1_cam5_r1i1p1, and the natural fluxes for the future period were determined. Then, the natural fluxes were modified with the uses of water and the historical and future alterations in the water fluxes were evaluated for the Lempa river and its contributors, resulting that, the main forces that produces these alterations towards the future will be, from major to minor significance: Climate Change, use of water for power generation and consumptive uses for population and agriculture.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Hidrologí

    Desarrollo de una herramienta didáctica tecnológica para aprendizaje y monitoreo de signos vitales a estudiantes

    Get PDF
    Mtro. Metodología de la Investigación Científica Docente investigador Universidad Evangélica de El Salvador, [email protected] https://orcid.org/0000-0001-6657-5462El objetivo de apoyar en la asignatura de Nosología II fue desarrollar un proyecto de innovación a través de una herramienta didáctica que ofreciera entrenamiento eficiente en el análisis del diagnóstico clínico de los signos vitales, debido a que no se dispone de uno. Actualmente la tecnología ofrece una cantidad de opciones de dispositivos para el desarrollo de estos proyectos innovadores. Por esta razón se decidió llevar a cabo una herramienta didáctica para simular diversos estados en los signos vitales de un paciente, el cual permitiría a los estudiantes entrenamiento constante. El tipo de innovación para este proyecto es la incremental, porque se ha creado un valor agregado sobre un producto existente; añadiendo nuevas mejoras a necesidades específicas, convirtiéndose en nuevos productos. Se necesitó una metodología que guiara el progreso de la propuesta, utilizando la entrevista no estructurada a dos docentes médicos, encargados en el desarrollo de las cátedras de nosología. Además, se desarrolló un grupo focal con estudiantes de nosología II, que permitió conocer las necesidades que ellos tenían y para los avances técnicos se dividió en dos fases: una consistió en el desarrollo electrónico: la otra, en el desarrollo de software y la infraestructura de comunicación. Se logró obtener una herramienta didáctica que contribuya en las prácticas, fortaleciendo el aprendizaje en el análisis del diagnóstico clínico emitido por los signos vitales
    corecore