60 research outputs found

    Conversión del PPD en un hospital de tercer nivel en México: prevalencia e incidencia

    Get PDF
    Introducción: La monitorización de tuberculosis dentro de los trabajadores de salud por medio del método del PPD ha sido utilizado en otros países del mundo; sin embargo, en México esta vigilancia no es un programa establecido en muchos hospitales del país, y mucho menos en programas de residencias médicas. Objetivo: Identificar la prevalencia, tasa de incidendcia y si existen factores de riesgo asociados a un PPD reactivo en un programa de residentes de pediatría en México. Métodos: En este estudio de cohorte dentro de los residentes de pediatría, se les aplicó una prueba de PPD y posteriormente otra 1 año después, se recolectó información demográfica y clínica. Se consideró positivo una reacción al PPD mayor a 10 mm, y una conversión del PPD si presentaban un resultado mayor a 10 mm con un 1 resultado previo negativo. Se buscó analizar el riesgo que presentan los residentes como trabajadores de salud en sus primeros años laborando. Resultados: De los 99 residentes, se encontró una reactividad al PPD del 40%. La prevalencia de conversión de la prueba fue del 25% en total, con un 20.4% en el primer año de residencia. La tasa de conversión fue de 10.5 / 1000 persona-meses, siendo mayor en los residentes de primer año (13.6 / 1000 personas-meses). Conclusión: Nuestro estudio identifica una alta prevalencia e incidencia de positividad y conversión de PPD en los residentes de pediatría en México, similar a los niveles en otras instituciones, reflejo de la alta prevalencia de tuberculosis en nuestro país. Se necesitan estrategias mejores de prevención para evitar esta enfermedad en nuestra población

    Estimación del índice de área foliar en un huerto de manzanos (Malus domestica) cv. Cripp’s Pink usando el sensor LAI-2000

    Get PDF
    43 P.Se realizó un estudio para evaluar el equipo LAI-2000 (LI-COR, Lincoln, Nebraska, USA) en mediciones del índice de área foliar (IAF) en manzanos cv. Cripp’s Pink. Estas mediciones fueron comparadas con datos obtenidos a través de deshoje parcial. El ensayo se llevó a cabo en la comuna de Pelarco, Región del Maule, Chile (35° 25’ 16’’ L.S 71° 23’ 58’’ L.O, 198 m.s.n.m). Para la medición con LAI-2000 se utilizaron dos protocolos de medición (vista de 90° y 180°). Para evaluar la efectividad del equipo a diferentes niveles de radiación, se registró, el área foliar durante un día completo desde las 10:00 am hasta las 20:00 pm con el objetivo de establecer el horario adecuado para la medición de IAF. Con estos datos se logró establecer que la cantidad de radiación, orientación de las hileras, y los movimientos del sol durante el día, influencias fuertemente las mediciones del sensor LAI-2000. Las mediciones realizadas con LAI-2000, presentaron una buena correlación con los datos obtenidos del deshoje. Los mejores resultados fueron obtenidos con el protocolo 180° (sin el anillo 1) con un coeficiente de determinación (R2) de 0,65 y una raíz del cuadrado medio del error (RCME) de 0,054. Los resultados anteriores, permiten establecer que LAI-2000 es un equipo dinámico y fácil de utilizar, que entrega mediciones en tiempo real. Sin embargo, LAI-2000 es altamente dependiente de las condiciones de radiación y características del dosel, por lo que su uso debe ser comparado con métodos directos para establecer los ajustes y protocolos adecuados para su uso en forma práctica./ABSTRACT: A field experiment was carried out to evaluate the LAI-2000 sensor (LI-COR, Lincoln, Nebraska, USA) for measuring leaf area index (LAI) in apple trees cv. Cripps's Pink. LAI-2000 measurements were compared with data obtained by partial defoliation of the trees. The field experiment was located in Pelarco, Region del Maule, Chile (35 ° 25 '16'' L.S 71 ° 23' 58'' L.W, 198 m.a.s.l). Two protocols (view 90 ° and 180 °) were used for LAI-2000 measurements. To evaluate the performance of the sensor at different radiation levels, LAI was recorded from 10:00 am to 20:00 pm with the objective of establishing the appropriate time for measuring LAI. With these data was possible to establish that radiation, row orientation, and sun movements during the day,has a strong influences in the LAI-2000 measurements. LAI values obtained with LAI-2000, showed a good correlation with data obtained from defoliation. The best results were obtained with the protocol 180° when the ring 1 was eliminated, with determination coefficient (R2) of 0.65 and root mean square error (RMSE) of 0.054 m2 m-2. These results show that LAI-2000 allow to obtain real-time measurements with low errors. However, LAI-200 is highly dependent of the irradiation conditions and characteristics of the canopy, so its use should be compared with direct methods to adjust and setting the suitable protocols for its practical use

    Plan de gestión de riesgos para el proceso de mantenimiento con paradas de planta de la refinería de Cartagena

    Get PDF
    Desde el inicio de la humanidad han existido los riesgos en todas las actividades realizadas por el hombre. Por ejemplo, durante los días de caza, pesca y recolección de cosechas los humanos nunca pudieron conocer si estas expediciones podrían finalizar favorablemente, de manera que para aumentar la probabilidad de éxito, ellos realizaban pinturas en las paredes de sus cuevas como medio para preparar su estrategia de caza y así simular la misma. La experiencia de nuestros ancestros nos enseña que los humanos han estado interesados en el manejo del riesgo por milenios, recientemente ha crecido la conciencia de la presencia de los riesgos en los proyectos y la necesidad de gestionarlos de forma eficaz y eficiente. La gestión de riesgos es una parte esencial de la gestión estratégica de toda compañía así como de los proyectos que ésta desarrolla. Aplicar la gestión integral de los riesgos a los procesos que se llevan a cabo en las Paradas de Planta es el objetivo principal de este trabajo, teniendo en cuenta que, a pesar de que estas paradas son básicamente mantenimientos programados, para su planeación ejecución y control requiere que se desarrollen todas las fases de un proyecto. La gestión integral de riesgos es el proceso por el cual se tratan los riesgos asociados a las actividades a ejecutar, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos y de obtener un beneficio sostenido en cada una de las actividades de la parada, por tal motivo diseñar un plan de gestión de riesgos durante los procesos de parada de planta en una empresa como ECOPETROL generaría la posibilidad de disminuir pérdidas productivas o financieras para la Compañía, agregado al desarrollo eficiente de las operaciones o servicios o la suspensión de los mismos procesos. El mayor reto de los gerentes, líderes y gestores de proyectos es lograr que estos se cumplan de acuerdo a lo planificado en tiempo, costo, seguridad, medio ambiente y calidad; lo que supone un gran dolor de cabeza, ya que los proyectos en cada una de sus fases y áreas son susceptibles a múltiples e inesperados riesgos. Lo anterior debido a que cada Proyecto tiene sus propias características, un inicio, un final, una época, unos protagonistas, etc. lo cual que lo hace único e irrepetible. Para tal efecto en el desarrollo de un Proceso de Gestión de Paradas de Planta es necesario crear estrategias que conduzcan a capitalizar las oportunidades y contrarrestar las amenazas que incidan negativamente al logro del objetivo general de conformidad con los requisitos exigidos y la normatividad vigente.Incluye anexos, bibliografí

    Plan de mejora del proceso de elaboración de queso fundido Quesillo en la planta de lácteos Las Mesas, Santo Tomás, Chontales.

    Get PDF
    Este trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta de plan de mejora del proceso de elaboración de queso fundido (Quesillo) en la planta de lácteos “Las Mesas”, Santo Tomás, Chontales. El actual proceso de producción en la planta se realiza de manera artesanal, esto representa una problemática, debido a que al elaborarse el producto de forma manual se invierte más tiempo, su rendimiento disminuye y en caso de exportación se requiere mayor número de días

    Poliolefinas reforzadas con óxido de grafeno reducido. Mediciones viscoelásticas

    Get PDF
    Se analiza el efecto de óxido de grafeno reducido y del óxido de polietileno sobre las propiedades viscoelásticas de HDPE y PP. Los gráficos de la viscosidad dinámica presentan curvas muy similares en todos los casos. Utilizando porcentajes de rGO de 0.1% con 2% de PEO, se obtienen valores del módulo elástico cuatro veces más grandes que los de HDPE puro y tres veces más que el del PP puro. Con 0.5% de rGO en ambos composites, manteniendo el mismo porcentaje de PEO, se obtiene un módulo elástico tres veces más grande que el de las poliolefinas puras

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Unforeseen plant phenotypic diversity in a dry and grazed world

    Get PDF
    23 páginas..- 4 figuras y 7 figuras.- 50 referencias y 90 referenciasEarth harbours an extraordinary plant phenotypic diversity1 that is at risk from ongoing global changes2,3. However, it remains unknown how increasing aridity and livestock grazing pressure—two major drivers of global change4,5,6—shape the trait covariation that underlies plant phenotypic diversity1,7. Here we assessed how covariation among 20 chemical and morphological traits responds to aridity and grazing pressure within global drylands. Our analysis involved 133,769 trait measurements spanning 1,347 observations of 301 perennial plant species surveyed across 326 plots from 6 continents. Crossing an aridity threshold of approximately 0.7 (close to the transition between semi-arid and arid zones) led to an unexpected 88% increase in trait diversity. This threshold appeared in the presence of grazers, and moved toward lower aridity levels with increasing grazing pressure. Moreover, 57% of observed trait diversity occurred only in the most arid and grazed drylands, highlighting the phenotypic uniqueness of these extreme environments. Our work indicates that drylands act as a global reservoir of plant phenotypic diversity and challenge the pervasive view that harsh environmental conditions reduce plant trait diversity8,9,10. They also highlight that many alternative strategies may enable plants to cope with increases in environmental stress induced by climate change and land-use intensification.This research was funded by the European Research Council (ERC Grant agreement 647038 1004 [BIODESERT]) and Generalitat Valenciana (CIDEGENT/2018/041). N.G. was supported by CAP 20–25 (16-IDEX-0001) and the AgreenSkills+ fellowship programme which has received funding from the European Union’s Seventh Framework Programme under grant agreement FP7-609398 (AgreenSkills+ contract). F.T.M. acknowledges support from the King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), the KAUST Climate and Livability Initiative, the University of Alicante (UADIF22-74 and VIGROB22-350), the Spanish Ministry of Science and Innovation (PID2020-116578RB-I00), and the Synthesis Center (sDiv) of the German Centre for Integrative Biodiversity Research Halle–Jena–Leipzig (iDiv). Y.L.B.-P. was supported by a Marie Sklodowska-Curie Actions Individual Fellowship (MSCA-1018 IF) within the European Program Horizon 2020 (DRYFUN Project 656035). H.S. is supported by a María Zambrano fellowship funded by the Ministry of Universities and European Union-Next Generation plan. L.W. acknowledges support from the US National Science Foundation (EAR 1554894). G.M.W. acknowledges support from the Australian Research Council (DP210102593) and TERN. M.B is supported by a Ramón y Cajal grant from Spanish Ministry of Science (RYC2021-031797-I). L.v.d.B. and K.T. were supported by the German Research Foundation (DFG) Priority Program SPP-1803 (TI388/14-1). A.F. acknowledges the financial support from ANID PIA/BASAL FB210006 and Millenium Science Initiative Program NCN2021-050. A.J. was supported by the Bavarian Research Alliance for travel and field work (BayIntAn UBT 2017 61). A.L. and L.K. acknowledge support from the German Research Foundation, DFG (grant CRC TRR228) and German Federal Government for Science and Education, BMBF (grants 01LL1802C and 01LC1821A). B.B. and S.U. were supported by the Taylor Family-Asia Foundation Endowed Chair in Ecology and Conservation Biology. P.J.R. and A.J.M. acknowledge support from Fondo Europeo de Desarrollo Regional through the FEDER Andalucía operative programme, FEDER-UJA 1261180 project. E.M.-J. and C.P. acknowledge support from the Spanish Ministry of Science and Innovation (PID2020-116578RB-I00). D.J.E. was supported by the Hermon Slade Foundation. J.D. and A.Rodríguez acknowledge support from the FCT (2020.03670.CEECIND and SFRH/BDP/108913/2015, respectively), as well as from the MCTES, FSE, UE and the CFE (UIDB/04004/2021) research unit financed by FCT/MCTES through national funds (PIDDAC). S.C.R. acknowledges support from the US Department of Energy (DE-SC-0008168), US Department of Defense (RC18-1322), and the US Geological Survey Ecosystems Mission Area. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the US government. E.H.-S. acknowledges support from Mexican National Science and Technology Council (CONACYT PN 5036 and 319059). A.N. and C. Branquinho. acknowledge the support from FCT—Fundação para a Ciência e a Tecnologia (CEECIND/02453/2018/CP1534/CT0001, PTDC/ASP-SIL/7743/ 2020, UIDB/00329/2020), from AdaptForGrazing project (PRR-C05-i03-I-000035) and from LTsER Montado platform (LTER_EU_PT_001). Field work of G.P. and J.M.Z. was supported by UNRN (PI 40-C-873).Peer reviewe
    corecore