12 research outputs found

    Influencias de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas de transición 1, de la Escuela Hermana Alcira Castro Osorio

    Get PDF
    Identificar la influencia de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del grado transición 1, de la escuela Hermana Alcira Castro OsorioEl presente trabajo de investigación trata de Identificar la influencia de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje, la cual se realizó con los niños y niñas del grado transición 1, de la escuela Hermana Alcira Castro Osorio ubicada en el barrio Santo Domingo Savio, Comuna 1 deMedellín. Esta por su naturaleza pedagógica siguió la línea investigación formativa, no obstante tuvo elementos cuantitativos y cualitativos que ayudaron a recolectar datos y a dar cumplimiento a los objetivos de la misma.Dando como resultado que las actividades motrices como los deportes y las actividades manuales son importantes para las familias y la comunidad educativa, no obstante son relegadas solo a áreas como la educación física y artística lo que no lleva a el desarrollo total de estas habilidades y por ende al desarrollo integral de los niños y niñas, asimismo que, la televisión y los videos juegos desplazas este tipo de actividades y se empoderan de la mayor parte del tiempo libre de los niños y niñas.De ahí que se hace evidente que en laes necesario dar inicio a actividades que desarrollen habilidades motrices en niños y niñas y que estas no sean exclusivas de las áreas mencionadas sino tenidas en cuenta en todo el currículo académico, de igual manera que tanto padres como madres carecende información y herramientas que les ayuden a potenciar este tipo de habilidades en sus hijas e hijas

    Influencias de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas de transición 1, de la Escuela Hermana Alcira Castro Osorio

    Get PDF
    Identificar la influencia de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del grado transición 1, de la escuela Hermana Alcira Castro OsorioEl presente trabajo de investigación trata de Identificar la influencia de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje, la cual se realizó con los niños y niñas del grado transición 1, de la escuela Hermana Alcira Castro Osorio ubicada en el barrio Santo Domingo Savio, Comuna 1 deMedellín. Esta por su naturaleza pedagógica siguió la línea investigación formativa, no obstante tuvo elementos cuantitativos y cualitativos que ayudaron a recolectar datos y a dar cumplimiento a los objetivos de la misma.Dando como resultado que las actividades motrices como los deportes y las actividades manuales son importantes para las familias y la comunidad educativa, no obstante son relegadas solo a áreas como la educación física y artística lo que no lleva a el desarrollo total de estas habilidades y por ende al desarrollo integral de los niños y niñas, asimismo que, la televisión y los videos juegos desplazas este tipo de actividades y se empoderan de la mayor parte del tiempo libre de los niños y niñas.De ahí que se hace evidente que en laes necesario dar inicio a actividades que desarrollen habilidades motrices en niños y niñas y que estas no sean exclusivas de las áreas mencionadas sino tenidas en cuenta en todo el currículo académico, de igual manera que tanto padres como madres carecende información y herramientas que les ayuden a potenciar este tipo de habilidades en sus hijas e hijas

    Análisis socio jurídico de los efectos psicológicos generados por los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales (4-18)

    Get PDF
    El propósito del estudio es evidenciar y proponer desde otro punto de vista el enfoque multidisciplinario de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se desarrolla tradicionalmente en las empresas de nuestro país, buscamos apoyar las diversas estrategias que a diario desarrollan e implementan los Profesionales de la Salud Ocupacional, empresarios, Administradoras de Riesgos Laborales y el estado a través del Ministerio de Trabajo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores a través de la promoción y la prevención en Riesgos Laborales direccionada por sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, darle al trabajador un punto de vista donde se evidencie o visualice los efectos de llegar a sufrir un evento laboral, que los lleve a cambiar su cultura de prevención, que eviten y dejen a un lado las prácticas inseguras y se vuelvan facilitadores de la prevención, que identifiquen que esto va más allá de recibir una prestación económica o unas prestaciones asistenciales, que tomen conciencia que un trabajador que sufre un accidentes de trabajo o que con el tiempo ve desmejorada su salud por una enfermedad laboral, sufre consecuencias que vencen barreras contractuales y legales, que estos eventos se trasladan a otras esferas que terminaran afectando gravemente su entorno familiar y social

    Impacto del uso de parque WIFI en el ámbito académico y social de las y los estudiantes del undécimo grado del turno diurno del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell, del Municipio de Somoto, Departamento de Madriz, durante el año 2017

    Get PDF
    El gobierno central de Nicaragua recientemente ha implementado el proyecto de instalación de sistemas WIFI en sitios públicos como los parques centrales de cada Municipio dentro de ellos está el Parque Central Zelaya del Municipio de Somoto lo cual ha despertado el interés en la población estudiantil de visitar con más frecuencia el parque, haciendo uso del internet gratis generando cambios en el contexto académico y la vida social de las y los estudiantes; por lo tanto es importante realizar este trabajo investigativo ya que existen estudios que afirman que la mayoría de los usuarios de las redes sociales son jóvenes y que además no están ingresando a internet con fines Educativos, sino más bien para interactuar con otras personas o con otros fines, a partir de ello surge la preocupación de cómo influye el uso que hacen los estudiantes de estos parques WIFI en su vida diaria.Esta investigación tiene como tema “Impacto del uso de parque WIFI, en el ámbito académico y social de las y los estudiantes de undécimo grado del turno diurno del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell, del Municipio de Somoto, Departamento Madriz; durante el año 2017.” Tiene como propósito “Analizar el impacto del uso de WIFI gratis en el Parque Central Zelaya, en el ámbito académico y social de las y los estudiantes de undécimo grado del turno diurno del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell del Municipio de Somoto, Departamento de Madriz, durante el año 2017.”Los datos que sirvieron de base para dicha investigación fueron recolectados, mediante la aplicación de entrevistas, grupo focal y observación a estudiantes, docentes, madres y padres de familia. Los resultados obtenidos fueron: Algunos cambios de comportamiento que las y los estudiantes han demostrado después de la habilitación de WIFI en el parque los cuales han sido percibidos más por sus docentes ya que se han vivenciado en el aula de clase al notar mucho apego a los celulares y redes sociales en todo momento porque se desesperan sino están conectados, no controlan el uso de celular y de Tablet ya que los estudiantes se han acostumbrado a estar conectados por mucho tiempo en el parque debido a que mientras usan WIFI gratis no tienen a nadie que los limite y además que no tienen que pagar, es por eso que después fuera del parque aun sienten la necesidad de estar conectados sumergiéndose en un mundo tecnológico lo que genera distracción en clase

    Impacto del uso de parque WIFI en el ámbito académico y social de las y los estudiantes de undécimo grado del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell, del Municipio de Somoto, Departamento de Madriz, durante el año 2017.

    Get PDF
    En este artículo se detalla la elaboración, aplicación y análisis de los resultados obtenidos durante la investigación realizada, denominada Impacto del uso de parque WIFI en el ámbito académico y social de las y los estudiantes del undécimo grado de del turno diurno del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell, del Municipio de Somoto, Departamento de Madriz, durante el año 2017 con el fin de Analizar el impacto del uso de WIFI gratis en el Parque Central Zelaya, en el ámbito académico y social de las y los estudiantes de undécimo grado del turno diurno del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell del Municipio de Somoto, Departamento de Madriz,, durante el año 2017.Para la realización del presente artículo se recopiló información mediante la aplicación de entrevistas a docentes, estudiantes, madres y padres de familia, además se realizó un grupo focal con estudiantes y una guía de observación en el Parque Zelaya Central. La metodología implementada corresponde al enfoque cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, según su temporalidad es de corte transversal, donde se trabajó con una población conformada por 260 estudiantes, tomando como muestra 28 estudiantes de undécimo grado que utilizan WIFI, tres docentes, cinco madres y padres de familia de estudiantes de undécimo grado del turno diurno del Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Daily Practice Clinic of Scientific Evidence in the Physiotherapy Management of Chronic Nonspecific Low Back Pain

    No full text
    Introduction: 80 % of adults experience back pain at least once in their life. Back pain is the third leading cause of consultation in the emergency room, the fourth in general practice, the second of disability pension and the first job relocation. Objective: To compare the criteria that guide decision making of a group of physiotherapists in Bogota Colombia for the management of chronic nonspecific low back pain management criteria contained in the guide COST B13 (European Guidelines For The Management Of Chronic Non- specific Low Back Pain, 2004). Material and methods: This was a descriptive study, for which clinical practice guideline COST B13 for the management of chronic nonspecific low back pain through the AGREE tool is selected and a survey was applied to 50 physiotherapists through a convenience sample with to compare the clinical practices that are performed with the recommendations given guidance. Results: 56 % of respondents had some type of training for the management of chronic nonspecific low back pain (DLCI). 94 % of patients with DLCI served range in age from 40 to 59, with female predominance. In 80 % of respondents stated that physiotherapists diagnostic help with counting for the management of patients is the radiological image. 80 % of physiotherapists evaluated variable lumbar pain experienced by the patient and 54 % stance. Other aspects were reported in lower percentage. In the treatment of DLCI, physiotherapists reported use of stretching in 80 % of cases, the superficial thermotherapy in 70 % and isometric muscle strength in 70 %, all with favorable results.Conclusion: There are differences between clinical practice of physiotherapists and guidelines contained in the recommendations of the guide in the cost DLCI B13. Mainly in the processes of physiotherapy assessment of the surveyed population as they are often focused on observation and not always in the rigorous measurement, which makes it difficult to establish indicators of process and outcome in the diagnosis and treatment of patients with DLCI

    The social organization of the care of children and adolescents in Colombia: urban experiences

    No full text
    No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad “un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla”. Angela María Robledo Gómez En medio de la pandemia, no puede ser más oportuno que este excelente trabajo publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana vea la luz. Luego de varios años de investigación, elaboración y discusión, las profesoras Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla entregan a la sociedad colombiana un riguroso estudio sobre cómo se da, en cinco ciudades colombianas, la organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes. Sus resultados han sido discutidos, validados y mejorados en diversos escenarios académicos con participación de investigadores de América Latina. Ello implica que sus resultados no son producto de una moda ni de la situación, sino que ayudan a problematizarla. Gracias al juicioso ejercicio comparativo, dan luces sobre qué se está haciendo para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en las ciudades colombianas. Claramente, facilitan el análisis y la reflexión sobre los impactos de la circunstancia que, como sociedad, afrontamos. Además, nos ayudan a sugerir, indicar y propiciar mejores decisiones. Andrés Dávila Ladrón de GuevaraBogot
    corecore