8 research outputs found

    Internship at “el recuerdo” child development center under the program my first steps from university of cordoba.

    Get PDF
    Cordoba “My first steps” in the modality of the internship has allowed trainee teachers to explore a real-life context working with young children from a vulnerable area in Monteria Cordoba, with the purpose of applying different strategies and practices that will help children in this program to get an initial encounter with the target language. Due to the difficulties of the current year and the inability of providing the face to face classes, the internship in the first semester 2020 has suffered some changes, and in order to continue the project, it was established to work in the designing of a unit plan and several lesson plans following some approaches that will be beneficial to this population of students. The objective of this paper is to describe my experience in this internship; designing some lesson plans for students at such a young age, as well as describing the activities carried out during the whole process of the internship. Following the designing of the lesson plans, this final report deals with the implementation of a play-based approach and the advantages of working with this one taking into account the children’s context and needs.Introduction .................................................................................................................................................................1Pedagogies & strategies .................................................................................................................................4Project-Based Learning (pbl) ..................................................................................................................................... 4Play-based learning & pedagogy ............................................................................................................................. 6Modeled play or guided play ......................................................................................................................... 8Proposully framed play or adult-initiated activity or play ........................................................... 9Methodology .............................................................................................................................................................. 10Experience ..................................................................................................................................................................... 14Conclusions & limitations ......................................................................................................................... 20References ...................................................................................................................................................................... 23Appendix ............................................................................................................................................................................. 26ArticlePregradoLicenciado(a) en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglé

    Diagnóstico financiero y análisis bursátil de Ecopetrol

    Get PDF
    En este proyecto de diplomado de profundización en finanzas, hemos realizado un análisis financiero de Ecopetrol con el objetivo de evaluar su salud financiera y su capacidad para generar beneficios a largo plazo, y determinar el impacto de la pandemia de COVID-19 en su rentabilidad. A través del estudio de los estados financieros de Ecopetrol para los años 2019, 2020 y 2021, hemos evaluado su rentabilidad, solvencia, liquidez y eficiencia operativa. Además, hemos identificado el impacto de la pandemia en la rentabilidad de la empresa y hemos realizado un análisis comparativo de su posición competitiva en el mercado petrolero nacional.In this in-depth diploma project in finance, we have carried out a financial analysis of Ecopetrol with the objective of evaluating its financial health and its ability to generate long-term profits and determining the impact of the COVID-19 pandemic on its profitability. By studying Ecopetrol's financial statements for the years 2019, 2020 and 2021, we have evaluated its profitability, solvency, liquidity, and operational efficiency. In addition, we have identified the impact of the pandemic on the company's profitability and have carried out a comparative analysis of its competitive position in the national oil market

    Biotecnología ambiental

    Get PDF
    The various industrial sectors, as well as livestock and agricultural activities, are increasing the production of inputs to meet the demand of the worldwide demographic explosion, making a challenge the clean maintenance of water, soil, and air. Therefore, the search for solutions for a pollutant-free environment without compromising economic development has become extremely important. Thereby, biotechnological studies in order to solve environmental issues have been gaining extensive attention through the coupling of technology procedures to biological systems as sustainable solutions to remediate contaminated areas. In this sense, this review covers topics such as the role of Omics era in microbial environmental biotechnology for pollution control as well as the microbial fuel cell use in energy production. Moreover, phytoremediation and the perspective of applying chemical methods are approached as environmentally friendly tools for the pollutant control to improve remediation processes.Los diversos sectores industriales, así como las actividades ganaderas y agrícolas, están aumentando la producción de insumos para satisfacer la demanda de la explosión demográfica mundial, lo cual dificulta el mantenimiento limpio del agua, el suelo y el aire. Por lo tanto, la búsqueda de soluciones para un medio ambiente libre de contaminantes sin comprometer el desarrollo económico se ha vuelto extremadamente importante. De este modo, los estudios biotecnológicos para resolver problemas ambientales han recibido una gran atención a través del acoplamiento de procedimientos tecnológicos a sistemas biológicos como soluciones sostenibles para remediar áreas contaminadas. En este sentido, esta revisión cubre temas como el papel de la era Ómica en la biotecnología ambiental microbiana para el control de la contaminación, así como el uso de celdas de combustible microbianas en la producción de energía. Además, la fitorremediación y la perspectiva de aplicar métodos químicos se abordan como herramientas ecológicas para el control de contaminantes y mejorar los procesos de remediación

    Textiloma intrabdominal incidental

    Get PDF
    Introducción: Los textilomas son cuerpos extraños originados a partir del material quirúrgico textil, olvidado durante una intervención quirúrgica. Son poco frecuentes. Su forma de presentación clínica puede ser aguda o crónica y se manifiestan meses o años después de la operación quirúrgica original. Objetivos: Presentar un caso poco frecuente de textiloma intrabdominal, sus manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Caso clínico: Paciente masculino de 39 años de edad, con antecedentes de haber sido operado hace 14 años de úlcera duodenal sangrante, asintomático hasta la fecha en que se estudió por síntomas digestivos. Como único elemento positivo al examen físico se constató dolor a la palpación profunda en epigastrio. Durante la endoscopía se diagnosticó una lesión subepitelial gástrica. En la tomografía con doble contraste de abdomen se corroboró una lesión de aspecto tumoral en la curvatura mayor del estómago, dependiente de su pared. Se realizó ultrasonido endoscópico mediante el cual se diagnosticó un tumor mesenquimal del mesenterio, sin poder descartar la posibilidad de un tumor del estroma gastrointestinal gástrico. Se realizó exéresis del tumor. El estudio anatomopatológico informó textiloma. Conclusiones: Los textilomas son accidentes quirúrgicos con consecuencias perjudiciales para la vida del paciente si no se procede rápidamente. Son el resultado de la iatrogenia durante una intervención quirúrgica y lo más importante es su prevención

    Systematic Collaborative Reanalysis of Genomic Data Improves Diagnostic Yield in Neurologic Rare Diseases

    Get PDF
    Altres ajuts: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut; Generalitat de Catalunya, Departament d'Empresa i Coneixement i CERCA Program; Ministerio de Ciencia e Innovación; Instituto Nacional de Bioinformática; ELIXIR Implementation Studies (CNAG-CRG); Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras; Centro de Excelencia Severo Ochoa; European Regional Development Fund (FEDER).Many patients experiencing a rare disease remain undiagnosed even after genomic testing. Reanalysis of existing genomic data has shown to increase diagnostic yield, although there are few systematic and comprehensive reanalysis efforts that enable collaborative interpretation and future reinterpretation. The Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia project collated previously inconclusive good quality genomic data (panels, exomes, and genomes) and standardized phenotypic profiles from 323 families (543 individuals) with a neurologic rare disease. The data were reanalyzed systematically to identify relatedness, runs of homozygosity, consanguinity, single-nucleotide variants, insertions and deletions, and copy number variants. Data were shared and collaboratively interpreted within the consortium through a customized Genome-Phenome Analysis Platform, which also enables future data reinterpretation. Reanalysis of existing genomic data provided a diagnosis for 20.7% of the patients, including 1.8% diagnosed after the generation of additional genomic data to identify a second pathogenic heterozygous variant. Diagnostic rate was significantly higher for family-based exome/genome reanalysis compared with singleton panels. Most new diagnoses were attributable to recent gene-disease associations (50.8%), additional or improved bioinformatic analysis (19.7%), and standardized phenotyping data integrated within the Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia Genome-Phenome Analysis Platform functionalities (18%)

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Evaluating the genetics of common variable immunodeficiency: monogenetic model and beyond

    No full text
    Common variable immunodeficiency (CVID) is the most frequent symptomatic primary immunodeficiency characterized by recurrent infections, hypogammaglobulinemia and poor response to vaccines. Its diagnosis is made based on clinical and immunological criteria, after exclusion of other diseases that can cause similar phenotypes. Currently, less than 20% of cases of CVID have a known underlying genetic cause. We have analyzed whole-exome sequencing and copy number variants data of 36 children and adolescents diagnosed with CVID and healthy relatives to estimate the proportion of monogenic cases. We have replicated an association of CVID to p.C104R in TNFRSF13B and reported the second case of homozygous patient to date. Our results also identify five causative genetic variants in LRBA, CTLA4, NFKB1, and PIK3R1, as well as other very likely causative variants in PRKCD, MAPK8, or DOCK8 among others. We experimentally validate the effect of the LRBA stop-gain mutation which abolishes protein production and downregulates the expression of CTLA4, and of the frameshift indel in CTLA4 producing expression downregulation of the protein. Our results indicate a monogenic origin of at least 15-24% of the CVID cases included in the study. The proportion of monogenic patients seems to be lower in CVID than in other PID that have also been analyzed by whole exome or targeted gene panels sequencing. Regardless of the exact proportion of CVID monogenic cases, other genetic models have to be considered for CVID. We propose that because of its prevalence and other features as intermediate penetrancies and phenotypic variation within families, CVID could fit with other more complex genetic scenarios. In particular, in this work, we explore the possibility of CVID being originated by an oligogenic model with the presence of heterozygous mutations in interacting proteins or by the accumulation of detrimental variants in particular immunological pathways, as well as perform association tests to detect association with rare genetic functional variation in the CVID cohort compared to healthy controls.This study was funded by grants SAF2012-35025 and SAF2015-68472-C2-2-R from the Ministerio de Economía y Competitividad (Spain) and FEDER (EU) to FC; by Direcció General de Recerca, Generalitat de Catalunya (2014SGR-866 and 2017SGR-702) to FC and EB; to EB by grant BFU2016-77961-P from Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Spain) AEI (Spain) and FEDER (EU); by Instituto de Salud Carlos III, grant PI14/00405, cofinanced by the European Regional Development Fund (ERDF) to RC; partially funded by CERCA Programme/Generalitat de Catalunya (JIA), and SAF2015-68472-C2-1-R grant from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness co-financed by European Regional Development Fund (ERDF) to JIA; GV-I was supported by grant BES-2012-051794; JH-R was supported by grant BES-2013-064333. TMB is supported by U01 MH106874 grant, Howard Hughes International Early Career, Obra Social “La Caixa” and Secretaria d'Universitats i Recerca del Departament d'Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya. All phases of this study were supported by the projects PI12/01990 and PI15/01094 to LA and PI13/00676 to MJ. This work was also supported by the Jeffrey Modell Foundation. This study makes use of data generated by the Medical Genome Project. A full list of the investigators who contributed to the generation of the data is available from http://www.medicalgenomeproject.com/en. Funding for the project was provided by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, projects I + D + i 2008, Subprograma de actuaciones Científicas y Tecnológicas en Parques Científicos y Tecnológicos (ACTEPARQ 2009) and ERFD

    Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud

    No full text
    Es una distinción, como miembro de la Comisión del Programa del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentar el libro titulado Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud, en el que distinguidos y reconocidos investigadores, entusiastas y comprometidos alumnos del programa nos dan a conocer los resultados de sus proyectos de investigación, trabajos que forman parte de los requisitos para acceder al grado de doctor. Entre las razones que invitan a la lectura del libro destaca su contenido conformado con la participación de autores en cuatro áreas en el campo de la salud: Odontología, Ciencias Médicas y Nutrición, Ciencias de la Conducta, y Enfermería y Obstetricia, quienes contribuyen a incrementar el acervo del conocimiento en cada área, en favor de la ciencia, la tecnología, y la salud física y mental de la población.Universidad Autónoma del Estado de México
    corecore