2,254 research outputs found

    Finite Conductivity Effects in Electrostatic Force Microscopy on Thin Dielectric Films: A Theoretical Model

    Get PDF
    A study of the electrostatic force between an Electrostatic Force Microscope tip and a dielectric thin film with finite conductivity is presented. By using the Thomas-Fermi approximation and the method of image charges, we calculate the electrostatic potential and force as a function of the thin film screening length, which is a magnitude related to the amount of free charge in the thin film and is defined as the maximum length that the electric field is able to penetrate in the sample. We show the microscope's signal on dielectric films can change significantly in the presence of a finite conductivity even in the limit of large screening lengths. This is particularly relevant in determining the effective dielectric constant of thin films from Electrostatic Force Microscopy measurements. According to our model, for example, a small conductivity can induce an error of more than two orders of magnitude in the determination of the dielectric constant of a material. Finally, we suggest a method to discriminate between permittivity and conductivity effects by analyzing the dependence of the signal with the tip-sample distance.The authors acknowledge J. J. Saenz, C. Gomez-Navarro, and J. Gomez-Herrero for insightful discussions. This work has been partially funded by the Banco Santander-UAM Research Program. G. M. Sacha acknowledges support from the Spanish Ramon y Cajal Program

    Creación y dirección de las entidades de la economía social. Teoría y práctica

    Get PDF
    El objetivo de este libro es abordar los aspectos más relevantes para la Creación y Dirección de Empresas o Entidades en el ámbito de la Economía Social. En concreto se expondrán las teorías del emprendimiento y el perfil del emprendedor social, los modelos de negocios orientados a la Economía Social, las habilidades directivas necesarias para dirigir este tipo de Entidades. También se desarrollaran las pautas necesarias para realizar un plan de negocio y de viabilidad empresarial. Así como, las estrategias de gobierno empresarial utilizadas en las Entidades de Economía Social. Para concluir, se estudiara el marco de las ayudas al fomento, difusión, formación e investigación de las Entidades de Economía Social (EES), sus diferentes estructuras organizativas, administrativas y financieras y su respaldo por parte de las administraciones públicas, siendo las sociedades laborales y cooperativas el núcleo más representativo de entidades donde se dirigen estas ayudas. Al final del libro se incluyen diversas prácticas y una colección de preguntas tipo test que abarcan todos los contenidos teóricos expuestos en el libro y las referencias bibliográficas más distinguidas. Este libro se ha elaborado para utilizarlo como manual de referencia y que sirva de base teórica para la impartición de la asignatura “Creación y Dirección de las Entidades de la Economía Social” del Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

    Efecto de la reducción de peso en los pacientes con apnea obstructiva del sueño sobre la progresión de la enfermedad

    Get PDF
    37 p.Objetivo: Evaluar el efecto de la reducción de peso mantenida en los pacientes con apnea obstructiva del sueño en la prevención de la progresión de la enfermedad. Diseño: Ensayo clínico aleatorio, controlado, de grupos paralelos, multicéntrico, con cegamiento del evaluador y del analista. Sujetos de estudio: 132 sujetos con edades comprendidas entre 30 y 65 años con apnea obstructiva del sueño (IAH ≥ 5 eventos/hora y/o IDO4 ≥ 5 episodios/hora), con sobrepeso u obesidad, pertenecientes al Área de Salud de Ávila. Muestreo aleatorio estratificado por edad y sexo. Variables: Dependientes: IAH, IDO4, calidad de vida, glucosa en plasma, insulina en suero, colesterol HDL, triglicéridos séricos y alanina-aminotransferasa. Independiente: Reducción de peso mantenida. Covariables: Sociodemográficas, antropométricas, comorbilidades (síndrome metabólico, hipertensión arterial, dislipemia, resistencia a la insulina) y relacionadas con la AOS. Fases de estudio: FASE 1. Reclutamiento de colaboradores en el proyecto de investigación. FASE 2. Prueba piloto. FASE 3. Selección de los pacientes. FASE 4. Reclutamiento de los pacientes, valoración inicial y creación de los grupos de estudio. FASE 5. Intervención. FASE 6. Seguimiento. FASE 7. Valoración final. FASE 8. Análisis de los datos y difusión de los resultados. Análisis estadístico: Los datos serán analizados de acuerdo con la herramienta Consort para intervenciones no farmacológicas. Se realizará análisis de la comparabilidad basal de los grupos, estadística univariante, bivariante y multivariante (regresión múltiple). Aspectos éticos: Se respetarán las normas de Buena Práctica Clínica vigentes

    Design and validation of an observational instrument to assess the technical execution in top-rope climbing

    Get PDF
    The aim of this study was to design and validate an observational instrument to assess the technical execution in top-rope climbing. This observational instrument allows researchers to assess the progression of climbers in relation to the achievement of key aspects of climbing movements. Firstly, a review of the specialized literature was performed to establish a set of criteria for observation. Secondly, content validation was carried out through the agreement and consensus method among ten expert judges at the qualitative level (degree of understanding, appropriateness of wording, relevance of questions, etc.), and quantitative level (global assessment on a scale from 0 to 10). Thirdly, this instrument was applied to a sample of seven climbers on an indoor climbing wall. Reliability was calculated through the application of the test-retest method. The results indicated that the instrument has optimal levels of reliability and validity for evaluating the technical execution of beginning climbers. The instrument can be considered as a useful tool which could be applied by instructors and teachers for discriminating the learning stage in beginning climbers

    Estrategias de aprendizaje basadas en entornos virtuales en educación secundaria

    Get PDF
    La aplicación de los recursos de la Web 2.0 en la educación secundaria favorece la creación de comunidades virtuales de aprendizaje y redes de aprendizaje que se ven favorecidas por las plataformas virtuales y las redes sociales. Se potencia la educación en valores y se mejoran los objetivos de aprendizaje. Objetivo. El objeto de esta investigación es 1) identificar las estrategias de aprendizaje usadas en educación secundaria en entornos virtuales de aprendizaje; 2) analizar el papel del profesorado en el uso de los entornos virtuales a través de las redes sociales, las comunidades virtuales y las plataformas educativas; y 3) conocer la percepción del profesorado respecto al aprovechamiento académico de los alumnos. Materiales y métodos. El método se ha basado en un análisis empírico a los centros educativos públicos de enseñanza secundaria de la Región de Murcia (España), utilizando un cuestionario dirigido a equipos directivos y docentes. Resultados. Se han clasificado las estrategias de aprendizaje en tres grupos: 1) plataformas virtuales y redes sociales; 2) redes de aprendizaje, grupos de aprendizaje colaborativo en red y comunidades virtuales; y 3) trabajo cotidiano en el aula. Discusión y Conclusiones. Los profesores que fomentan el uso de plataformas virtuales y redes sociales favorecen la comunicación y el intercambio de conocimiento, y son un elemento fundamental para crear un clima proclive a la colaboración. Sus principales funciones son la tutorización y retroalimentación con el alumnado. Fomentan el interés, motivación e interacción de los alumnos. Las redes de aprendizaje mejoran la adquisición de conocimiento

    Experiencias obtenidas de la participación en el grupo de trabajo establecido con el fin de elaborar materiales para la investigación y desarrollo de las competencias básicas en el alumnado de la ESO y uso de la PDI. Desarrollo de una wiki como innovación educativa en un instituto de educación secundaria de la comunidad autónoma de la Región de Murcia

    Get PDF
    [SPA]El presente trabajo muestra la experiencia de un profesor de Matemáticas del Instituto de Educación Secundaria Juan Sebastián Elcano de Cartagena como participante en el grupo de trabajo establecido con el fin de elaborar materiales para la investigación y desarrollo de las competencias básicas en el alumnado de la ESO y uso de la pizarra digital interactiva (PDI). Este grupo de trabajo surgió como consecuencia de una actividad de formación para profesorado convocada por el Centro de Profesores y Recursos de Cartagena (CPR) de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Como resultado del grupo de trabajo se ha diseñado una herramienta de innovación educativa. Se trata de una wiki para la edición colaborativa de información realizada para el Departamento de Matemáticas y el alumnado de la ESO. Se han estudiado las consecuencias del desarrollo de esta herramienta en el fomento del uso de las TIC en el alumnado de la ESO del Instituto. [ENG]This work shows the experience of a Mathematics teacher at the Secondary School Juan Sebastián Elcano, in Cartagena, as a participant in the working group established to design materials for research and the development of basic skills in students of ESO and for the use of interactive whiteboards (PDI). This working group arose from a training activity for teachers organized by the Center of Teachers and Resources of Cartagena (CPR) of the Counseling of Education, Training and Employment of the Autonomous Region of Murcia. As a result of the working group, an innovative educational tool has been designed. It is a wiki for collaborative editing of information built for the Department of Mathematics and for the students of ESO. We have studied the impact of the development of this tool on the promotion of the use of ICT in students of Secondary School.Campus Mare Nostrum, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Región de Murci

    El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje. Póster

    Get PDF
    [SPA]La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos de enseñanza provoca innovaciones que conllevan cambios en rol del profesor, transformado la función que desempeña en el sistema educativo; en el rol del alumno y en la metodología utilizada ocasionando cambios y transformaciones en todos los elementos del proceso didáctico. Cualquier proceso de incorporación, como es la introducción de las nuevas tecnologías, no sirve de nada si no se producen otros cambios en el sistema educativo. Las TIC ofrecen grandes posibilidades educativas para conocer, compartir, crear, participar y relacionarse. Actualmente se necesitan perfiles profesionales que sean capaces de adaptarse a la sociedad del conocimiento en la que vivimos y por lo tanto habituarse al uso de las tecnologías de la información en su práctica docente diaria. Se proporcionan diversas estrategias innovadoras que favorecen una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje obteniendo mejores resultados en el alumnado. [ENG]The incorporation of Information Technology and Communication (ICT) for teaching promotes innovation involving changes in teacher role, transformed the role it plays in the educational system, in the role of the student and in the methodology resulting changes and transformations in all elements of the learning process. Any process of incorporation as the introduction of new technology is useless if there are no other changes in the educational system. ICT offer great educational opportunities to learn, share, create, participate and interact. Profiles is now required to be able to adapt to the knowledge society in which we live and therefore accustomed to the use of Information Technology in their daily teaching practice. It provides various innovative strategies that promote improved teaching and learning process and better results in the students.Campus Mare Nostrum, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Región de Murci
    corecore