272 research outputs found
Prácticas familiares transnacionales en familias indígenas oaxaqueñas con hijos adultos migrantes en Estados Unidos
A partir de una investigación cualitativa, en este artículo se analizan las prácticas transnacionales que permiten el mantenimiento de los vínculos paterno-filiales en familias con hijos migrantes asentados en Estados Unidos, originarios de una comunidad indígena oaxaqueña. Los resultados indican la existencia de prácticas transnacionales que son comunes a todas las familias, así como una interesante diversidad de prácticas cuya implementación o no está determinada por factores como el ciclo de vida familiar, y en particular, el estatus migratorio de los miembros de la unidad familiar. Esto establece importantes diferencias entre las familias analizadas en aspectos como la interacción cara a cara y el trabajo de cuidado hacia los padres adultos mayores
Epidemiología clínica y factores genéticos asociados a la infección perinatal por estreptococo del grupo B en el noreste de México.
El Estreptococo del grupo B (EGB) sigue siendo la causa más común de sepsis y
meningitis neonatal en los países desarrollados, a pesar de las diferentes medidas de
prevención implementadas en esos países desde hace varios años, incluida la
quimioprofilaxis intraparto. Se desconoce cuál es el papel real de EGB en patología
perinatal en México y la mayoría de la información disponible al respecto es antigüa y
corresponde al centro del país. Debido a esto, la indicación o no de quimioprofilaxis
intraparto para prevenir la ocurrencia de infección neonatal severa por EGB en México es
aún controversial. No existe información sobre el papel del EGB en infección perinatal en
el noreste del país. El estudio de la infección perinatal por EGB es relevante para el IMSS
puesto que corresponde a dos de los problemas prioritarios del instituto, muertes evitables
(incluida muerte materna y perinatal) y enfermedades infecciosas, por lo que el
conocimiento obtenido debe tener impacto en la toma de decisiones clínicas, sobre todo
en lo que respecta a la realización o no de la búsqueda intencionada de colonización por
EGB en toda mujer embarazada o sólo en aquellas con factores de riesgo perinatal, así
como en cuanto al uso o no de quimioprofilaxis intraparto en México. El objetivo de este
estudio es evaluar la prevalencia de colonización por EGB en la mujer embarazada y el
recién nacido y los factores propios del huésped (sociodemográficos, heredofamiliares,
ginecobstétricos, genéticos). Un diseño transversal analítico y un diseño de casos y
controles anidado en una cohorte de tres etapas en mujeres entre las semanas 35-37 de
gestación y todos los recién nacidos (RN) de madres colonizadas por EGB. Se incluyeron
102 mujeres embarazadas después del consentimiento informado para luego realizar una
entrevista sobre factores sociodemográficos, heredofamilares, genéticos y
ginecobstétricos. A cada mujer se le tomó hisopado vaginal y perineal y una muestra de
sangre. Se sembró en agar sangre de carnero, se identificaron colonias ß-hemolíticas y se
usó aglutinación en látex para identificar y confirmar EGB. La mujer colonizada fue
seguida hasta el nacimiento del producto para la toma de muestras periumbilical, rectal y
nasofaríngea. Se evaluaron los factores de riesgo para colonización o desarrollo de
enfermedad por EGB en la mujer embarazada o RN. Para el análisis estadístico se
utilizaron métodos de estadística descriptiva, como medidas de frecuencia y media y
desviación estándar. Para la contrastación de variables se utilizarán las pruebas de X2
y
prueba T de Student. Se identificó una baja prevalencia de colonización materna por EGB
de 2.9% y colonización neonatal de 0%. En su mayoría son mujeres jóvenes (edad
promedio 21 años) en su 1a
o 2a
gestación, la mayoría sin parto previo y con obesidad o
diabetes (52.7%). En su mayoría con infecciones previas o actuales que resultaron en
porcentajes muy similares, en 30.4% y 29.4%, respectivamente Los indicadores
socioeconómicos reflejan condiciones de niveles medio alto-pobreza relativa. Cerca de la
mitad con antecedentes heredofamiliares patológicos. Los serotipos encontrados son Ia/Ib
y IV, sin embargo, no hubo ningún caso de transmisión materno-infantil y por ende,
ningun recién nacido que desarrollara la enfermedad. Aún se desconoce el
comportamiento de la infección debido a la cantidad de muestra por lo que se sugiere
continuar con la estrategia de basada en la detección bacteriológica
Identificación de especies vegetales de interés antropocéntrico como alternativa sustentable en un ejido de Rayones, Nuevo León, México.
La vegetación del estado de Nuevo León es muy diversa, la gran complejidad cultural de las personas se ve reflejada en las tradiciones y formas de uso que le dan a las especies vegetales de su entorno. Rayones, es uno de los municipios del estado de Nuevo León que posee gran diversidad de especies de plantas con alguna utilidad, tanto cultivadas, como silvestres, el 96% de su
superficie tiene un uso forestal no precisamente maderable. Se llevó a cabo un estudio mediante la aplicación de 34 encuestas a personas mayores de edad
que residen en el ejido Emiliano Zapata y a su vez un estudio de mercado en restaurantes y hierberias del municipio de Montemorelos que permitieron identificar un total de 63 especies vegetales silvestres y cultivadas conocidas por los lugareños, sus categorías de uso (ejemplo, medicinales: para el estómago, dolor de cabeza, enfermedades de la piel; tóxicas; alimenticias; de
ornato; entre otras), así como aquellas que son de interés antropocéntrico entre las cuales se reportan las siguientes: manzanilla (Matricaria chamommilla),
hierbabuena (Mentha citrata), albahaca (Ocimum basilicum) y orégano (Poliomintha longifolia), por lo tanto se puede determinar que la producción de plantas aromáticas y medicinales pudiera ser una alternativa sustentable en el
Ejido Emiliano Zapata de Rayones, Nuevo León y puede ser punto de partida para que otras comunidades del municipio.
ABSTRACT
The vegetation of the state of Nuevo León is very diverse, the great cultural complexity of the people is reflected in the traditions and forms of use that they
give to the vegetal species of their environment. Rayones, is one of the municipalities of the state of Nuevo León that has a great diversity of wild or
cultivated plant species that might have a potential use, and 96% of its surface has forest but they may not have a timber potential use. A study was conducted through the application of 34 surveys to elderly people residing in the ejido Emiliano Zapata and in turn a market study was carried out in restaurants and herb stores in the municipality of Montemorelos, this allowed identification of 63 species cultivated or wild that are known by locals, their use and classification in categories (example, medicinal: for the stomach, headache, skin diseases; toxic; food; of ornate; among other), as well as those that have anthropocentric interest among which are: chamomile (Matricaria chamommilla), mint (Mentha
citrata), basil (Ocimum basilicum) and oregano (Poliomintha longifolia), therefore the production of aromatic and medicinal plants can be a sustainable alternative for Ejido Emiliano Zapata de Rayones, Nuevo León. This alternative that can be a starting point for other local communities
Barreras Enfrentadas por Universitarioscon Discapacidad Visualen el Aprendizaje de las Matemáticas
Based on the Education for All paradigm, various institutions (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization -UNESCO, World Health Organization -WHO-, National Council to Prevent Discrimination -CONAPRED-) have proposed initiatives from the legislative sphere that promote the presence of people with disabilities (PD) in regular classrooms.
In Mexico, even when diversity in regular classrooms has increased, the dropout rate of the population of students with disabilities is high and is accentuated as educational levels advance (Gutiérez, Rojas y Moya, 2021), to the extent of not finding students with disabilities on a daily basis disability in university classrooms. Given this, our interest focused on mathematics, higher education level and in particular on visual impairment (VD). The scientific literature affirms that students with visual impairment (VDE) face various barriers to learning and participation, mostly derived from traditional didactics (Blank, Gourgey & Kress, 1994; Pritchard & Lamb, 2012; Stone & Reynold, 2019; Reynaga-Peña and Fernández-Cárdenas, 2019).
Therefore, the objective of this research was to identify the barriers faced by people with visual disabilities in learning mathematics throughout their academic career. To achieve this objective, five students from the Autonomous University of Zacatecas (UAZ) who present DV were interviewed and they were asked about the different experiences they had during their school career up to the university level that they are now studying.
Given the current situation of distancing, which began in 2020 due to the pandemic generated by COVID-19, the interviews were conducted through video calls, individually. These video calls were recorded with the permission of the participating students.
After analyzing the responses of the participants, it is corroborated that EDVs face various barriers in learning mathematics within their educational trajectory. The main barriers identified in this research were: lack of preparation on the part of the teachers, lack of adapted materials so that the EDVs can access the information that is generally presented visually, different ways are not used to present the information and has a saturated curriculum that does not allow teachers and students to delve into the topics.A partir del paradigma de Educación para Todos, diversas instituciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO, Organización Mundial de la Salud –OMS-, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación –CONAPRED-) han propuesto iniciativas desde el ámbito legislativo que promueven la presencia de personas con discapacidad (PD) en las aulas regulares.
En México, aun cuando la diversidad en las aulas regulares se ha incrementado, el índice de deserción educativa de la población de estudiantes con discapacidad es alto y se acentúa conforme se avanza en los niveles educativos (Gutiérrez, Rojas y Moya, 2021), al grado de no encontrar de manera cotidiana estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Ante ello, nuestro interés se centró en matemáticas, en el nivel educativo superior y de manera particular en la discapacidad visual (DV). La literatura científica afirma que los estudiantes con discapacidad visual (EDV) enfrentan diversas barreras para el aprendizaje y la participación, en su mayoría derivadas de la didáctica tradicional (Blank, Gourgey & Kress, 1994; Pritchard & Lamb, 2012; Stone & Reynold, 2019; Reynaga-Peña y Fernández-Cárdenas, 2019).
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual en el aprendizaje de las matemáticas a lo largo de su trayectoria académica. Para alcanzar dicho objetivo se entrevistó a cinco estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que presentan DV y se les preguntó por las diferentes experiencias vividas durante su trayectoria escolar hasta el nivel universitario que ahora estudian.
Dada la situación actual de distanciamiento, iniciada en 2020 debido a la pandemia generada por el COVID-19, las entrevistas se realizaron mediante videollamadas, de manera individual. Estas videollamadas fueron grabadas con la autorización de los estudiantes participantes.
Después de analizar las respuestas de los participantes se corrobora que los EDV enfrentan diversas barreras en el aprendizaje de las matemáticas dentro de su trayectoria educativa. Las principales barreras identificadas en esta investigación fueron: falta de preparación por parte de los profesores, falta de materiales adaptados para que los EDV puedan acceder a la información que generalmente es presentada de manera visual, no se utilizan formas diferentes para presentar la información y se tiene un currículum saturado que no permite que profesores y estudiantes profundicen en los temas
El trabajo de cuidado como elemento constitutivo de las comunidades transnacionales en la migración México-EU
El artículo tiene por objetivo destacar la importancia del trabajo de cuidado en las comunidades transnacionales construidas a partir de la migración México-Estados Unidos. A través de una investigación de tipo cualitativo en una comunidad oaxaqueña, se realiza un análisis de las distintas modalidades de trabajo de cuidado transnacional: cuidado cotidiano, cuidado de dependientes y cuidado en situaciones de emergencia. Este análisis permite destacar el papel del trabajo de cuidado en la circulación de personas, bienes y noticias de manera sostenida a lo largo del tiempo entre los lugares de recepción y el lugar de origen de los migrantes. Como se tratará de argumentar, se trata de un proceso complejo que entraña limitaciones y contradicciones, pero que contribuye de manera significativa y sostenida al mantenimiento de las comunidades transnacionales
Confección de revista escolar para divulgar las actividades educativas
OBJETIVOS GENERALES
1. Demostrar la importancia de una revista para divulgar las actividades Educativas
2. Capacitar a un grupo de docentes-estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la confección de una revista Institucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1 Conocer las técnicas creativas para confeccionar una revista
Institucional, educativa y especializada.
2. Distinguir las áreas de la revista
3. Confeccionar una revista como prueba del aprendizaj
Liderazgo y coaching en aras de la cultura colaborativa. Una propuesta formativa para el directivo
La ventaja comparativa de las empresas en la afamada sociedad del aprendizaje, radicará, indudablemente, en su capital humano; en la inversión de capacitación y formación que se le dé. Hoy en día, las rutas de enseñanza y aprendizaje, han dejado de ser connotaciones meramente académicas cuando de educación permanente se habla, es por ello que, fortalecer las estructuras internas en las empresas les permitirá posicionarse en un mercado competente al comprender que el motor móvil de toda iniciativa es la persona y su potencial. Aunado a esto, la precaria vinculación entre la academia y las empresas (que favorecer la investigación in situ), el desconocimiento de los profesionales que pueden dotar de intencionalidad estos procesos, la falta de credibilidad en la inversión del capital humano y la notoria y escasa cultura de colaboración que ve en el interior de las empresas, provocan una ruptura en el desarrollo organizacional. La presente aportación pretende, a la vez, evidenciar, a través de una propuesta modélica, una de las figuras que puede favorecer escenarios de mediación, crecimiento y desarrollo en aras de una cultura colaborativa, es decir, la propuesta es la formación como líder y como coach de los directivos, tomadores de decisiones, cuyas herramientas han de convertirse en la estrategia para el logro de metas compartidas
LA CULTURA CÍVICA DE LOS CIUDADANOS DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD EN EL PERIODO 2013-2015
Es un trabajo empírico basado en una encuesta aplicada a los ciudadanos de Valle de Chalco, con el fin de establecer los valores y las actitudes cívicas que tienen respecto a las instituciones y el gobierno en lo loca.
Lo relevante fue revelar la relación gobierno sociedad en el ámbito municipal del Estado de MéxicoEl objetivo general de la tesis es determinar cómo es la cultura cívica de los ciudadanos del municipio de Valle de Chalco Solidaridad. Los particulares son: explicar el nivel de formación cívica, así como conocer el nivel de interés de los ciudadanos en los asuntos públicos y determinar las formas de participación de los ciudadanos en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad dentro del periodo 2013-2015. La pregunta de investigación fue ¿Cómo es la cultura cívica de los ciudadanos de Valle de Chalco Solidaridad, en el periodo 20132015?. La hipótesis es que: los ciudadanos de Valle de Chalco Solidaridad en 2013-2015, tienen una cultura cívica súbdito-participativa, que se caracteriza por el desinterés en los asuntos públicos y su participación social y política se enfoca en resolver problemas inmediatos de la localidad
Factores dietéticos y composición corporal: el papel de la fibra en el cáncer de mama
Tesina sobre el estado de nutrición en mujeres con cáncer de mama.Introducción: El cáncer de mama se caracteriza por la presencia de anormalidades en las células de la glándula mamaria afectando a otras cercanas, invadiendo y extendiéndose a tejidos. En México se presenta una mortalidad de 16 defunciones por cada 100,000 mujeres diagnosticadas. El Índice de masa corporal (IMC) > 25 Kg/m2 se asocia a un mayor riesgo, así como la pre-menopausia o pos-menopausia. El consumo de fibra puede ser un factor importante para la prevención y tratamiento de los síntomas de esta enfermedad, pero no existe suficiente evidencia que lo respalde.
Métodos: Se revisaron 20 artículos relacionados con la dieta, composición corporal y su relación con el cáncer de mama.
Resultados: El consumo de fibra menor a 26 g/día se asocia a problemas gastrointestinales y a un mayor consumo de hidratos de carbono simples, lo que condiciona a un incremento de peso corporal. Además, el incremento de 2.3 Kg de masa grasa en mujeres diagnosticadas en pre-menopausia genera una obesidad sarcopénica. En la pos-menopausia tienen una mayor incidencia por la prevalencia de sobrepeso y obesidad; un exceso de 10 Kg incrementa el riesgo del diagnóstico de cáncer de mama en un 80%.
Conclusión: Una dieta rica en fibra puede coadyuvar la sintomatología del cáncer de mama, y junto con la actividad física es una alternativa de intervención segura para evitar la disminución de masa magra y consecuentemente la fatiga relacionada con la quimioterapia.Proyecto 4755-2019 CIB SIE
QUIZZ VI: programa de prevención para la enseñanza de la educación emocional en niños, niñas y preadolescentes de 10 a 13 años
"Para comenzar con la aplicación de cualquier programa preventivo, se debe tener en cuenta las bases conceptuales con las que se elaboró el programa preventivo “Quizz Vi”. Como primer concepto se analizará el de la niñez y adolescencia, visto desde la normativa nacional e internacional, siendo esta la que regula en todo momento el trato a niños, niñas y adolescentes, así como su transformación histórica y los cambios que han repercutido directamente a este sector poblacional. En segundo lugar, dispone de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de los cuales este programa preventivo está garantizando y la necesidad de la cual se tiene actualmente para salvaguardar el principio del interés superior del niño y el principio de autonomía progresiva, para el estudio, la elaboración y la aplicación de “Quizz Vi”, así como los derechos de la educación, el derecho a vivir una vida libre de violencia y el acceso a las tecnologías de la comunicación. Y, por último, se analizarán dos teorías del desarrollo infanto-juvenil (Piaget & Vigotsky), en donde se abordarán, de manera clara, el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, vistas desde dos perspectivas diferentes, una biológica y otra sociocultural"
- …