278 research outputs found

    Estudio situacional de la cisticercosis bovina en el matadero MACESA, Juigalpa, Chontales, en el periodo de enero-julio de 2008

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer la casuística de la cisticercosis bovina, se utilizó la inspección sanitaria convencional de la carne, procedencia, tratamiento y pérdidas económicas en los bóvidos faenados en el matadero industrial MACESA ubicado en el km. 130 Juigalpa,Chontales en el periodo comprendido de enero a julio del 2008; se llevó a cabo el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza del MAGFOR, Control operativo de sacrificio, Reporte de peso en pie resumido y Control de animales infectados por cisticercosis, quienes utilizan el reglamento de inspección Veterinaria de la carne para la República de Nicaragua. El presente estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. La determinación de la Pre valencia consistió en determinar el número de animales afectados, los cuales se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total. Al iniciarse el estudio, sólo se conocía el número total de individuos que se incluyeron. La medición de la cantidad de enfermedad y de los factores de exposición se realizó simultáneamente una vez seleccionada la muestra. Las variables evaluadas fueron, pre valencia por tamaño del lote, total de animales faenados y pérdidas económicas del matadero por tratamiento, sanciones a los ganaderos y pérdidas totales por condena asumida por los ganaderos. Se encontró una Pre valencia de 0.25% con respecto al total de animales faenados, y un 0.009% para animales condenados. La categoría que presentó mayor Pre valencia y pérdidas económicas por Cysticercus bovis fue Novillos, seguida de la categoría vacas. Los municipios con mayor prevalencia con respect o a la afectación total fueron La Libertad con el 1%, Matiguás 0.99%, Río Blanco 0.84% y Camoapa con el 0.74%. El municipio de Cuapa obtuvo una prevalencia del 16.675 con respecto al lote sacrificado seguido de Juigalpa con el 14.76% y San Pedro de Lovago con el 13.33%. Con respecto a la categorías y en relación a las cantidades sacrificadas, las vacas tienen mayor pre valencia a ésta parasitosis con un 0.53% y los novillos 0.21%. Los meses de mayor incidencia de Cysticercus bovis fueron junio 32 casos, enero y julio con 27. Las pérdidas económicas totales son de 11246.84.Sepierde 11246.84. Se pierde 80.9 por bovino infectado con cisticercosis

    Análisis comparativo entre los indices de pobreza y los niveles de cobertura de los servicios públicos domiciliarios (acueducto alcantarillado y aseo en Colombia)

    Get PDF
    El análisis comparativo se realizará teniendo como base los indicadores de pobreza monetaria para medir las condiciones de vida de la población Colombiana, y sabiendo las nuevas metodologías que se adoptan en el país tanto para la medición de pobreza y la construcción de políticas públicas para el agregado de ingresos del hogar, logrando una medición mucho más precisa de la pobreza en Colombia. De igual manera se tendrá en cuenta la información del Reporte de la Estratificación y Coberturas al SUI solicitado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y que deben diligenciar directamente todas las alcaldías del país. Se propone un tipo de investigación de carácter histórico - correlacional, ya que los datos que generalmente se suministran en las estadísticas nacionales e internacionales sobre las coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo, son provenientes de los censos nacionales de población y vivienda y de las encuestas de hogares. Sin embargo se prevé realizar el análisis comparativo con las coberturas AAA, obtenidas del Reporte de Estratificación y Coberturas al SUI, ya que de acuerdo a la experiencia en la Superservicios y a nuestro parecer, éste cálculo propuesto estaría más acorde con la realidad predio por predio de los municipios y no basados en estimacionesThe comparative analysis will be made having like the basis the monetary poverty indicators to measure the living conditions of the Colombian population, and knowing the new methodologies that are adopted in the country for both measuring poverty and the construction of public policies for the aggregate household income, getting a more precise measurement of poverty in Colombia. Similarly, it is taken into account information from the Reports of Stratification and Hedges at the SUI (Sistema Unico de Informacion / Unique system of information) of the SSPD (Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios / Superintendet of public services) requested by the Superintendent of Public Utilities and directly must fill out all the city halls of the country. It proposes a kind of historical research correlational, since the data that is generally provide in the national and international statistics about the coverage of water, aqueduct, sewer and solid waste services, are from the national censuses of population, housing and survey of homes. However, expected to perform comparative analysis with AAA coverage, obtained from Stratification Report Covers the SUI, since according to the experience and Superservicios our view, this proposed calculation would be more in line with the reality of field by field the municipalities and not estimate

    Hacia modelo educativo orientado a la protección de la salud, las actividades productivas y la conservación de sus etnias para el desarrollo sustentable con enfoque territorial. (Un estudio de caso en la etnia de los poblados de Tecoluta 1a y 2a sección perteneciente al centro integrador de Mazateupa del municipio de Nacajuca, Tabasco)

    Get PDF
    Desde los países más pobres hasta los más ricos, en donde existen etnias, experimentan hoy en día una mala salud crónica. No sólo soportan las más graves de las enfermedades que acompañan a la pobreza, si no que muchos también sufren las llamadas “enfermedades de la abundancia” (como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y la obesidad), a pesar de los pocos beneficios que reciben del “desarrollo”. La diabetes por sí sola amenaza la supervivencia misma de muchas comunidades étnicas en países ricos. Los pueblos indígenas sufren además graves problemas de salud mental y tienen elevados índices de abuso de drogas y suicidio (Survival International, 2008), por lo que se plantea un modelo de desarrollo autosostenible con proyectos de salud, productivo, rescate de la etnias y de educación ambiental

    La reinstalación de la prisión provisional en Puerto Rico: ¿alternativa para un sistema de justicia criminal?: un análisis comparado entre España, Puerto Rico y los Estados Unidos de América

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo estudiar y comparar los sistemas de detención preventiva y prisión provisional de Puerto Rico, los Estados Unidos de América y España. Comienza con un estudio de la evolución de la prisión provisional en España desde el siglo XIX al presente. Se presta especial énfasis a los cambios que poco a poco ha sufrido desde la década de los ochenta del siglo XX hasta el presente para amoldarse a las disposiciones de la Constitución Española de 1978. De igual manera se estudia el sistema de prisión provisional en Puerto Rico desde el siglo XIX hasta el 1902 cuando se adopta un Código de Enjuiciamiento Criminal acorde con la política de americanización impuesta a partir de 1898. Luego la investigación estudia los efectos de la eliminación de la detención preventiva en Puerto Rico y la adopción de una política de derecho absoluto a la fianza. Luego pasamos a estudiar el sistema federal estadounidense de detención preventiva (“pre-trial detention”) y su evolución a través de las doctrinas establecidas por la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos a partir de la década de los cincuenta del siglo XX. La investigación también expone la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos y los efectos que esta puede tener en los derechos del acusado y en su sistema de imposición de fianza y detención preventiva. Por último demostramos cómo el sistema puertorriqueño de fianza y detención preventiva no se ajusta a la norma estadounidense provocando que el mismo pueda ser declarado inconstitucional de un momento a otro. Para evitarlo proponemos que Puerto Rico adopte el modelo español de prisión provisional ya que el mismo se ajustaría con muy pequeños ajustes al sistema estadounidense. Por sus salvaguardas y restricciones el modelo de prisión provisional español brindaría mayores derechos que el de detención preventiva estadounidense y a su vez traería de vuelta a Puerto Rico una medida cautelar imprescindible en todo sistema procesal penal

    Incidencia del trastorno adaptativo en los proyectos de vida económicos, posterior al terremoto del 13 de febrero de 2001, en mujeres y hombres de 25 a 45 años de edad cronológica, del Municipio de San Cayetano Istepeque, Departamento de San Vicente

    Get PDF
    Debido a la situación de crisis en la que se vio nuestro país, por los terremotos ocurridos a inicios del año 2,001 y tomando en cuenta la poca importancia que se le da a los efectos psicológicos que estos ocasionan en la población, los cuales no se ven atendidos con la seriedad que ameritan, es muy importante realizar investigaciones para conocer los efectos en la salud mental de los terremotos en la realidad salvadoreña y como éstas perjudican el desarrollo de las actividades cotidianas de cada individuo. Es así como, el grupo investigador ha orientado el presente proyecto de investigación a descubrir la presencia del trastorno adaptativo en personas adultas y como éste incide en el desarrollo de los proyectos de vida económicos de las mismas. Esta investigación se realizó en el municipio de San Cayetano Istepeque del departamento de San Vicente, el cual se vio sumamente afectado por el terremoto del 13 de febrero de 2,001 ocasionando una serie de crisis materiales y emocionales; con esto se retomó a la población mayormente golpeada por el evento, cumpliendo así algunos requisitos para realizar la investigación. La exploración diagnóstica se realizó a través de instrumentos elaborados por el grupo investigador, así como la aplicación de pruebas psicológicas ya estandarizadas como el HTP, el Idare y el test de los 10 Deseos

    Diseño, análisis y modelamiento de superficies fotovoltaicas curvas usando materiales compuestos

    Get PDF
    Currently, the use of photovoltaic solar energy has increased considerably due to the development of new materials and the ease to produce them, which has significantly reduced its acquisition costs. Most commercial photovoltaic modules have a flat geometry and are manufactured using metal reinforcement plates and glass sheets, which limits their use in irregular surfaces such as roofs and facades (BIPV) and the transportation sector (VIPV). The purpose of this study is to analyze the design implications of curved photovoltaic surfaces using composite materials. Considering operation and maintenance requirements, the most suitable reinforcement and encapsulation materials are selected based on references and experimental tests. It was found that the maximum radius of curvature that a polycrystalline silicon cell with the dimensions of a SunPower C60 model can achieve is 6.51 m for a failure probability lower than 5 %, which allows us to define the maximum curvature that this photovoltaic surface can reach. Additionally, an analytical model of the reinforcement was implemented using macromechanical models in Matlab™, which was validated by the finite element method employing the composite materials module in Ansys®. Therefore, this paper presents a detailed analysis of the shear stresses between the layers and of the deformations generated in the curved solar panel reinforcement. Finally, under the operating conditions assumed here, carbon fiber presents the best structural behavior in the reinforcement material, while epoxy resin exhibits a better performance in the encapsulation material. These results can facilitate the manufacturing of curved photovoltaic surfaces.Actualmente, el uso de la energía solar fotovoltaica ha aumentado de manera importante a partir del desarrollo de nuevos materiales y la facilidad de producción de los mismos, lo cual ha disminuido significativamente los costos de adquisición. Comercialmente, la mayoría de los módulos fotovoltaicos tienen geometrías planas y se fabrican a partir de placas de refuerzo metálico y láminas de vidrio, lo cual limita su uso en superficies irregulares como techos y fachadas (BIPV) y en el sector del transporte (VIPV). El propósito de este estudio es analizar las implicaciones de diseño de superficies fotovoltaicas con curvatura usando materiales compuestos. Partiendo de la definición de los requerimientos de operación y mantenimiento, se seleccionan los materiales de refuerzo y encapsulado más adecuados a partir de referencias y pruebas experimentales. Se obtiene que el radio de curvatura máximo alcanzado por una celda de silicio policristalina con las dimensiones de la referencia SunPower C60 es de 6,51 m para una probabilidad de falla menor al 5 %, lo que permite definir la curvatura máxima que puede alcanzar la superficie fotovoltaica. También se implementa un modelo analítico del refuerzo usando modelos de macromecánica a través de Matlab™, el cual es validado por el método de los elementos finitos usando el módulo de materiales compuestos de Ansys®. De esta manera, se presenta un análisis detallado de los esfuerzos cortantes entre las capas y de las deformaciones generadas en el refuerzo del panel solar curvo. Finalmente, para las condiciones de operación analizadas, el mejor comportamiento estructural en el material refuerzo lo presenta la fibra de carbono, mientras que, para el material de encapsulado, la resina epóxica presenta un mejor comportamiento. Estos resultados pueden facilitar la fabricación de superficies fotovoltaicas con curvatura

    Técnicas de cosecha y postcosecha asociada a la calidad del cacao, Siuna 2013

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en tres centros de acopio de cacao en el municipio de Siuna, el Limón, ubicado en la comunidad del Limón, el Carao está ubicado en la comunidad del Carao Hormiguero y Coopesiuna ubicado en la comunidad del Hormiguero. El propósito de esta investigación es tener el conocimiento de las diferentes técnicas de cosecha, realizada por los productores que acopian cacao en los centros de acopio y las técnicas de postcosecha que realizan los técnicos encargados para cada centro. Para la realización de esta investigación se utilizaron herramientas metodológicas como visitas directas para observar las actividades de cosecha que implementan los productores tales como: corta, quebrado de mazorcas, extracción de almendras, y traslado hacia los puntos de entrega de cacao en baba y entrevistas semiestructuradas con preguntas específicas a datos propios que el productor maneja. Y a los centros de acopio para llevar un seguimiento de las actividades de postcosecha que se ejercen tales como fermentación, secado, empacado y almacenado de granos realizados por los técnicos encargados en cada centro de acopio. Entre los principales resultados encontrados se tiene los siguientes: los productores realizan la corta y entrega cada quince días, la técnica que utilizan es cortar de uno a dos días antes de la entrega. El día que van a entregar quiebran el cacao y obtienen las almendras en baba en las primeras horas de la mañana, posteriormente se empaca en bolsas plásticas quintaleras y luego en sacos macen y se traslada al centro de acopio. No se realiza selección de mazorcas al momento de la corta ni al momento de la quiebra de mazorcas. En los centros de acopio del Limón, Carao y Coopeesiuna, se realiza el pesaje de la baba se coloca en cajas de madera (capacidad 1 a 2 quintales, específicamente madera blanca sin sabor ni olores que afecten el proceso de fermentado), al que aplican hojas de banano o plátano para acelerar el tiempo de fermentación. En las plantaciones de cacao de Siuna se encontró gran variabilidad de tipos de cacao, (amelonado, angoleta, cundeamor, calabacillo, lagarto) los que influyen en la calidad del cacao en fermento. El control de plagas y enfermedades por los cacaoteros ha sido uno de los principales problemas para obtener frutos de calidad, ya que las plantaciones se ven afectadas por ataques de gusanos, chinches y escarificadores de frutos que atacan los pepinillos y los deforman, ocasionando variabilidad de granos y problemas al momento de la fermentación del cacao. A pesar de que la mayoría de los productores cumplen con las exigencias en la cosecha, no realizan la selección de mazorcas de acuerdo al tipo de cacao, ni al tamaño, esto ocasiona una variabilidad en granos y por ende fermentación diferenciada en un mismo cajón. En la postcosecha se utilizan todas las técnicas requeridas para la fermentación del cacao, sin embargo, se tienen problemas en acidez, granos sobre fermentados, mal fermentados, mohos, granos pequeños, vanos, gemelos. En el almacenado los centros de acopio presentan problemas ya que no cuentan con las instalaciones suficientes para poder almacenar su cacao por periodos grandes (6 meses), si así lo hacen la semilla presenta problemas en olores extraños, humedad por encima del 8%, mohos, esto los obliga a entregar producción cada mes, lo que les ocasiona pérdidas económicas en transporte del producto

    Diseño Mecánico y Análisis Cinemático del Robot Humanoide AXIS

    Get PDF
    Este artículo presenta el desarrollo y la implementación del robot humanoide AXIS: una plataforma antropomórfica bípeda basada en el modelo biomecánico humano, el cual consiste de 4 extremidades y 20 grados de libertad (GDL). AXIS está construido enteramente de aluminio por lo que es ligero y compacto además de ser fuerte y robusto. AXIS incorpora algoritmos de inteligencia artificial que le brindan un alto grado de autonomía para realizar tareas humanas simples como caminar, girar, agacharse, acostarse y levantarse. Además, AXIS es capaz de realizar seguimiento y reconocimiento de objetos usando una videocámara en su cabeza. La principal motivación detrás de este proyecto es la creación de una plataforma propia de investigación y desarrollo en robótica humanoide: desde el estudio de la marcha bípeda y movimientos que imitan la locomoción humana hasta técnicas avanzadas de control. Este artículo se concentra en el diseño mecánico y el análisis cinemático del prototipo AXIS. En particular se simulan los espacios de trabajo y se determinan los límites de movimiento de las articulaciones con el fin de establecer un control adecuado de movimiento y evitar colisiones

    La obtención de pruebas en delitos cibernéticos en las fiscalías especializadas en ciberdelincuencia de Lima Centro 2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada “La obtención de pruebas en delitos cibernéticos en las Fiscalías Especializadas en Ciberdelincuencia de Lima Centro 2021” tuvo como objetivo analizar la afectación de la actuación fiscal en la obtención de pruebas digitales en la Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima – Centro. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, de enfoque cualitativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por los fiscales y asistentes de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue guía de entrevista. Se concluyó que, debido a la falta de capacitación, herramientas óptimas y la legislación, la actuación fiscal es deficiente en la obtención y perennización de evidencia digital, información importante, para el planteamiento de la teoría del caso en las investigaciones seguidas contra los delitos de fraude informático y suplantación de identidad, lo que genera, una insuficiente protección de los bienes jurídicos tutelados. Por otro lado, luego de una serie de encuestas por parte del personal fiscal especializado de las Fiscalías Especializadas en ciberdelincuencia de Lima Centro, se ha concluido que el acopio de evidencia digital se estaría realizando sin vulnerar ningún derecho fundamental. Finalmente, se recomienda la implementación de más Fiscalías Especializadas en Ciberdelincuencia en todo el país, implementación de herramientas que ayuden con el acopio de la evidencia digital, una mayor especialización y capacitación a las Instituciones que se ven involucradas en la lucha contra los delitos cibernéticos, políticas de prevención por parte del Estado, así como la repotenciación de la DIVINDAT y la creación de un protocolo de perennización de evidencia digital
    corecore